Examinando por Autor "Rivera Gonzales, Rosa"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem "apoyo familar y estilo de vida en el adulto mayor del puesto de salud sat?lite, nuevo chimbote. 2016"(Universidad San Pedro, 2017-03-30) Cueva Cancino, Tania Aracelli; Rivera Gonzales, RosaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional transversal, tiene por objetivo general, determinar la relación que existe entre el apoyo familiar y los estilos de vida en el adulto mayor del Puesto de salud Satélite Nuevo Chimbote, 2016. La población estuvo constituida por 45 adultos mayores de la jurisdicción de Satélite, para la recolección de datos se utilizó los instrumentos: Escala de valoración del grado de apoyo familiar de Zoila Leiton (1998) y el cuestionario de estilo de vida (PEPSI-I) de Nola pender (1996); el procesamiento de datos se realizó a través del paquete estadístico SSPS versión 20. 0 y el análisis a través de la prueba estadística chi cuadrado. Finalmente se obtuvieron los siguientes resultados: El 51,1% de los adultos presentaron un estilo de vida no saludable y el 48,9% restante un nivel saludable; El 60,0% de los adultos mayores perciben un nivel moderado de apoyo familiar, 24,4% un nivel alto y 15,6% restante un nivel bajo; Sí existe relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar y el estilo de vida en el adulto mayor [X2= 15,271; gl= 2; p= 0,000 (pÍtem Cuidado humano enfermero y ansiedad en pacientes de un Hospital de Nuevo Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Arroyo Távara, Cinthia Araceli; Rivera Gonzales, RosaEl presente trabajo de investigación titulado: "Cuidado Humano Enfermero y ansiedad en pacientes de un Hospital de Nuevo Chimbote - 2015", se llevó a cabo porque se ha observado durante la ejecución de las prácticas preprofesionales y el quehacer diario de Enfermería, las situaciones que a menudo se presentan en el servicio de emergencia del Hospital Regional Eleazar Guzmán, éstas son situaciones complejas, en las que los pacientes y sus familiares expresan sentimientos de angustia, pánico, temor provocado por un cambio brusco en su estado de salud que puede traer consecuencias en el aspecto biológico, psicológico, social y en la dinámica familiar. Tiene como objetivo determinar la relación del Cuidado Humano Enfermero y la ansiedad en los pacientes del servicio de emergencia. El estudio es tipo cuantitativo, correlacional transversal, de diseño no experimental, se aplicó dos cuestionarios en una población de 60 pacientes, durante el mes de diciembre. El tratamiento estadístico se realizará a través de prueba de determinación para determinar la asociación entre ambas variables y se presentarán los resultados a través de la distribución de frecuencias relativas condicionadas. Se concluye que el cuidado humano enfermero es regular en un 25%; la ansiedad es mínima en un 100% y no existe una relación significativa entre el cuidado humano enfermero y la ansiedad, según la prueba estadística de chi cuadrada.Ítem Estado nutricional y memoria de trabajo en estudiantes de una institución educativa de Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Padilla Carrasco, Lily Margarita; Rivera Gonzales, Rosa; Chiclayo Méndez, Gladyz; Boza Rosario, José; Padilla Gonzales, GonzaloEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y memoria de trabajo en estudiantes de una Institución Educativa de Chimbote 2017. El tipo de metodología fue de acuerdo a su orientación y sus objetivos básica, de nivel relacional y diseño no experimental ya que no se manipularon deliberadamente la variable, transeccional porque se recolectó la información en un solo momento. La población estuvo constituida por 212 estudiantes y la muestra por 75 estudiantes seleccionados por muestreo por conveniencia. Para evaluar la nutrición se tomó en cuenta valores antropométricos como peso, talla IMC/EDAD (índice de masa corporal). OMS 2007 y para evaluar la memoria de trabajo los subtest de memoria operativa de la escala de Wechsler para niños WISC-IV. Se encontró una relación entre estas dos variables. Se observa que hay un 49.33% de estudiantes con una memoria adecuado y de un 34.67% de media baja, los estudiantes tienen 86.67% de bajo peso, 1.33% de sobrepeso y 12% de un peso adecuado.Ítem Percepción del desempeño docente por parte de la comunidad académica de enfermería USP 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Rivera Gonzales, Rosa; Rivera Gonzales, Marleny; Arroyo La Torre, Sonia; Ramírez García, Ana C.El propósito del presente estudio es describir las características del desempeño docente según percepción de la Comunidad Académica de Enfermería de la USP 2016. La presente Investigación tiene un diseño no experimental, Prospectivo descriptivo, de corte transversal, puesto que se recolecto la información con un instrumento aplicado por una sola vez a cada informante en un tiempo determinado. Tiene 2 poblaciones de estudio, 1 estuvo constituida por todos los docentes que enseñan cursos del área profesional en pregrado siendo un total de 41 docentes, y el segundo grupo; fueron todos los alumnos matriculados en el semestre I del año 2016 siendo un total de 315 alumnos. Para obtener la muestra de estudiantes se aplicó la fórmula para proporciones y corresponde a un muestreo aleatorio estratificado por ciclo de estudios, luego se escogió en forma aleatoria de cada sección obteniéndose un total de 262 alumnos. En el caso de los docentes, se consideró a todos los docentes contratados y nombrados de la escuela de enfermería que estén a cargo de cursos del área profesional, la muestra es el mismo tamaño que la población. Para el procesamiento de la información se utilizó 2 instrumentos que fueron validados con un alfa de Crombach 0.991 y confiables por 3 expertos. Se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario con escala de Likert con una valoración del I al 5, que tiene ítems relacionados con las Dimensiones Técnicos profesionales, Técnicos pedagógicos y Afectivo Actitudinales. Para el procesamiento y análisis de la información fueron procesados con SPSS info, y para el análisis se elaboraron tablas de frecuencias, gráficos, porcentajes. Como resultado se obtuvo que la percepción del Desempeño Docente por parte de la Comunidad Académica es buena, aceptándose la hipótesis alternativa.