Examinando por Autor "Quispe Villanueva, Manuel Sixto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la liberación miofacial longitudinal y estiramiento pasivo de isquiotibiales en futbolistas, Chimbote 2018(Universidad San Pedro, 2020-01-30) Roque Moreno, Elmer Edwin; Quispe Villanueva, Manuel SixtoEl presente trabajo Compara la efectividad de la técnica de la liberación miofacial longitudinal con respecto al de estiramiento pasivo de isquiotibiales en futbolistas de Chimbote, 2018. Por ello se investiga como problema titulado: ¿Cuál será el efecto entre la liberación miofacial longitudinal y estiramiento pasivo de isquiotibiales en futbolistas Chimbote, 2018? La población y muestra estuvo conformada por cincuenta 50 jugadores de la liga distrital de fútbol, el tipo y diseño de investigación que se seleccionó fue el pre experimental de dos grupos con pre y post test. Los instrumentos que se utilizaron fue la ficha de recolección de datos y el test de sit and reach modificado para medida de la flexibilidad con escala cuantificada. Se concluyó que al aplicarse la técnica de liberación miofacial longitudinal se obtuvo la media en el pre test de 30,48 centímetros con respecto al post test que llegan a 35,92 centímetros logrando una ganancia de 5, 44 centimetros; mientras que al aplicar la técnica de estiramiento en el pre test la media fue de 27,12 centímetros y en el post test se obtienen una media 29,56 centímetros obteniéndose una diferencia de 2.44 centímetros aplicándose al aplicar la técnica de estiramiento. Por lo tanto, la técnica de liberación miofacial longitudinal es más efectiva con respecto a la técnica de estiramiento en futbolistas de la liga distrital de Chimbote.Ítem Marcadores infecciosos en donantes del banco de sangre del Hospital III Essalud Chimbote, abril a julio 2019(Universidad San Pedro, 2020-07-06) Agurto Zapata, Veronica Romina; Quispe Villanueva, Manuel SixtoEl presente trabajo de investigación da a conocer que el riesgo de enfermedades infecciosas por transfusiones sanguíneas tales como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), VHB (Virus de Hepatitis B), VHC (Virus de Hepatitis C), Sífilis, VLTH (Virus Linfotrófico Humano de Células T) han sido bien documentada por décadas; estas enfermedades afectan no solo al paciente sino también a su familia, la comunidad y la economía del país. Por ello se han venido generando políticas seguras para disminuir dicho riesgo de transmisión, realizándose la selección de donantes de bajo riesgo (Identificados como aquellos donantes voluntarios, no usuarios de drogas intravenosas, sin antecedentes previos de enfermedades de transmisión sexual y presencia de tatuajes entre otras), implementación de pruebas más sensibles y específicas para la determinación de dichas enfermedades, y la vigilancia pos transfusión. Por tal motivo se planteó lo siguiente ¿Cuáles son los marcadores infecciosos que predominan en los donantes de sangre en el Hospital III ESSALUD CHIMBOTE ? abril a julio 2019? teniendo como objetivo general el determinar los marcadores infecciosos reactivos en donantes del banco de sangre del Hospital III ESSALUD abril a julio 2019 planteando las siguientes hipótesis: los marcadores infecciosos que predominan en el banco de sangre son HBcAc, HBsAg, Sífilis , HTLV ½ , VHC, Chagas y VIH y los marcadores infecciosos que no predominan en el banco de sangre son HBcAc, HBsAg, Sífilis , HTLV ½ , VHC, Chagas y VIH. La población y muestra estará conformado por todas las personas que acudieron a donar entre abril a julio del 2019. Es una investigación de tipo cuantitativa observacional y de corte transversal. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa IBM Statistics SPSS versión 24, los cuales nos permitieron dar uso eficiente de las herramientas cuantitativas principales para evaluar los marcadores infecciosos reactivos en los donantes de sangre. Los resultados obtenidos fue que el marcador predominante es el HBcAc son un total de 10 casos positivos reportados y 3 casos reportados como indeterminados, seguido de sífilis con un total de 6 casos reportados positivos, HBsAg con 1 caso reportado positivo, HIV con 1 caso reportado positivo, HTLV I-II con 1 caso reportado positivo, Chagas con 1 caso reportado como indeterminado y VHC con 1 caso reportado como indeterminado.