Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salazar Sanchez, Dante Dante"

Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del comportamiento a flexión e impacto de elementos de concreto reforzados con fibra de furcraea andina (penca)
    (Universidad San Pedro, 2021-04-27) Mendez Silva, Javier Edison; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar el comportamiento a flexión e impacto de elementos de concreto reforzados con fibra de furcraea andina (penca) tratada con parafina, en porcentajes de 0.50% y 1.00% del volumen del concreto, tomando como patrón de diseño un concreto f'c = 210 kg/cm². La metodología utilizada en la investigación fue un método experimental complementado con observaciones científicas, ya que las variables relacionadas con el diseño del concreto f'c = 210 kg/cm² incluyendo la adición de fibra de furcraea andina (penca), se manipulo deliberadamente en el laboratorio y se usó como instrumento los registros de datos que contienen información técnica del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales de la USP. Se elaboro 54 muestras de concreto, 27 vigas y 27 discos, divididos en grupos de 9 para ensayos de flexión e impacto, con diferentes porcentajes de adición de fibra. Los resultados de la prueba de flexión mostraron que el concreto elaborado con adición de 0.50% de fibra de Furcraea Andina (Penca), ensayados a los 7, 14 y 28 días fueron 43.52 kg/cm², 44.65 kg/cm² y 50.41 kg/cm² respectivamente, presentan resistencias mayores en comparación al concreto patrón en 5.58%, 5.70% y 11.78% respectivamente. De los resultados obtenidos en la prueba de impacto se puede ver que cuando se agregan más fibras a los elementos de concreto, su resistencia al impacto es mayor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aplicación de la guía Pmbok a la obra mejoramiento de calles en la Urb. Los Pinos Distrito de Chimbote, Provincia de Santa - Ancash
    (Universidad San Pedro, 2022-01-18) Ortiz Hidalgo, Wilmer Wilfredo; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El presente trabajo se origina en busca de disminuir la recurrencia de errores en los proyectos de mejoramiento de calles por medio de la aplicación de una gestión de proyectos, haciendo un análisis comparativo de la ejecución del proyecto sin el Pmbok y aplicándolo en el proyecto, así pues esta investigación es de tipo descriptivo teniendo diseño de investigación no experimental, teniendo como objetivo principal determinar la influencia de la aplicación de las áreas del conocimiento de la guía Pmbok a la \"Obra Mejoramiento de Calles en la Urb. Los Pinos Distrito de Chimbote, Provincia de Santa - Ancash\", teniendo como procedimiento la de recopilar información del expediente técnico para aplicar las áreas del conocimiento de la Guía Pmbok por medio de tablas acorde a los grupos de procesos de dirección de proyectos, cotejo de cumplimiento de las áreas de conocimiento otorgadas por la Guía Pmbok, concluyendo que sólo 4 áreas han influido de forma positiva las cuales son: Gestión Calidad, Gestión de los Recursos, Gestión de los Riesgos y Gestión de los Interesados cumpliendo con las evidencias presentadas sobre las áreas del conocimiento de la Guía Pmbok y describe las causas del incumplimiento teniendo un impacto favorable en el desarrollo del proyecto de construcción debido a que la implementación de las experiencias acumuladas está consolidada en la Guía Project Management Body of Knowledge (PMBOK) que permiten adoptar una metodología estructurada para la gestión de un proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacidad de soporte de suelos arenosos, utilizando cenizas de concha de caracol y cáscara de arroz, Trocha Olivar - Huanchuy
    (Universidad San Pedro, 2020-10-14) Sosa Durand, Ricardo Nicolas; Salazar Sanchez, Dante Dante
    La metodología de esta investigación fue experimental, debido a su evaluación mediante ensayos los resultados de dos grupos de estudio denominados: Grupo Control y Grupo Experimental. El diseño consistió primero en recolectar las conchas de caracol y cascara de arroz, las cuales serán provenientes de Casma y de Tambo real, las cuales pasarán por unproceso de limpieza, para luego ser activadas mecánicamente mediante su trituración, llevándose luego a una activación térmicamente a cierto grado de temperatura. Para tal objetivo, se realizó una serie de ensayos como el ensayo de Proctor Modificado y CBR; cuyos resultados procesados, analizados e interpretados con la metodología estadística nos darán los resultados para verificar si la resistencia térmica es óptima. Se buscó la factibilidad de la aplicación de la concha de caracol y la cáscara de arroz como sustitución del afirmado, es decir, que por sus características pueden reemplazar ventajosamente un porcentaje de afirmado en la producción de la estabilización de suelos. Por último, este proyecto de investigación aportará y beneficiará a la comunidad debido al fácil uso de este diseño, además será un gran logro para la ingeniería y la construcción ya que se estará creando un nuevo estabilizador de suelo a la industria de la construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacidad del soporte del suelo con adición de la savia de sábila en la carretera no pavimentada al Centro Poblado Tangay- Nuevo Chimbote. Año 2020
    (Universidad San Pedro, 2021-12-21) Miranda Julcamoro, Jonathan Antonino; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El estudio de investigación realizado tuvo como objetivo mejorar la capacidad portante de una carretera, para ello se utilizó la savia de sábila como un material adhesivo con la finalidad de avalar que el terreno estudiado puede ser aprovechado como capa subrasante. Esto involucra conocer sus cualidades y propiedades del tipo de terreno determinado, y realizar algunas pruebas de laboratorio para poder establecer su capacidad de soporte del suelo. El procedimiento que se aplicará en el proyecto de investigación será el método de la experimentación complementada de la observación científica. Se aspiró usar métodos de mejoramiento utilizando nuestro material, considerando su particularidad aditiva que apoya a unificar a los materiales granulares con los finos empleados en el estudio de la subrasante, lo que se confirmó en la presente investigación. En cuanto a resultados, se logró mejorar la capacidad de soporte de la subrasante de la carretera no pavimentada a Tangay, mediante la aplicación de savia de sábila, evidenciando de esa manera que la savia de sábila puede ser utilizada como estabilizante natural. Se demostró que la mejor dosificación encontrada en la investigación es de 15% de savia de sábila para obtener un aumento en la capacidad de soporte. Además de las tres calicatas estudiadas en laboratorio se encontró que, la relación de soporte - CBR promedio inicial fue de 21.6 % y aumentó un CBR final promedio a 29.7%, lo cual equivale una mejora de capacidad de soporte en 72.7% respecto a la muestra patrón.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación de las Propiedades Mecánicas de un Concreto Autocompactable F'c=210kg/cm2, usando agregados de las Canteras de Recuay y Macashca, Huaraz, 2023.
    (Universidad San Pedro, 2025-02-06) Huarac Tarazona, Danny Edgard; Salazar Sanchez, Dante Dante
    La pesquisa tiene por propósito disponer y comparar la conducta de la calcina autocompactable (CAC) con firmeza a la compresión f'c=210 kg/cm2, al añadir el aditivo "Plastificante Chema Plast", la investigación fue de tipo experimental y el diseño experimental comparativo. Incluye las cualidades del concreto autocompactable en condición fresca como su fluidez, trabajabilidad y segregación utilizando para esto pruebas, fue elaborado con agregados de 02 canteras diferentes: La primera ubicada en Macashca y la segunda en el distrito de Recuay, ambas canteras están dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaraz y actualmente están siendo bastante solicitadas para la construcción de viviendas y proyectos en la zona. Para la elaboración del CAC se usó el cemento "Sol tipo I", agregados de las canteras de Macashca y Recuay (Piedra Chancada y arena gruesa), aditivo "plastificante Chema Plast" y agua potable, luego se procedió a elaborar 18 probetas cilíndricas de 30 cm de altura y 15 cm de diámetro para verificar las propiedades del CAC en estado endurecido; las cuales fueron delegadas a demostraciones de firmeza al aplastamiento a los 7, 14 y 28 días. Los productos obtenidos manifiestan que: Al realizar las respectivas pruebas de laboratorio y ensayos; se pudo determinar que los agregados de la cantera de Recuay son más óptimos que la de la cantera de Macashca en la fabricación de un CAC F?c = 210kg/cm2, por lo cual se podrá usar en las composiciones consintientemente armadas, disminuirá y/o eliminará el progreso de comprimir. Dando validez a nuestra hipótesis planteada al iniciar el trabajo de investigación. El CAC de F'c = 210kg/cm2 elaborado con compuestos de la cantera de Recuay alcanzó el 99% de la resistencia requerida tanto a los 7, 14 ,28 días. El CAC de F'c = 210kg/cm2 elaborado con compuestos de la cantera de Macashca alcanzó solo el 85% de la resistencia requerida tanto a los 7, 14 ,28 días.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación de suelos con fines de cimentación del Barrio de Nueva Florida-Huaraz,2024
    (Universidad San Pedro, 2024-09-21) Solorzano Cruz, Carla Rebeca; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El presente proyecto de investigación tendrá como objetivo principal es la zonificación de suelos en el Barrio de Nueva Florida-Huaraz, con fines de cimentación en Huaraz se basa en la búsqueda de zonificar la zona de estudio mediante clasificación SUCS y capacidad portante a fin de trazar una cimentación para la edificación de futuras viviendas el lugar. Y así dar un beneficio a la población y perfeccionar la calidad de vida. La metodología de investigación será de tipo aplicada y diseño descriptivo porque se recogerán los datos de la misma manera como se mostraron sin alterar la realidad, utilizando formatos de laboratorio y fichas técnicas para el recaudo de datos, siendo la investigación libre, ya que se realizará por decisión propia. Para ello se efectuarán investigaciones de campo mediante calicatas recolectando muestras para los ensayos en laboratorio a fin de establecer las características físicas - mecánicas más notables del suelo, es decir, los tipos de suelos apoyado en análisis granulométrico por tamizado, los estratos de suelos, contenido de humedad, límites de plasticidad y capacidad de suelo; así mismo describir el diseño de cimentación requeridos como consecuencia de los estudios realizados, tomando como población y muestra en el Barrio de Nueva Florida-Huaraz. Por lo tanto, la siguiente investigación de zonificación del suelo en el Barrio de Nueva Florida-Huaraz con fines de cimentación se quiere lograr una alternativa y fuente de información para el desarrollo de un proyecto de cimentación que ofrezca la solución a problemas en la construcción de viviendas en la zona sin conocimiento del tipo de suelo y sin haber tenido asesoría por parte de un profesional adecuado. También, buscar contribuir mediante la clasificación de suelos que los pobladores puedas estar seguros de donde van a edificar sus viviendas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación de suelos con fines de pavimentación del Barrio Cercado Centenario del Independencia - Huaraz - 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-06-13) Rosas Chacon, Jimmy Franz; Salazar Sanchez, Dante Dante
    Este estudio de investigación se titula \\"Zonificación de Suelos con fines de pavimentación en el Barrio Cercado Centenario, Independencia - Huaraz - 2023\\", tiene como objetivo general establecer la zonificación de suelos con fines de pavimentación en el Barrio Cercado Centenario, con esto se busca brindar los parámetros de condiciones adecuadas para una futura estructura de pavimento de las demás calles del centro poblado. Se realizaron los trabajos de campo recolectando muestras para los ensayos en laboratorio detallando las características físicas más relevantes del suelo, los tipos de suelos, los estratos de suelos, contenido de humedad, CBR y Proctor modificado; para poder determinar los espesores del pavimento requeridos como consecuencia de los estudios realizados, tomando como población y muestra las calles del Barrio Cercado Centenario. Determinándose los suelos y clasificándose de la siguiente manera según SUCS SC, así mismo según AASHTO se clasifico un A-2-6 y A-2-4, por lo tanto, los valores son adecuados para sub rasante según AASHTO y el manual de carreteras del MTC, este nos permitió determinar los espesores de cada capa del pavimento, de acuerdo a sus características, los cuales fueron de 15 cm para la sub base, 15 cm para la base y 5 cm para la carpeta asfáltica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación y evaluación de las patologías que afectan al concreto en muros, vigas y columnas de los pabellones de la institución educativa Villa María, del distrito de Nuevo Chimbote.
    (Universidad San Pedro, 2023-04-04) Reyes Sanchez, Teresa Rosmery; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El objetivo que persigue esta investigación es determinar y evaluar los tipos y niveles de severidad de patologías en vigas, columnas y muros de los pabellones de la institución educativa VILLA MARIA, de Nuevo Chimbote. La metodología de investigación fue descriptiva, de diseño no experimental, la población estuvo constituida por los pabellones de la I.E Villa María, se consideró 22 unidades muestrales, divididas en 2 etapas por la diferencia de 30 y 15 años de antigüedad de los pabellones, se realizaron 3 visitas; la inspección visual en donde se anotaron los datos de cada unidad muestral anexando registros fotográficos, se realizaron 3 ensayos de diamantina en las áreas críticas en ambas etapas; para evaluar su resistencia promedio por último se realizó el estudio de mecánica de suelos. A partir del análisis realizado, se procesó la información y elaboró gráficos estadísticos evidenciando los daños patológicos presentes en cada muestra. Los resultados en la primera etapa fueron 13 muestras, se encontraron 6 tipos de patologías siendo la eflorescencia con (14.47%) la más incidente, presenta un (22.27%) de área con patologías, el nivel de severidad identificada fue: (8.03%) leve, (8.48%) moderada y (85.77%) severo. En la segunda etapa fueron 9 muestras y se identificaron 3 tipos de patologías siendo la eflorescencia con (5.00%) la más incidente, presenta un (7.11%) de área con patología, los niveles de severidad registrados son: (0.01%) leve, (1.10%) moderado; La resistencia promedio a la compresión es 233.24 kg/cm2, las calicatas se realizaron a 1.20 y 1.50 m de profundidad, mediante el SUCS y AASHTO se identificó que el tipo de suelo es arena arcillosa limosa. Como conclusión, el nivel de severidad en ambas etapas es leve, se recomienda implementar un plan de mantenimiento preventivo, monitorear y determinar si los daños disminuyen o aparecen nuevos agentes patológicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un biofiltro compuesto de concha de abanico (argopecten purpuratus) Arcilla para la remoción de bacterias del agua en el Anexo de Cahuide-C.P. Cascajal - Santa.
    (Universidad San Pedro, 2021-05-20) Portella Yauri, Jim Anderson; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El objetivo principal de este estudio tuvo como fin primordial establecer la remoción de bacterias con el compuesto de concha de abanico y arcilla (esferas) activado térmicamente a una temperatura de 900º C a 90 min, para la remoción de bacterias del agua usado para consumo humano en el anexo de Cahuide, que es tomada del Canal Irchim (IRRIGADORA CHIMBOTE). Es una averiguación empírico ya que se laboró con este compuesto de una dosificación de 1:1:1 en hibrido de esferas de 4mm con un pH alcalino de 13.05, se tomó muestras de agua a partir de un pozo de almacenamiento del anexo de Cahuide donde se sometieron al ensayo de juego de jarras por medio de coagulación / floculación y sedimentación mediante la adsorción donde el mezclado veloz ha sido de 2 min a 100 rpm, mezclado lento a 15 min a 50 rpm y sedimentación ha sido de 15 min a 0 rpm El uso del compuesto de concha de abanico y arcilla mediante en el ensayo de prueba de juegos de jarras se obtuvo los resultado favorables de remoción de Parámetros Físico y químico agua : pH alcalino de 13.34, cloruro de 35 mg/L, solidos totales disueltos de 232 mg/L, conductividad 0.352 uS/cm y dureza total de 130 mg/L que según el Reglamento de Calidad del Agua para consumo humano, nos dice que estos resultados está dentro del límite máximo permisible para el consumo humano y la eficiencia de porcentaje de remoción de Parámetros Microbiológico del agua : bacteria heterotrófica 77.61% , coliformes totales 25% , coliformes termotolerantes 94.55 %, escherichia coli 10% y virus colifagos 0%, también cumple los límites permisibles para el consumo humano. Para concluir al analizar las bacterias encontradas en el agua sin tratar, tuvo como bacterias un porcentaje de 67% y por medio el ensayo se redujo a 15% dando un porcentaje aceptable para el tratamiento y posteriormente para ser potabilizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño hidráulico del sistema de abastecimiento en el aa. hh nueva esperanza aplicando epanet y waterCad nuevo Chimbote -Ancash.
    (Universidad San Pedro, 2021-10-21) Castillo Del Castillo, Rolando Arnold; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El objetivo de esta tesis fue determinar el diseño hidráulico del Sistema de Abastecimiento de Agua en el AA. HH Nueva Esperanza, para tal diseño se realizaron cálculos de hidráulica, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes a los cuales se les prestará el servicio, determinándose el caudal aproximado que requieren, y así, poder satisfacer las necesidades domésticas de dicha población. Conocido el caudal necesario se estudió la proyección, almacenamiento y distribución de en las tuberías con el fin de determinar las pérdidas, presiones, caudales, velocidades y demás parámetros para una adecuada distribución del sistema. Y, por último, simular el sistema con los softwares Epanet y WaterCad. Es una investigación aplicada y explicativa, es de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, descriptivo propositivo. En el modelamiento hidráulico con ambos programas Watercad y Epanet se observó que las presiones están ligadas directamente al diámetro de las tuberías, además, de observar que la perdida de energía en las tuberías es directamente proporcional a la longitud y a la velocidad al cuadrado, a mayor velocidad la perdida de carga se incrementa y menor velocidad la perdida de carga disminuye. Se recomienda también poseer información necesaria de campo como datos estadísticos de micromedidores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ?Estabilización de la subrasante de la carretera acceso a Atipayan en la progresiva 65+200 al 67+100, adicionando ceniza de madera de eucalipto 6%, 8%, 10% - Huaraz-Ancash ? 2023?
    (Universidad San Pedro, 2024-04-09) Rurush Toscano, Gianmarco Jhonatan; Salazar Sanchez, Dante Dante
    En la investigación se realizó un estudio de la subrasante en la estabilización de la carretera Atipayan en las progresivas 65+200 al 67+100 KM, adicionando ceniza de madera de eucalipto a 6%, 8%, 10%, para ello se excavó a cielo abierto la calicata 1 y se recolectó muestra de la zona más crítica. Se desarrolló con una metodología a nivel de investigación explicativo porque se verifica la hipótesis de trabajo experimental, con un diseño experimental ya que se manipula la muestra patrón adicionando la ceniza de madera del eucalipto. El principal resultado se consiguió un tipo de suelo arcillosa limosa, obteniendo la máxima densidad seca de 1.792 g/cm3 y el contenido de humedad óptimo es de 13.3%, el CBR al 100% se obtuvo de 6.4%, y al 95% se obtuvo 4.6%, así mismo, se añadió las proporciones de ceniza de eucalipto (6%, 8% y 10%); es por ello que adicionando al 10% se obtuvo la mejor estabilización de la subrasante. Teniendo densidad máxima seca 1.786gr/cm3 y el CBR de 20.5%, logrando que al adicionar el 10% de la ceniza de eucalipto a la muestra reduce la plasticidad en un 6.19%, ya que en la muestra patrón fue de 15.89% y al adicionar el estabilizante (10% de ceniza de eucalipto) se redujo en 9.7%. Por ende, la ceniza de eucalipto es un patrón primordial en la estabilización de la subrasante ya que alcanza mejor resultado en las propiedades físicas y mecánicas del suelo, cumpliendo las exigencias de las normativas de carreteras el EG-2013 Y CE.010.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ESTABILIZACIÓN DE TALUD CRÍTICO PARA MEJORAR LA TRANSITABILIDAD Y SEGURIDAD DE LA CARRETA CHANCAY - LA GRAMA, CAJAMARCA, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-22) Marin Medina, Erica Yanileth; Salazar Sanchez, Dante Dante
    RESUMEN La presente investigación, tuvo como objetivo mejorar la transitabilidad y seguridad en un tramo de la carretera Chancay - la Grama estabilizando el talud más criticó, utilizando del software Geo 5 para encontrar el factor de seguridad, además de realizar estudios previos de topografía, suelos, orografía e hidrología los cuales permitieron conocer mas a profundidad la zona donde se realizó la investigación. Se llego a la conclusión que el talud critico era accidentado, tenía una falla de tipo superficial, el cual mejoro su estabilidad con el diseño del muro de gaviones, puesto que el modelamiento de este y el muro en el software Geo 5-Estabilidad de Taludes Arrojo un valor del factor de seguridad de 1.50, el cual sobrepasa el valor mínimo permisible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio comparativo de rendimiento de mano de obra y maquinarias en obra mejoramiento de transitabilidad vehicular y peatonal en el sector San Andrés - Casma - Ancash
    (Universidad San Pedro, 2024-09-17) Mantilla Chomba, Jelika Reyna; Salazar Sanchez, Dante Dante
    La búsqueda de la investigación consistió en la disposición de la productividad real del campo en el proyecto de infraestructura vial en el Distrito de comandante Noel- Provincia de Casma - Ancash. La investigación se basó en la estrategia empleada y aconsejable por Botero (2002) bajo la protección de la CAMACOL, el plan de la indagación pertenece al tipo no experimental - descriptivo. La población concierne a las partidas que conforman el presupuesto de obra, pero la muestra fue tomada conveniencia en las partidas más incidentes, donde por medio de un implemento de acopio de datos se determinó los rendimientos obtenidos por la mano de obra y maquinarias en cada actividad, dicho instrumento empleado fue adaptado de la exploración de Benavente y Mamani (2015): \"Recolección de datos para coeficientes de aporte de mano y maquinaria\". De los resultados obtenidos se obtendrán conclusiones comparando los resultados obtenidos con los valores que indica el documento técnico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas en el Barrio Oropuquio, Chiquián - Bolognesi - Áncash - 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-03-09) Trinidad Fabian, Cristiam David; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El presente trabajo de investigación con el título "Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas en el Barrio Oropuquio, Chiquián - Bolognesi - Áncash - 2024" tuvo como propósito fundamental determinar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas en el Barrio Oropuquio - Chiquián - Bolognesi - Áncash. La metodología fue del tipo descriptiva, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo, en la que se dio utilidad al método de la AIS (Método de la "Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica") para analizar la vulnerabilidad de las viviendas, como también, emplear el software de análisis de edificaciones "Etabs" para estimar el comportamiento sísmico de las viviendas. Como conclusión, se determinó que la vulnerabilidad sísmica de las viviendas del área de estudio fue: media (92.31%) y alta (7.69%), predominando el nivel de vulnerabilidad sísmica media
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica del colegio Micelino Sandoval Torres, de la ciudad de Caraz 2021.
    (Universidad San Pedro, 2024-05-10) Santamaria Robles, Katherine Rosario; Salazar Sanchez, Dante Dante
    Los estudios de vulnerabilidad sísmica en las instituciones educativas son poco comunes, ya que mayormente estos estudios se aplican en edificaciones como hospitales, viviendas de diferentes tipos, haciendo que la información sea escasa, por cuanto se desconoce el tema, a excepción de algunos investigadores quienes desarrollaron diversas metodologías para la evaluación de dichas estructuras. El actual estudio se realizó con la finalidad de analizar el grado de vulnerabilidad sísmica del colegio Micelino Sandoval Torres del Distrito de Caraz, para poder prevenir y mitigar el daño que pueda sufrir este ante un sismo, evitando que cause daño a personal que labora ahí como a los estudiantes de diversos grados, para ellos se evaluó de forma visual y analítica los pabellones con los 11 parámetros descritos en el método, los cuales son la representación de las características mas importantes de una edificación. El principal problema son las bases de las construcciones existentes en las Instituciones Educativas, ya que algunas son muy antiguas, habiéndose deteriorado desde entonces, generando así un peligro en la vida de los alumnos, maestros y personal que ahí labora, mediante el estudio 11 con los parámetros establecidos, con el estudio de esclerometría y se identificó el comportamiento y reacción de elementos no estructurales mediante el software ETABS y así poder evitar daños mayores, todo esto nos ayudo a determinar el estado de los pabellones, de esta institución educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto a F'c= 280 Kg/cm2, al sustituir parcialmente agregado grueso por concreto reciclado - Carhuaz, 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-04-11) Puntillo Solano, Indira Denni; Salazar Sanchez, Dante Dante
    Este estudio, se realizó para abordar el conocimiento limitado en el área mediante el uso de un riguroso y metodología experimental para desarrollar un enfoque secuencial al sustituir 15% y 25% de la grava (agregado grueso) por concreto reciclado. La investigación presentó un enfoque cuantitativo, secuencial, riguroso y demostrativo. Con intervalos de 7, 14 y 28 días, se realizaron 27 ensayos para examinar la resistencia a la compresión del concreto con 280 Kg/cm2. En promedio, los resultados demostraron índices de absorción de 1,08% para el agregado fino, 0,43% para el agregado grueso y 0.43% para el concreto reciclado. En base al resultado de la prueba, el concreto patrón de F'c=280kg/cm2, tiene la misma relación de agua y cemento con el concreto experimental al sustituido al 15% agregado grueso reciclado, en el otro concreto experimental al sustituir al 25% la relación de agua es mayor cantidad, pero el cemento es la misma. La resistencia al sustituir concreto reciclado al 15% y 25%, da resistencias de 218.97 kg/cm2 y 192.83 kg/cm2 a 7 días, resistencias de 255.50kg/cm2 y 230.17 kg/cm2 a 14 días y resistencias de 310.90 kg/cm2 y 291.67 kg/cm2 a 28 días, respectivamente. Al añadir el 15% se obtuvo mejores resultados que al añadir el 25%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la sub rasante de la vía prolongación camino real tramo: Jr. Huánuco - Jr. Cajamarca, Chimbote-2020
    (Universidad San Pedro, 2021-02-15) Gil Ponte, Edwar Fabian; Salazar Sanchez, Dante Dante
    Este proyecto se realizó con el objetivo de calcular la condición existente de la sub rasante en el área de estudio se encontró una problemática en la superficie de la estructura que nos dio luz a que algo está pasando en el pavimento a nivel de sub rasante, por esto se llevó acabo hacer calicatas para ver cómo se encontraba la estructura del pavimento a nivel de sub rasante para poder dar una propuesta de mejoramiento apoyado en la norma técnicas. En este proyecto de investigación se obtuvo la clasificación del suelo por análisis granulométrico por tamiz según (ASTM D422), dando para clasificación AASHTO para calicata C1 Y C2 una clasificación A-3 y para calicata C-3 una clasificación A-2-4 y para clasificación S.U.C.S para las calicatas C-1,C-2,C-3 una clasificación SP-SM. Se obtuvo el contenido de humedad de las muestras según (ASTM D-2216), para calicata C-1 se obtuvo 2.49%, para calicata C-2 se obtuvo 2.90% y para calicata C-3 se obtuvo 2.42% Para los limites líquidos y los limites plásticos según (MTC E-110, E-111, ASTM D-4318 y MTC E-110, AASHTO T89, T90) dio como resultado para LL=0,00% para LP=0,00 y su registro de plasticidad según (ASTM D-438) dio como resultado IP=0,00%. El resultado de la relación de soporte-CBR según (ASTM D-1883) dio como resultado para C-1=22,9 %, C-2=20,6 % y C-3=25,6 %.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas del P.J. Florida Alta ? Chimbote - 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-09-03) Amoretti Rojas, Angela Judith; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El presente trabajo de investigación consiste en determinar los niveles de vulnerabilidad sísmica de viviendas en Alta Pueblo, Florida, Ancash, Santa Pueblo mediante un estudio descriptivo con un diseño no experimental. Para ello se realizaron ensayos de dureza para determinar la resistencia de los elementos estructurales de cada vivienda, y ensayos de suelo para determinar las propiedades del suelo y los indicadores involucrados en la construcción. Por otro lado, con la ayuda de estudios elaborados al efecto se han evaluado los aspectos estructurales, tectónicos y geométricos de las propiedades antes mencionadas, se han dividido diferentes tablas de recolección según el tipo de material y se han registrado diversas referencias. Por tanto, este método de observación es aplicable a una población de 540 hogares y una muestra de 14 hogares. Finalmente, la casa bajo investigación debe presentar un nivel de vulnerabilidad, ya sea bajo, medio o alto, en función del daño estructural, con base en las características de los principales componentes de la casa, defectos estructurales y condición actual, desde casa y ubicación de postes delimitadores, vigas de atado o vigas de atado, corrosión del acero, tipo de pavimento que se muestra.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de las patologías del concreto en el cerco perimétrico de la institución educativa n°14791 Cieneguillo Norte, provincia de Sullana, Piura - 2020.
    (Universidad San Pedro, 2021-06-21) Abad Cordova, Silvio; Salazar Sanchez, Dante Dante
    La presentes investigación se planteó como objetivo realizar una evaluación de las patologías que inciden en el concreto de las de de los elementos estructurales del cerco perimétrico de la Institución Educativa N°14791 Cieneguillo Norte, Provincia de Sullana localizado en el departamento de Piura. Para desarrollar la investigación se aplicó procedimientos y actividades descritas en el proyecto específicamente en la metodología de la investigación el cual es de un tipo descriptivo, y presenta un nivel cualitativo, con un diseño no experimental aplicado en un periodo de tiempo, es decir trasversal. El cerco perimétrico de la Institución Educativa N°14791 Cieneguillo Norte, Provincia de Sullana, departamento de Piura es su totalidad define a la población de estudio y la unidad de muestra corresponde a los elementos que componen esta estructura de albañilería con elementos de concreto armado. La investigación permitió llegar a determinar algunos resultados de las patologías presentes en el cerco perimétrico como por ejemplo: un total de área con patología de 175.21 m2 y el área no afectada con 475.89 m2. La patología que se identificaron fueron, Humedad 0.13 %, Suciedad 15.25 %, Grietas 1.11 %, Fisura 0.18 %, Desprendimiento 1.10 %, Erosión mecánica 1.46 % y Eflorescencia 7.69 %. Para los niveles de afectación de todos los elementos evaluados del cerco perimétrico de la Institución Educativa N°14791 Cieneguillo Norte, Provincia de Sullana, departamento de Piura, se concluyó que presenta un nivel de severidad moderado, con un porcentaje de 26.91 %.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de patologías del concreto de la estructura de albañilería confinada del cerco perimétrico vivero forestal de Chimbote
    (Universidad San Pedro, 2021-11-19) Gavidia Torres, Miguel Angel; Salazar Sanchez, Dante Dante
    El informe investigativo actual efectúa y tiene la siguiente pregunta: ¿Cuál es el alcance que se obtendrá de la evaluación patológica específica en el concreto de la estructura de la mampostería restringida del perímetro cercado Vivero Forestal de Chimbote, el cual nos podrá permitir alcanzar el nivel de severidad de la mencionada estructura construida? A fin de responder la incógnita: La meta principal es: Estimar las Anomalías Patológicas encontradas en el Concreto de la Estructura de Mampostería Restringida en el Perímetro Cercado Vivero Forestal de Chimbote. Por consiguiente, la técnica a aplicar es esquema descriptivo, escala de calidad, esquema no experimental y transversal. La cantidad ?población? consta de la línea perimetral de toda la longitud de la infraestructura del Patrimonio Ecológico VIVERO FORESTAL, y la muestra conforma los elementos estructurales y no estructurales de la mampostería restringida del perímetro cercado, en un longitud aproximada igual a 335.35 metros lineales. Para el compendio de datos se utilizó una evaluación a través de una hoja o formato de datos, por medio del cual se registró los daños patológicos, así como, se realizaron ensayos de laboratorio, esclerometria, diamantina, compresión de ladrillos cuyos resultados revelaron que anomalías presento la construcción.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias