Examinando por Autor "Quispe Villanueva, Manuel Manuel"
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alteraciones hematológicas en pacientes con diagnóstico de dengue, atendidos en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo bajo, Lima 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-23) Zorrilla Asencios, Denis Donato; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEn el Centro Materno infantil Tahuantinsuyo Bajo se atendió a pacientes con sintomatología del dengue, de los cuales se obtuvo una población de 1257; siendo de ello una muestra de 295 pacientes con dengue confirmado. La finalidad de esta investigación es estudiar las alteraciones, en los parámetros hematológicos, tales como: hematocrito, leucocitos y trombocitos. La tesis fue de tipo descriptivo, ya que se describió las alteraciones hematológicas de la muestra en tablas, fue de diseño transversal debido a que se observó un grupo de pacientes en un periodo de tiempo determinado, el muestreo fue no probabilístico, debido a que los pacientes presentaron características en afinidad con la investigación. Se utilizó información de la recolección de fichas epidemiológicas dadas del área de epidemiología y del sistema Neox instalado en las computadoras del área de laboratorio clínico.Ítem El análisis de orina y Secreción vaginal para diagnosticar tricomoniasis, en gestantes atendidas en el Hospital San Ignacio de Casma, Chimbote-2021(Universidad San Pedro, 2024-02-07) Menacho Vasquez, Ivon Karina; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl hospital San Ignacio de Casma tiene constantes gestantes con tricomoniasis ya que es una enfermedad de transmisión sexual a la que podríamos determinarla mediante un examen de orina o examen de secreción vaginal. Este proceso sucede en el 10% de madres gestantes. Por lo tanto, se pretende como objetivo general, describir el diagnóstico de tricomoniasis en muestras de orina y secreción vaginal en gestantes atendidas en el Hospital San Ignacio de Casma, 2020. La presente investigación es de tipo básico de nivel explicativo. La población estuvo constituida por todas las gestantes y la muestra por las pacientes gestantes atendidas durante los meses octubre y noviembre. La técnica de investigación fue la documental de las muestras recolectadas como secreción vaginal y examen de orina. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos. Se redactó una declaración jurada para la protección de los datos de los pacientes. Finalmente se utilizó el programa SPSS para el procesamiento de datos utilizando la estadística descriptiva y la prueba Chi cuadrado. El análisis de orina y la secreción vaginal no pueden ser utilizados de manera indistinta para diagnosticar tricomoniasis en gestantes.Ítem La anemia diagnosticada mediante dosaje de hemoglobina en niños que viven a gran altura, Centro de Salud Anta Huaraz, Perú 2019.(Universidad San Pedro, 2023-07-04) Calixto Garcia, Milagros Aurora; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa investigación presento como objetivo determinar los valores de la anemia diagnosticada mediante dosaje de hemoglobina en niños que viven a gran altura, Centro de Salud Anta Huaraz, Perú 2019, con una muestra conformada por 100 pacientes niños de 6 meses a 3 años que se han realizado el diagnostico de anemia mediante el dosaje de hemoglobina. La técnica de recolección de información fue el análisis de datos y como instrumento se utilizó una ficha de recopilación de datos. El tipo de investigación fue básica cuantitativo de diseño no experimental descriptivo de corte trasversal. Los resultados indicaron que los pacientes presentaron en su mayoría niveles normales de hemoglobina, anemia leve 31%, anemia moderada 13% y grave 7%, así como también los pacientes que viven una gran altura tienen mayor probabilidad de presentar anemia, donde la altura mayor a 3000 msnm muestra un porcentaje de 54% en niños con anemia. Por lo que se concluyó que, existe prevalencia de anemia mediante dosaje de hemoglobina en niños de 6 meses a 3 años en el centro de Salud de Anta Huaraz.Ítem Baciloscopia y prueba mods como ayuda diagnostica de tuberculosis drogoresistente en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Huacho Huaura Oyon, 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-26) Mendieta Torres, Elvis Alexander; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente proyecto tiene el objetivo de analizar la baciloscopia y prueba Mods como ayuda diagnostica de tuberculosis drogorresistente en pacientes atendidos en el Hospital Regional De Huacho Huaura Oyón 2023. La metodología indica que la presente investigación es de Tipo descriptiva de tipo cualitativo y según su alcance es de tipo aplicada, descriptivo, retrospectivo de corte transversal siendo una investigación de campo. La investigación estará constituida por 246 pacientes con sintomatología para diagnóstico de tuberculosis. El diseño muestral es no probabilístico ya que se utilizarán todos los datos del registro en el programa de tuberculosis de la institución. Se utilizará como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, siendo estos analizados mediante la estadística SPSS. Finalmente, los resultados esperados podrían indicar que mediante las técnicas usadas como la baciloscopia y el MODS nos ayuda a detectar la presencia de bacilos en una muestra determinada. Y como conclusión nos brinda que ambos métodos nos ayudan al buen diagnosticó de tuberculosis.Ítem BACTERIAS PRODUCTORAS DE B-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN UROCULTIVOS DE NIÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS, LIMA-PERÚ 2022(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Tamara Salazar, Karina Maciel; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cuál es la bacteria más frecuente productora de BLEE en urocultivos de niños atendidos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú 2022. Ya que se atiende a diario pacientes con diversas sintomatologías, varias de ellas orientan a una infección del tracto urinario. Patología infantil que al presentarse con alta frecuencia se ha convertido en una de las más comunes y que al ser tratada con una medicación inicial inadecuada provoca el aumento de casos de resistencia bacteriana, como el caso de las bacterias productoras de BLEE. Se utilizo un estudio descriptivo cuantitativo de diseño retrospectivo de corte transversal no experimental. Se recopiló la información del sistema de laboratorio de microbiología. Se elaboró una ficha de recolección de datos los que se procesaron en el programa SPSS V29. Se utilizaron 72 muestras de urocultivos a BLEE, Obteniendo como resultado que la bacteria BLEE más frecuente fue Escherichia coli con 64 casos, seguida de Klebsiella pneumoniae con 7 casos y por último Enterobacter aerogenes con 1 caso. Se concluye que tanto para sexo, edad y procedencia; Escherichia coli es la bacteria más predominante.Ítem Beneficios de las Proyecciones Radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar Hipertrofia de Adenoide en pacientes pediátricos del Hospital-III-Essalud Chimbote-2019(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Arroyo Perez, Rayza Andrea; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente tesis tuvo como objetivo determinar los beneficios de las proyecciones radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar la hipertrofia de adenoide en pacientes pediátricos, Hospital-III-Essalud Chimbote-2019. Es un estudio tipo básico con diseño no experimental transeccional descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 52 pacientes atendidos en el año 2019. El tipo de diseño de investigación es tipo descriptivo. El problema que se abordó fue ¿Cuáles son los beneficios de las proyecciones radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar hipertrofia de adenoide en pacientes pediátricos? La técnica de recolección de información fue el análisis documental y como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos. El análisis de los datos permite explicar los beneficios de ambas proyecciones utilizando el programa Microsoft Excel 2016. Se obtuvo como resultado que ambas proyecciones radiológicas se complementan para un adecuado diagnóstico de la glándula adenoides en la cual la proyección de boca abierta permite una vista clara de la hipertrofia y el tamaño real de la nasofaringe y la proyección en boca cerrada permite saber la magnitud de obstrucción que provoca dicha hipertrofia.Ítem Calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-08) Montoya Rayco, Rosa Coralia; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente trabajo tuvo como propósito contribuir en la mejora y/o innovación de la calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote, debido que es una realidad, el incremento de quejas por mala atención en el sector salud, no solo a nivel internacional, nacional, sino local, por lo que planteamos ¿Cuál será la calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional "E.G.B" - Chimbote, 2017?,considerando como objetivo general determinar la Calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología y como objetivos específicos determinar la percepción y expectativas de los pacientes que se van a atender,de acuerdo a las dimensiones de bienes tangibles, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. El diseño fue descriptivo,no experimental,de corte transversal,se realizó durante los meses de junio y julio,la población y muestra fueron 120 pacientes atendidos por Consultorio Externo en el Servicio de Radiología del Hospital Regional "EGB" Chimbote. La metodología utilizada fue la entrevista y se usó como instrumento la encuesta o cuestionario estructurado SERVQUAL que comprende 22 ítem cuya validez y confiabilidad ascienden a 0,984 y 0,988 respectivamente.Los datos han sido procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS v.21 y Microsoft Excel 2016 considerando estadística descriptiva y una confiabilidad del 95%, respectivamente. Los resultados generales nos dicen que la percepción de la calidad de atención al usuario externo según la dimisión Elementos Tangibles; donde se aprecia que el 11% tienen una mala percepción, el 82% regular y el 8% bueno; respecto a la dimensión fiabilidad, el 9% tienen una percepción mala, el 82% regular y el 9% bueno; según la Capacidad de respuesta, encontramos que el 10% tiene una percepción mala sobre la atención, el 70% regular y el 20% bueno; así también para la Seguridad, el 13% tiene una percepción mala, el 68% regular y el 19% buena; de acuerdo a la Empatía el 8% tiene una percepción mala, el 83% regular y el 9% bueno. Finalmente la atención al usuario externo tiene una percepción a través de la calidad en un 9% malo, el 78% regular y el 13% bueno. También se muestra la expectativa de la calidad de atención al usuario externo según la dimisión Elementos Tangibles; donde se aprecia que el 16% tienen una mala expectativa, el 48% regular y el 36% bueno; respecto a la dimensión fiabilidad, el 16% tienen una expectativa mala, el 48% regular y el 37% bueno; según la Capacidad de respuesta, encontramos que el 15% tiene una expectativa mala sobre la atención, el 62% regular y el 23% bueno; así también para Seguridad, el 15% tiene una expectativa mala, el 48% regular y el 38% buena; de acuerdo a la Empatía el 16% tiene una expectativa mala, el 47% regular y el 38% bueno.Ítem Capacidad de Infección y el Diagnóstico de Giardia lamblia en los Pacientes Atendidos en el Centro de Salud Marcara, Huaraz-2019(Universidad San Pedro, 2022-11-17) Leon Lazarte, Luis Lenin; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente informe tuvo como objetivo describir la capacidad de infección con Giardia lamblia según edad y sexo de los pacientes infectados; además, de calcular el número de quistes por gr de Giardia lamblia e identificar las características morfológicas de Giardia lamblia en la fase de quiste y trofozoíto en los pacientes atendidos en el Centro de salud Marcara, Huaraz 2019. Fue un estudio de tipo básico con diseño no experimental transeccional descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 150 muestras biológicas pacientes atendidos durante el año 2019. La técnica de recolección de información será el análisis documental y como instrumento de investigación se utilizó una ficha de registro. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva obteniéndose tablas y figuras. Los resultados obtenidos fueron que los niños estuvieron más frecuentemente infectados que los mayores; que al número de quistes se encuentre entre 888 a 1680 mil quistes por mililitro y las características morfológicas de Giardia lamblia para su identificación en la fase de quiste y trofozoíto.Ítem Características físico químicas y microbiológicas de las muestras de orina en pacientes gestantes con infección urinaria del laboratorio de análisis clínicos Visalab, Trujillo 2022.(Universidad San Pedro, 2023-08-21) Mendoza Soles, Manuel Alejandro; Quispe Villanueva, Manuel ManuelAl Laboratorio de Análisis Clínicos VISALAB, de la provincia de Trujillo, llegan frecuentemente solicitudes de examen de orina para gestantes. Se revisarán las características de las muestras de orina de las gestantes que se atendieron en dicho establecimiento durante este año. Esta investigación tiene como objetivo principal determinar las características físico químicas y microbiológicos de las muestras de orina en pacientes gestantes con infección urinaria del Laboratorio de Análisis Clínicos VISALAB, Trujillo 2022. La metodología a usar será básica, el diseño será descriptivo simple, retrospectiva y será una investigación de campo. La población está conformada por todas las gestantes que se atendieron en dicho laboratorio durante el año 2022. La muestra la constituyen 50 registros de pacientes gestantes con infección urinaria confirmada Como instrumento de recolección de información se usará la ficha de recolección de datos, los cuales serán analizados a través de cuadros y gráficos estadísticos. Como resultado se encontró que las características físicas fueron normales; las características químicas en su mayoría negativas, con excepción de los nitritos y en las características microscópicas se halló Bacilos Gramnegativos.Ítem CARACTERÍSTICAS FISIOTERAPÉUTICAS DEL TRASTORNO MUSCULOESQUELÉTICO MEDIANTE EL TEST NÓRDICO EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88025 "RAMON CASTILLA" COISHCO, 2024(Universidad San Pedro, 2025-07-07) Santillan Sabana, Evelyn Yanina; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa tesis tuvo como objetivo describir las características fisioterapéuticas del trastorno musculoesquelético mediante el test nórdico en docentes de la Institución Educativa N° 88025 "Ramón Castilla", Coishco durante el 2024. Metodología la investigación fue descriptiva y según su alcance de tipo aplicada no experimental. La investigación estuvo constituida por 60 docentes. El diseño muestral fue probabilístico ya que se utilizaron todos los datos del registrados. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, siendo esta información analizada por el SPSS. Finalmente, se concluyó que los docentes presentan trastornos musculoesqueléticos como: cervicalgia, lumbalgia, hombro doloroso y dolor de rodillas entre otras.Ítem Características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en un centro de salud privado Chimbote, 2018- 2019.(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Villanueva Armijo, Jennifer Lisbeth; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl informe de tesis tiene como objetivo determinar las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en el Centro de Salud Resotomo - Chimbote, 2018-2019 y el problema de investigación fue ¿Cuáles son las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en el centro de salud Resotomo - Chimbote, 2018-2019? La población muestra fueron 253 pacientes, la investigación es tipo descriptivo y no probabilístico, observacional, de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos. La tomografía espiral multicorte, demuestro que es la herramienta que permite identificar las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte son: Leve acentuación de surcos y cisuras a predominio de lóbulos frontales y temporales; ECV isquémico daño frecuente a nivel de región del tálamo izquierdo; Edema por contusión frecuencia en parénquima cerebral cortico-sub cortical y Hematoma cerebral por contusión con predominancia en la región frontal derecha.Ítem Caracterización de la Técnica de toma de muestra en pacientes atendidos en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima, Perú - 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Donayre Cabrera De Quintana, Juana Violeta; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl laboratorio de análisis clínico del hospital Nacional Hipólito Unanue recibe solicitudes para análisis que fueron atendidos por 5 técnicos y cada uno realizaba aproximadamente 70 tomas de muestra y con el propósito de mejorar dicha situación se planteó esta investigación proponiendo el objetivo de determinar las características de la técnica de toma de muestra en pacientes atendidos en el Laboratorio de análisis Clínico del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima, durante el 2023. La metodología consideró la diversidad de situaciones de los pacientes y el tipo de análisis en la toma de muestra demás tomo en cuenta las características y las técnicas en la obtención de la muestra. La investigación fue de tipo descriptiva, aplicada, con un diseño no probabilístico. Fue, un trabajo de campo. Se trabajó con todos los pacientes atendidos durante el periodo mayo a agosto del 2023 y se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, los que fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Se obtuvieron como resultados que la caracterización de toma de muestra cumplió con lo establecido en el protocolo proporcionado por el MINSA.Ítem Comparación de la proyección rosenberg y la proyeccin AP en carga para el descarte de gonatrosis en el Hospital EsSalud III - Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Rodriguez Ramos, Sergio Jhordan; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente estudio de investigación titulado "Comparación de la Proyección de Rosenberg y la Proyección Ap en Carga para el descarte de Gonartrosis, Hospital Essalud III - Chimbote,2019". Tiene como objetivo, comparar la proyecci?n de rosenberg y la proyección ap en carga para el descarte gonartrosis. El siguiente estudio es de tipo cualitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que acudan al servicio de rayos con diagnostico presuntivo de gonartrosis, teniendo una muestra de 50 pacientes que cumplan con los criterios de inclusi?n, los pacientes firmaron un consentimiento informado y llenaron una ficha de recolección de datos para obtener datos sociodemográficos. Se les tomos dos proyección radiográficas del estudio en ambas rodillas. Se hizo uso de los signos de rangos de wilcoxon con un índice de confiabilidad del 95%. Los datos fueron procesados con el programa IBM SPSS stadistics 25. Se obtuvieron los siguientes resultados; una diferencia estadistica signifitiva entre las medidas de espacio articular de las dos rodillas entre la proyección de rosenberg y la proyección de ap en cargar con un valor de p 0,000004 y un índice de confiabilidad de 95 %.Ítem Comparación de la tinción azul alcian-pas con la de hematoxilina eosina en biopsias con sospecha de cáncer gástrico de pacientes, atendidos en el hospital regional docente de Cajamarca 2023(Universidad San Pedro, 2024-10-21) Perez Parra, Segundo Wilson; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente Proyecto se planteo como objetivo Comparar la tinción azul alcian-pas con la de Hematoxilina-Eosina para diagnosticar Helicobacter pylori en biopsias con sospecha de cáncer gástrico de pacientes, atendidos en el hospital regional docente de Cajamarca 2023. Metodología y diseño de investigación: tipo descriptiva, relacional cualitativo y transversal. La muestra estuvo conformada por 81 muestras de pacientes atendidos en el hospital regional docente de Cajamarca. La técnica de investigación es la recopilación de los datos. Se utilizo como instrumento para la investigación una ficha de recolección de datos, para ser estos posteriormente analizados mediante la estadística descriptiva y de correlación. Se concluyo que, según los datos de este estudio, la tinción Hematoxilina?Eosina es más eficiente en la identificación de Helicobacter pylori y que dicha bacteria no se asocia de manera significativa con la frecuencia de cáncer gástrico.Ítem Comparación de los Métodos de Medición de los Niveles de Glucosa en Tira Reactiva con el Basal Enzimático de Pacientes Adultos, Atendidos en el Centro de Salud Amakella, Lima - Perú 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-01) Rodriguez Paulino, Mabel; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tuvo como propósito comparar la glucosa medida en tira reactiva y glucosa basal enzimática en pacientes adultos atendidos en el centro d e salud Amakella, Lima - 2023, es un estudio descriptivo comparativo, retrospectivo de tipo no experimental, la población estuvo constituida por 150 pacientes, seleccionados de forma no probabilística, por conveniencia , en edades catalogadas como adultos (25 a 50 años)y adultos mayores (51 a 70 años ) de ambos géneros, que acuden al servicio de laboratorio en el período de Mayo a Agosto del 2023. Para medir la glucosa en sangre entera se utilizó el glucómetro Accu-Chek active y a la par se realizó la toma de muestra sangre venosa, la cual se procesó inmediatamente en un analizador bioquímico. Se analizaron los datos a través de medidas de la mediana, rango, mínimo. Los resultados obtenidos fueron que del total (150), el 68.7% (103) fueron mujeres, la edad más sobresaliente fue la adulta 59.3% (88), el mínimo que se obtuvo fue 83 y el máximo 460, los resultados según el método enzimático tuvieron como mediana 106.5 con un rango de 377 y según el método de la tira reactiva tuvo una mediana de 122 y un rango de 377, los resultados de la prueba de Wilcoxon tienen un Z = -10.363, un pvalorÍtem Comparación de los valores de hemoglobina por método automatizado portátil y método capilar en pacientes anémicos, Puesto de Salud Público 2020(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Rodriguez Castillo, Yoni Julio; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl Puesto de Salud 3 de octubre, presenta de manera frecuente solicitudes de análisis hemoglobina para el diagnóstico de anemia en pacientes adultos. La ?Comparación de los valores de hemoglobina por método automatizado portátil y método capilar en pacientes anémicos, puesto de salud público-2020?. Es una investigación básica de tipo descriptivo a un diseño y de naturaleza prospectiva con el objetivo de ?Determinar los Valores de Hemoglobina por el Método Automatizado Portátil de Hemocontrol y el Método Capilar en Pacientes anémicos Puesto de Salud publico 2020?. con el propósito de resolver el problema ¿Cuál de los método automatizado portátil y método capilar es más eficiente para el diagnóstico de anemia en pacientes adultos? La población y muestra estará constituida por 300 pacientes. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos elaborada por el autor y para el análisis y procesamiento de la información se utilizó los programas informáticos de Microsoft Excel 2013 y SPSS v. 21. Se encontró que no existe diferencia significativa para el diagnóstico de nivel de hemoglobina por el método automático móvil y el capilar.Ítem COMPARACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS MEDIANTE ANÁLISIS MOLECULAR CON EQUIPO GENEXPERT MTB/RIF ULTRA, CULTIVO OGAWA Y BACILOSCOPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES LIMA, 2023(Universidad San Pedro, 2025-08-07) Herrera Vilcapoma, Henry Omar; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl área de microbiología del Hospital Sergio E. Bernales de Lima, recibe solicitudes para análisis de esputo, para el diagnóstico de tuberculosis, existiendo tres técnicas posibles de ser utilizadas, por tal razón es muy importante investigar el siguiente objetivo: Comparar las técnicas de diagnóstico de tuberculosis, análisis molecular con equipo Genexpert MTB/RIF ultra, Cultivo Ogawa y Baciloscopia en pacientes pediátricos del hospital Sergio E. Bernales Lima, 2023. La presente investigación es descriptiva y de un diseño no experimental. La población estuvo constituida por todos los resultados de análisis de esputo de los pacientes con sospecha de tuberculosis. La técnica de investigación fue documental porque los datos fueron obtenidos de los registros del área de microbiología. El instrumento de investigación fue una ficha de recolección de datos. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva, la prueba chi cuadrado utilizando el programa SPSS. Se concluyo que la técnica molecular fue la más eficiente para el diagnóstico la tuberculosis mediante la identificación de Mycobacterium tuberculosis.Ítem Comparación entre los valores bioquímicos del perfil lipídico con los obtenidos por la fórmula de Córdova y Friedewald, en pacientes ambulatorios del hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote - Perú 2022(Universidad San Pedro, 2023-08-19) Fernandez Garcez, Edson Franco; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo Comparar los valores bioquímicos del LDL con los obtenidos por la fórmula de Córdova y friedewald, en pacientes ambulatorios del hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote - Perú 2022. Según su alcance trató de manera relacional y según su alcance fue de tipo aplicada y de investigación documental. La población y la muestra estuvieron constituidas por 213 pacientes, datos de pacientes ambulatorios a quienes se le realizó el examen de perfil lipídico, durante los meses de enero a marzo. Diseño muestral no probabilístico ya que los datos fueron constituido por todos pacientes atendidos en el mes de enero a marzo. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, que se recolectaron de los registros del área de bioquímica. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva y para efectuar la comparación de la formulas se aplicó el análisis de coeficiente de correlación de Pearson y Kolmogorov- Smirnov. Finalmente se determinó que la fórmula de friedewald es la más eficiente para el calcular los valores.Ítem Control De Calidad Del Desempeño Analítico Para El Hemograma Del Analizador Hematológico Sysmex XN- 550 En La Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-12) Villanera Rivera, Suñer; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLos laboratorios clínicos deben brindar resultados confiables y oportunos para el diagnóstico. Siendo necesario que el laboratorio de la Clínica Médica Cayetano Heredia brinde resultados de calidad y confiables, así se busca evaluar la eficiencia de los parámetros del analizador hematológico según la guía del Instituto de Estandarización de Laboratorio clínicos. El objetivo general es determinar la media, desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad, determinar la Cuantificación Porcentual del Desempeño Analítico y comparar los rangos de variabilidad encontrados con los proporcionados por el fabricante. La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal. Se obtendrá informes de controles de calidad en total de 25 corridas, se evaluarán variables biológicas que contrasten el estudio para determinar precisión y exactitud. Se concluye que el RBC, HTO, HB, WBC y PLT muestran una media desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad con rangos de variabilidad menor del 2% para el analizador Sysmex XN- 550 y la cuantificación y Desempeño Analítico arroja que la métrica sigma fue mayor de 6, lo cual denota que la calidad de los parámetros investigados tiene una calificación excelente para el funcionamiento del analizador Sysmex XN- 550 de la Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023 Los laboratorios clínicos deben brindar resultados confiables y oportunos para el diagnóstico. Siendo necesario que el laboratorio de la Clínica Médica Cayetano Heredia brinde resultados de calidad y confiables, así se busca evaluar la eficiencia de los parámetros del analizador hematológico según la guía del Instituto de Estandarización de Laboratorio clínicos. El objetivo general es determinar la media, desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad, determinar la Cuantificación Porcentual del Desempeño Analítico y comparar los rangos de variabilidad encontrados con los proporcionados por el fabricante. La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal. Se obtendrá informes de controles de calidad en total de 25 corridas, se evaluarán variables biológicas que contrasten el estudio para determinar precisión y exactitud. Se concluye que el RBC, HTO, HB, WBC y PLT muestran una media desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad con rangos de variabilidad menor del 2% para el analizador Sysmex XN- 550 y la cuantificación y Desempeño Analítico arroja que la métrica sigma fue mayor de 6, lo cual denota que la calidad de los parámetros investigados tiene una calificación excelente para el funcionamiento del analizador Sysmex XN- 550 de la Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023Ítem Cumplimiento de las Medidas de Radioprotección en Paciente Pediátrico de la Clínica Robles, Enero - Abril del 2021(Universidad San Pedro, 2024-09-19) Quispe Cervera, Milagros Margarita; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tiene como propósito evitar la radiación innecesaria en el paciente pediátrico, teniendo en cuenta la consecuencias inmediatas como mareos, descompensación o progresivas que no muestra consecuencias hasta en unos años por tal razón se plantea la siguiente pregunta ¿Cuánto se cumplen con las medidas de radioprotección del paciente pediátrico en la Clínica Robles - Chimbote 2021 y como objetivo general determinar el cumplimiento de las medidas de radio protección del paciente pediátrico en la Clínica Robles, 2021 y determinar las consecuencias a corto y largo plazo después de que un paciente pediátrico ha sido irradiado en la Clínica Robles, 2021; permitiéndonos identificar la información que tienen los tecnólogos médicos acerca de la radio protección de pacientes pediátricos. La población y muestra estuvo conformada por aproximadamente treinta (30) pacientes pediátricos que ingresaron al área de radiología, el tipo de investigación fue básico y descriptivo, de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de recolección de datos y el programa Microsoft Excel. Se ha encontrado como resultado que el nivel de cumplimiento de las medidas de radioprotección que se aplican al paciente pediátrico, en la Clínica Robles - Chimbote son al 100% en todas, excepto en la calibración del cronómetro 80% y la reproductiva se hizo en un 44%