Examinando por Autor "Saavedra Quezada, Confesor"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparativo de rendimiento de tres hibridos de tomate (Licopersicum esculentum Mill) en el valle del Santa, Ancash 2017(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Barrera Montoya, Ruben; Saavedra Quezada, ConfesorEl presente trabajo investigativo tuvo como propósito evaluar de rendimiento de tres híbridos de tomate (Licopersicum esculentum Mill), en el valle del Santa, Áncash en el año 2017. Esta investigación fue de tipo experimental y aplicada debido a que se realizó la manipulación de las variables en estudio con el fin de determinar la variación en el rendimiento de híbridos de tomate, proporcionando al agricultor alternativas más rentables, así como de introducir en el mercado productos con mejor calidad; para tal efecto se utilizó el diseño estadístico de Bloque Completamente al azar con cuatro tratamientos y un testigo distribuido al azar con cuatro repeticiones. Se concluye que respecto a las diferentes alturas de plantas de los híbridos en estudio, no presentan diferencia significativa entre tratamientos siendo estos estadísticamente iguales. Respecto al número de frutos cuajados por planta presenta una diferencia significativa entre los tratamientos; los híbridos Paracas y FX 332 son los más recomendables. Con respecto al rendimiento son estadísticamente iguales no habiendo referencias significativasÍtem Efecto de diferentes ingredientes activos para el control de Pyricularia grisea en arroz (Oryza sativa L.), valle Santa.(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Iglesias Mostacero, Jean Marco; Saavedra Quezada, ConfesorEl presente trabajo de investigación se realizó en Campo Nuevo distrito de Guadalupito, Valle Santa con el propósito de determinar el efecto de diferentes ingredientes activos para el control de Pyricularia grisea en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), valle Santa, el diseño experimental fue de bloque completamente al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones, los fungicidas en estudio para esta investigación fueron; T1; ÉPICO (Azoxystrobin+ Tebuconazole), T2;KASUMIN (Kasugamicina), T3; TENAZ (Tebuconazole) y T4; Al finalizar esta investigación se determinó que Para el control de pericularia en grano cuajado y hojas no existe un diferencia estadística significativa en cambio para grano lechoso si existe una diferencia significativa con el T3(Tenaz) con el cual se incrementa el porcentaje de daños en consecuencia se recomienda el uso de Epico y Kasumin para el control de pericularia grisea sobre todo cuando se encuentra en grano lechoso.Ítem Efecto de tres ingredientes activos para el control de Hydrellia wirthi en arroz (Oryza sativa L.), valle Santa.(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Arteaga Briceño, Karin Rocio; Saavedra Quezada, ConfesorEl trabajo de investigación se realizó en Campo Nuevo distrito de Guadalupito, Valle Santa, con el propósito de determinar el efecto de tres ingredientes activos para el control de Hydrellia wirthi en arroz (Oryza sativa L.) valle Santa, el diseño experimental fue de bloque completamente al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones, los insecticidas en estudio para esta investigación fueron; tratamientos: T1; Lambada (Lambdacyhalothrin + Thiamethoxam), dosis 250 cc/cil. T2; Kraken (Imidacloprid + Thiamethoxam) 250 g/cil. T3; Fulminate( Fipronil)250cc/cil y T4;Testigo; se utilizó un área experimental de 165 m2. Al finalizar la investigación se determinó que con respecto al efecto de los diferentes ingredientes activos en el control de Hydrellia wirthi se concluye que estos redujeron significativamente el porcentaje de daño de Hydrellia no existiendo una diferencia significativa entre ellos. En el testigo hubo una disminución del daño, no significativo siendo estadísticamente similares entre los tratamientos con ingredientes activos y estadísticamente significativos con respecto al testigo.Ítem Modelado analítico predictivo para la prevención de enfermedades agrícolas(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Paredes Jacinto, Marlene Raquel; Valle Peláez, Miguel Arturo; Pérez Campomanes, María; Saavedra Quezada, Confesor; Gonzales Arturo, SandovalLa investigación se realizó en el campo experimental San Luis, en Nuevo Chimbote. El propósito fue contar con información para la prevención del hielo (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) utilizando datos que la estación meteorológica con lo que cuenta USP, específicamente la escuela de ingeniería agrónoma. Se trabajó en dos parcelas divididas de 2 000 m2 donde se realizó el manejo agronómico del cultivo de papa, en una parcela se aplicó la información qua la estación meteorológica brinda y en la otra parcela, se desarrolló el trabajo de manera artesanal, según el conocimiento de los agricultores. Se logró realizar un Sistema Informático basado en alertas, el cual nos indica con exactitud en que momento se debe realizar las aplicaciones de químicos, según sean las condiciones apropiadas para la multiplicación del hongo (Phytophthora infestans) y así mismo se cuenta con un mensaje de advertencia para que el productor pueda programar su manejo de control de la enfermedad.Ítem Parámetros de calidad de postcosecha en Pimiento Paprika y Chile Guajillo (Capsicum Annuum L.), Valle Santa(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Perez Campomanes, Maria Delfina; Saavedra Quezada, Confesor; Aquino Minchan, Wilmer; Lázaro Rodríguez, WalverEl presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar los parámetros de calidad de postcosecha en pimiento paprika y chile guajillo (Capsicum annuum l.), en el valle de Santa. La metodología a utilizarse en este proyecto de investigación, corresponde a una investigación de observación directa de campo. Las muestras se tomaron al azar en 20 puntos del campo experimental y en cada punto se evaluó 10 frutos al azar para determinar la longitud promedio de la variedad, evaluando características organolépticas. La muestra se tomó cuando los frutos llegaron a la madurez de cosecha que sucedió a los 150 días. Se logró determinar que a mayor número de frutos por planta se obtiene una menor longitud de frutos en el pimiento paprika; en cuanto a la calidad de fruto se obtuvo un 82,40% de paprika mesa, 13,8% molienda y 3,80 % de papelillo. De acuerdo al análisis bromatológico se obtuvo que el grado ASTA es de 127º. En cuanto al chile guajillo la longitud del fruto presentó cierta similitud en todos los tratamientos; respecto a la calidad fitosanitaria, es excelente ya que no presenta trazas de aflotoxina.