Examinando por Autor "Rivera Gonzales, Rosa Esperanza"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Correlación de la incidencia de flebitis y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en pacientes con catéter endovenoso periféricos del servicio de Hospitalización Medicina del Hospital III - EsSalud de Chimbote - 2013(Universidad San Pedro, 2018-04-05) Chaupe Hernandez, Luis Hernan; Rivera Gonzales, Rosa Esperanza; Rivera Gonzales, Rosa EsperanzaEl presente trabajo de investigación es tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, tiene por objetivo general, establecer la correlación que existe entre la Incidencia de la Flebitis y el Cumplimiento de las Medidas de Bioseguridad en Pacientes con Catéter Endovenoso Periférico del Servicio de Hospitalización Medicina del Hospital III - ESSALUD de Chimbote - 2013. La población estuvo constituida por 11 Licenciados de Enfermería, y 33 pacientes canalizados en el Servicio de hospitalización Medicina del Hospital III - EsSalud de Chimbote, que reunieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizaron como instrumentos: Guía de observación de las medidas de bioseguridad y mantenimiento del catéter venoso periférico (CVP), Guía de observación en la detección de flebitis. Los datos que se obtuvieron, fueron codificados para organizar una base de datos, que posteriormente fueron analizados en el paquete estadístico SPSS versión 21.0. La significancia estadística se realizó mediante la prueba de chi cuadrado para la relación de las variables en estudio (pÍtem Estres relacionado con el desempeño laboral en enfermeras de un Hospital de Nuevo Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Arroyo Távara, Liliana Ivonne; Rivera Gonzales, Rosa EsperanzaEl presente trabajo de investigación titulado: Estrés relacionado con el desempeño laboral en enfermeras de un Hospital de Nuevo Chimbote, 2015, planteó el objetivo de determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral de las enfermeras en el servicio de Emergencia del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón Nvo Chimbote, 2015. Es una investigación tipo Cuantitativa y transversal correlacional no experimental. El instrumento para la medición de la variable estrés, fue la escala de estrés laboral de la OIT y OMS, para la variable desempeño laboral el cuestionario de Mónica Ríos Villatoro. El instrumento ha sido validado y sometido a confiabilidad. El estudio se realizó al total de las enfermeras del servicio, que fueron 23. Se obtuvieron los siguientes resultados: el estrés presentado por las enfermeras del servicio de Emergencia del Hospital Eleazar Guzmán Barrón, es en su gran mayoría de bajo (43.51%); a intermedio (30.41%); el desempeño laboral referido por las enfermeras del servicio de Emergencia del Hospital Eleazar Guzmán Barrón es de excelente en su gran mayoría (56.52%); a bueno (30.43%); y no existe de asociación entre las variables estrés y desempeño laboral, por lo que no acepta la hipótesis nula que afirma que ambas variables no están asociadas.Ítem Prácticas sobre prevención de dengue en los pobladores del Asentamiento Humano Villa Hermosa, Casma. 2017(Universidad San Pedro, 2020-06-01) Mejia Neyra, Xenya Myleny; Rivera Gonzales, Rosa EsperanzaLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar las prácticas sobre prevención de dengue en los pobladores del Asentamiento Humano Villa Hermosa, Casma. 2017. La metodología de investigación aplicada fue de tipo descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. Se empleó como instrumento de recopilación de información, un cuestionario referente a los conocimientos y prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue, que fue validado mediante análisis de juicio de expertos, además se determinó su confiabilidad mediante el método Kruder Richardson y prueba piloto, obteniendo un nivel de confiabilidad del 96%. La población del Asentamiento Humano Villa Hermosa en el año 2017 fue determinada por un representante de cada vivienda, encontrándose 1834 viviendas y la muestra fue de 318 pobladores, las edades de los pobladores fluctuaban entre 18-70 años. Respecto a los resultados se encontró que las prácticas de medidas preventivas sobre el dengue, el 90.3%, tiene un nivel alto, mientras que el 9.7% tiene un nivel medio según la metodología aplicada.