Examinando por Autor "Quispe Villanueva, Manuel Manuel"
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El análisis de orina y Secreción vaginal para diagnosticar tricomoniasis, en gestantes atendidas en el Hospital San Ignacio de Casma, Chimbote-2021(Universidad San Pedro, 2024-02-07) Menacho Vasquez, Ivon Karina; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl hospital San Ignacio de Casma tiene constantes gestantes con tricomoniasis ya que es una enfermedad de transmisión sexual a la que podríamos determinarla mediante un examen de orina o examen de secreción vaginal. Este proceso sucede en el 10% de madres gestantes. Por lo tanto, se pretende como objetivo general, describir el diagnóstico de tricomoniasis en muestras de orina y secreción vaginal en gestantes atendidas en el Hospital San Ignacio de Casma, 2020. La presente investigación es de tipo básico de nivel explicativo. La población estuvo constituida por todas las gestantes y la muestra por las pacientes gestantes atendidas durante los meses octubre y noviembre. La técnica de investigación fue la documental de las muestras recolectadas como secreción vaginal y examen de orina. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos. Se redactó una declaración jurada para la protección de los datos de los pacientes. Finalmente se utilizó el programa SPSS para el procesamiento de datos utilizando la estadística descriptiva y la prueba Chi cuadrado. El análisis de orina y la secreción vaginal no pueden ser utilizados de manera indistinta para diagnosticar tricomoniasis en gestantes.Ítem La anemia diagnosticada mediante dosaje de hemoglobina en niños que viven a gran altura, Centro de Salud Anta Huaraz, Perú 2019.(Universidad San Pedro, 2023-07-04) Calixto Garcia, Milagros Aurora; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa investigación presento como objetivo determinar los valores de la anemia diagnosticada mediante dosaje de hemoglobina en niños que viven a gran altura, Centro de Salud Anta Huaraz, Perú 2019, con una muestra conformada por 100 pacientes niños de 6 meses a 3 años que se han realizado el diagnostico de anemia mediante el dosaje de hemoglobina. La técnica de recolección de información fue el análisis de datos y como instrumento se utilizó una ficha de recopilación de datos. El tipo de investigación fue básica cuantitativo de diseño no experimental descriptivo de corte trasversal. Los resultados indicaron que los pacientes presentaron en su mayoría niveles normales de hemoglobina, anemia leve 31%, anemia moderada 13% y grave 7%, así como también los pacientes que viven una gran altura tienen mayor probabilidad de presentar anemia, donde la altura mayor a 3000 msnm muestra un porcentaje de 54% en niños con anemia. Por lo que se concluyó que, existe prevalencia de anemia mediante dosaje de hemoglobina en niños de 6 meses a 3 años en el centro de Salud de Anta Huaraz.Ítem BACTERIAS PRODUCTORAS DE B-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN UROCULTIVOS DE NIÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS, LIMA-PERÚ 2022(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Tamara Salazar, Karina Maciel; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cuál es la bacteria más frecuente productora de BLEE en urocultivos de niños atendidos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú 2022. Ya que se atiende a diario pacientes con diversas sintomatologías, varias de ellas orientan a una infección del tracto urinario. Patología infantil que al presentarse con alta frecuencia se ha convertido en una de las más comunes y que al ser tratada con una medicación inicial inadecuada provoca el aumento de casos de resistencia bacteriana, como el caso de las bacterias productoras de BLEE. Se utilizo un estudio descriptivo cuantitativo de diseño retrospectivo de corte transversal no experimental. Se recopiló la información del sistema de laboratorio de microbiología. Se elaboró una ficha de recolección de datos los que se procesaron en el programa SPSS V29. Se utilizaron 72 muestras de urocultivos a BLEE, Obteniendo como resultado que la bacteria BLEE más frecuente fue Escherichia coli con 64 casos, seguida de Klebsiella pneumoniae con 7 casos y por último Enterobacter aerogenes con 1 caso. Se concluye que tanto para sexo, edad y procedencia; Escherichia coli es la bacteria más predominante.Ítem Capacidad de Infección y el Diagnóstico de Giardia lamblia en los Pacientes Atendidos en el Centro de Salud Marcara, Huaraz-2019(Universidad San Pedro, 2022-11-17) Leon Lazarte, Luis Lenin; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente informe tuvo como objetivo describir la capacidad de infección con Giardia lamblia según edad y sexo de los pacientes infectados; además, de calcular el número de quistes por gr de Giardia lamblia e identificar las características morfológicas de Giardia lamblia en la fase de quiste y trofozoíto en los pacientes atendidos en el Centro de salud Marcara, Huaraz 2019. Fue un estudio de tipo básico con diseño no experimental transeccional descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 150 muestras biológicas pacientes atendidos durante el año 2019. La técnica de recolección de información será el análisis documental y como instrumento de investigación se utilizó una ficha de registro. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva obteniéndose tablas y figuras. Los resultados obtenidos fueron que los niños estuvieron más frecuentemente infectados que los mayores; que al número de quistes se encuentre entre 888 a 1680 mil quistes por mililitro y las características morfológicas de Giardia lamblia para su identificación en la fase de quiste y trofozoíto.Ítem Características físico químicas y microbiológicas de las muestras de orina en pacientes gestantes con infección urinaria del laboratorio de análisis clínicos Visalab, Trujillo 2022.(Universidad San Pedro, 2023-08-21) Mendoza Soles, Manuel Alejandro; Quispe Villanueva, Manuel ManuelAl Laboratorio de Análisis Clínicos VISALAB, de la provincia de Trujillo, llegan frecuentemente solicitudes de examen de orina para gestantes. Se revisarán las características de las muestras de orina de las gestantes que se atendieron en dicho establecimiento durante este año. Esta investigación tiene como objetivo principal determinar las características físico químicas y microbiológicos de las muestras de orina en pacientes gestantes con infección urinaria del Laboratorio de Análisis Clínicos VISALAB, Trujillo 2022. La metodología a usar será básica, el diseño será descriptivo simple, retrospectiva y será una investigación de campo. La población está conformada por todas las gestantes que se atendieron en dicho laboratorio durante el año 2022. La muestra la constituyen 50 registros de pacientes gestantes con infección urinaria confirmada Como instrumento de recolección de información se usará la ficha de recolección de datos, los cuales serán analizados a través de cuadros y gráficos estadísticos. Como resultado se encontró que las características físicas fueron normales; las características químicas en su mayoría negativas, con excepción de los nitritos y en las características microscópicas se halló Bacilos Gramnegativos.Ítem Caracterización de la Técnica de toma de muestra en pacientes atendidos en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima, Perú - 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Donayre Cabrera De Quintana, Juana Violeta; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl laboratorio de análisis clínico del hospital Nacional Hipólito Unanue recibe solicitudes para análisis que fueron atendidos por 5 técnicos y cada uno realizaba aproximadamente 70 tomas de muestra y con el propósito de mejorar dicha situación se planteó esta investigación proponiendo el objetivo de determinar las características de la técnica de toma de muestra en pacientes atendidos en el Laboratorio de análisis Clínico del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima, durante el 2023. La metodología consideró la diversidad de situaciones de los pacientes y el tipo de análisis en la toma de muestra demás tomo en cuenta las características y las técnicas en la obtención de la muestra. La investigación fue de tipo descriptiva, aplicada, con un diseño no probabilístico. Fue, un trabajo de campo. Se trabajó con todos los pacientes atendidos durante el periodo mayo a agosto del 2023 y se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, los que fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Se obtuvieron como resultados que la caracterización de toma de muestra cumplió con lo establecido en el protocolo proporcionado por el MINSA.Ítem Comparación de los valores de hemoglobina por método automatizado portátil y método capilar en pacientes anémicos, Puesto de Salud Público 2020(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Rodriguez Castillo, Yoni Julio; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl Puesto de Salud 3 de octubre, presenta de manera frecuente solicitudes de análisis hemoglobina para el diagnóstico de anemia en pacientes adultos. La ?Comparación de los valores de hemoglobina por método automatizado portátil y método capilar en pacientes anémicos, puesto de salud público-2020?. Es una investigación básica de tipo descriptivo a un diseño y de naturaleza prospectiva con el objetivo de ?Determinar los Valores de Hemoglobina por el Método Automatizado Portátil de Hemocontrol y el Método Capilar en Pacientes anémicos Puesto de Salud publico 2020?. con el propósito de resolver el problema ¿Cuál de los método automatizado portátil y método capilar es más eficiente para el diagnóstico de anemia en pacientes adultos? La población y muestra estará constituida por 300 pacientes. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos elaborada por el autor y para el análisis y procesamiento de la información se utilizó los programas informáticos de Microsoft Excel 2013 y SPSS v. 21. Se encontró que no existe diferencia significativa para el diagnóstico de nivel de hemoglobina por el método automático móvil y el capilar.Ítem Comparación entre los valores bioquímicos del perfil lipídico con los obtenidos por la fórmula de Córdova y Friedewald, en pacientes ambulatorios del hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote - Perú 2022(Universidad San Pedro, 2023-08-19) Fernandez Garcez, Edson Franco; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo Comparar los valores bioquímicos del LDL con los obtenidos por la fórmula de Córdova y friedewald, en pacientes ambulatorios del hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote - Perú 2022. Según su alcance trató de manera relacional y según su alcance fue de tipo aplicada y de investigación documental. La población y la muestra estuvieron constituidas por 213 pacientes, datos de pacientes ambulatorios a quienes se le realizó el examen de perfil lipídico, durante los meses de enero a marzo. Diseño muestral no probabilístico ya que los datos fueron constituido por todos pacientes atendidos en el mes de enero a marzo. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, que se recolectaron de los registros del área de bioquímica. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva y para efectuar la comparación de la formulas se aplicó el análisis de coeficiente de correlación de Pearson y Kolmogorov- Smirnov. Finalmente se determinó que la fórmula de friedewald es la más eficiente para el calcular los valores.Ítem Control De Calidad Del Desempeño Analítico Para El Hemograma Del Analizador Hematológico Sysmex XN- 550 En La Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-12) Villanera Rivera, Suñer; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLos laboratorios clínicos deben brindar resultados confiables y oportunos para el diagnóstico. Siendo necesario que el laboratorio de la Clínica Médica Cayetano Heredia brinde resultados de calidad y confiables, así se busca evaluar la eficiencia de los parámetros del analizador hematológico según la guía del Instituto de Estandarización de Laboratorio clínicos. El objetivo general es determinar la media, desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad, determinar la Cuantificación Porcentual del Desempeño Analítico y comparar los rangos de variabilidad encontrados con los proporcionados por el fabricante. La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal. Se obtendrá informes de controles de calidad en total de 25 corridas, se evaluarán variables biológicas que contrasten el estudio para determinar precisión y exactitud. Se concluye que el RBC, HTO, HB, WBC y PLT muestran una media desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad con rangos de variabilidad menor del 2% para el analizador Sysmex XN- 550 y la cuantificación y Desempeño Analítico arroja que la métrica sigma fue mayor de 6, lo cual denota que la calidad de los parámetros investigados tiene una calificación excelente para el funcionamiento del analizador Sysmex XN- 550 de la Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023 Los laboratorios clínicos deben brindar resultados confiables y oportunos para el diagnóstico. Siendo necesario que el laboratorio de la Clínica Médica Cayetano Heredia brinde resultados de calidad y confiables, así se busca evaluar la eficiencia de los parámetros del analizador hematológico según la guía del Instituto de Estandarización de Laboratorio clínicos. El objetivo general es determinar la media, desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad, determinar la Cuantificación Porcentual del Desempeño Analítico y comparar los rangos de variabilidad encontrados con los proporcionados por el fabricante. La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal. Se obtendrá informes de controles de calidad en total de 25 corridas, se evaluarán variables biológicas que contrasten el estudio para determinar precisión y exactitud. Se concluye que el RBC, HTO, HB, WBC y PLT muestran una media desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad con rangos de variabilidad menor del 2% para el analizador Sysmex XN- 550 y la cuantificación y Desempeño Analítico arroja que la métrica sigma fue mayor de 6, lo cual denota que la calidad de los parámetros investigados tiene una calificación excelente para el funcionamiento del analizador Sysmex XN- 550 de la Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023Ítem Diagnóstico de Hepatitis B mediante la prueba rápida antígeno de superficie de hepatitis B, en gestantes atendidas en el hospital san Ignacio de Casma - Perú, 2020(Universidad San Pedro, 2024-04-12) Henostroza De La Cruz, Elton Jhon; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación resulta de la necesidad de nuestra realidad problemática que muestra la frecuencia del 3,2% la hepatitis B en las madres gestantes, motivo por el cual se planteó el objetivo de evaluar el diagnóstico de Hepatitis B mediante la prueba rápida antígeno de superficie de hepatitis B de dichas gestantes. Dado que esta prueba es un buen marcador de detección temprana. Dicha investigación es de tipo básico, de nivel explicativo, la población estuvo constituida por todas las pacientes gestantes del hospital san Ignacio de Casma atendidos durante setiembre y octubre del 2020. La técnica de investigación fue la documental, para realizar el análisis y evaluación del diagnóstico según la edad de dichas pacientes. Se utilizo como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos de todas las pacientes gestantes. Para la protección de los derechos de los pacientes se redactó una declaración jurada para el uso de los resultados de las pruebas rápidas de antígeno de superficie de hepatitis B. Finalmente, se procesaron y analizaron los datos mediante la estadística descriptiva, aplicando el software SPSS. Se encontró que la frecuencia de positivos sea alrededor del 3.2% de las pacientesÍtem Diagnóstico de tuberculosis mediante baciloscopia en muestras de saliva y esputo de pacientes del centro de salud público Chimbote, 2020.(Universidad San Pedro, 2022-12-19) Leon Murrugarra, Yuliana Damariz; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación pretende determinar el Diagnóstico de tuberculosis mediante baciloscopia en pacientes atendidos en un hospital público. Teniendo como finalidad ¿Cuáles son los diagnósticos de tuberculosis mediante baciloscopia en muestras de saliva y esputo de pacientes del Centro de Salud Progreso, Chimbote 2020? y por lo tanto consideramos de mucha importancia la determinación del diagnóstico en el aspecto científico y tecnológico del laboratorio, para obtener la mayor sensibilidad y especificidad del análisis. La población - muestra, está constituida por todo el sistema de atención para el diagnóstico del examen de tuberculosis pulmonar. La técnica de investigación es la observación, análisis y evaluación de la capacidad de un laboratorio para la aplicación del método examen de tuberculosis pulmonar. Mediante un oficio dirigido a la oficina de administración del centro de salud se solicitará la autorización para la recolección de la información. Finalmente se recolectará los datos mediante la observación y análisis de todos los resultados de baciloscopia entre los meses de enero a junio del 2020. Existe diferencia entre el diagnóstico de tuberculosis pulmonar mediante baciloscopia, en muestras de saliva y esputo de pacientes.Ítem Diagnóstico de tuberculosis pulmonar mediante baciloscopia y cultivo Ocawa Kudoh de pacientes atendidos en un hospital de salud pública de Chimbote -2019(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Alva Guevara, Miguel Angel; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEste estudio tiene como objetivo determinar si existen diferencia significativa entre los métodos Baciloscopia y el cultivo Ogawa Kudoh, para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el Hospital la Caleta de Chimbote - 2019. Se realizó una investigación básica y de naturaleza explicativa. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes del Hospital la Caleta de Chimbote, durante el periodo 2019. Para la obtención de los resultados se utilizó la estadística descriptiva para la elaboración de las gráficas y para determinar si existe diferencia entre los resultados de diagnóstico entre la baciloscopia y el cultivo Ogawa Kudoh se utilizó la Prueba Chi ? Cuadrado de Pearson, los cuales fueron analizados con el programa estadístico SPSS. El nivel de significancia empleado fue 0.05 (pÍtem Efectividad de ejercicios de coordinación y equilibrio en la marcha del adulto mayor en un Hospital Público, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Colchado Rosales, Beatriz Maribel; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente trabajo investigatorio por título: Efectividad de ejercicios de coordinación y equilibrio en la marcha del adulto mayor, Chimbote 2019. Se realizó una evaluación antes utilizando el test de Tinetti para ver el riesgo de caídas que podían presentar, también el test de romberg para el equilibrio y para la coordinación evaluación de coordinación/prueba de escalera; luego de eso se planifico ejercicios destinados para mejorar estos aspectos y mejorar su marcha, el objetivo general fue determinar la efectividad de ejerrcicios de coordinación y equilibrio en la marcha del adulto viéndose los resultados en la mejora de su equilibrio y coordinación en su marcha. La investigación es cuantitativa, modelo pre experimental y de corte transversal. La muestra consto de 60 adultos mayores del área de complementaria y la población estuvo conformada por 15 adultos mayores de esta misma área. Se empleará una ficha para recolectar los datos donde se incluye tinetti, romberg, coordinación y prueba de escalera. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó la prueba T-Student, Mc.Nemar y chi cuadrado, con el programa Microsoft Excel 2016 y SPSS Versión 25. Los ejercicios de coordinación y equilibrio en la marcha aplicado son efectivos con tinetti representado una pÍtem Efectividad de la albúmina y creatinina para el diagnóstico de daño renal en pacientes de un hospital de Lima -EsSalud - 2022(Universidad San Pedro, 2023-09-27) Condor Lujan, Jhyna Emily; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar la efectividad del albumina creatinina como un parámetro útil en el diagnóstico precoz de daño renal. Metodológicamente el estudio fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental y corte retrospectivo, la muestra fue integrada por 132 muestras de orina matinal de los pacientes de un Hospital de Lima, 2022 y se empleó ficha de registro para el recojo de datos. Los resultados denotaron que el 52% presentó valores elevados de albumina y creatinina, la edad fue de 41 a 50 años en un 44.7%, el género con mayor porcentaje fue el masculino en un 26.50%. Se concluyó que el valor de significancia obtenido de 0.000 en la relación entre la concentración de albumina y creatinina en la orina (CAC) indica que esta relación es efectiva para el diagnóstico de daño renal en los pacientes.Ítem Efectividad de la inmunocromatográfica en suero y heces para la identificación de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en la clínica Santa Rosa de Manchay - Pachacamac 2022(Universidad San Pedro, 2023-09-18) Lucana Chancahuaña, David Diego; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente proyecto tiene por objetivo Determinar la efectividad de la inmunocromatográfica en suero y heces para la identificación de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en la clínica Santa Rosa de Manchay - Pachacamac 2022. Metodológicamente el estudio será desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, básico, nivel descriptivo comparativo, de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 80 análisis de laboratorio de pacientes que acuden a la clínica santa rosa de Mancha, se utilizó como técnica la observación y como cuestionario una ficha de registro. Los resultados demostraron que la prueba en suero tiene mayor porcentaje de positividad para la identificación de Helicobacter pylori en un 55% y la prueba en heces del 70% y La prevalencia de Helicobacter pylori según sexo fue del 43.80% en el género masculino y la edad fue de 30 a 40 años en un 35.0%. Se concluyó que la inmunocromatográfica en heces presenta una mayor efectividad para la identificación de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en la clínica Santa Rosa de Manchay - Pachacamac 2022, además, entre la prueba en suero y heces existe una diferencia significativa con un p. valor igual a 0.000.Ítem Efectividad de la técnica kinesiotaping en pacientes con lumbalgia subaguda inespecífica atendidos en un Hospital Público, setiembre-noviembre Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Menacho Alcalde, Keiko Milagros; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación es pre experimental de una sola casilla, grupo con pre test y con post test, tiene como finalidad demostrar los cambios físicos y sintomáticos de la aplicación del kinesiotaping con respecto a la lumbalgia subaguda inespecífica, en relación al dolor, funcionabilidad y flexibilidad de la columna lumbar, en pacientes que asisten a las sesiones de terapia física en un hospital público, la muestra será de 15 pacientes del área de terapia complementaria de un hospital público, entre los meses de setiembre y noviembre. El proyecto se llevará a cabo mediante la utilización de una ficha de recopilación de datos con respecto a la columna lumbar, en la cual se evaluará al inicio y final del tratamiento, mediante la escala visual analógica del dolor, test de distancia dedos suelo y la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Los cuales ayudaran a determinar el objetivo fundamental de esta investigación que es identificar el efecto de la técnica kinesiotaping en pacientes con lumbalgia subaguda inespecífica de un hospital público, durante los meses de setiembre-diciembre, por el cual se espera una mejora a nivel del dolor, la funcionabilidad y la flexibilidad la columna lumbar. Los datos obtenidos serán procesados y analizados en la prueba de Wilconxon la cual se aplicará para verificar la diferencia estadística entre las variables estudiadas y utilizando el programa SPSS, para establecer si existen cambios.Ítem Efecto del método pilates en pacientes adultos con dolor lumbar en origen mecánico en un Hospital Público, setiembre - noviembre, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Villacorta Mendoza, Ingrid Mabel; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa actual investigación tiene como designio estudiar los efectos del método Pilates en lumbagos mecánicos y al mismo tiempo dar a conocer las destrezas física que pueden llegar a tener el las ABVD. El objetivo general es determinar el efecto del método Pilates en paciente con lumbagos mecánicos del servicio de medicina física, Hospital Essalud III y como objetivos específicos es identificar la incapacidad funcional mediante la escala de Oswestry, valorar el umbral de dolor mediante la escala de EVA, valorar su flexibilidad de la región lumbar mediante la prueba de distancia dedos suelo. La muestra estará conformada por 15 pacientes considerados según el criterio de inclusión, atendidos durante el periodo de 20 sesiones. Al iniciar la aplicación del método, el procedimiento que se realizó fue evaluar la intensidad de dolor, la funcionabilidad y la flexibilidad de la columna lumbar, al finalizar se realizó un post test y se llegó a la conclusión que el método pilates tiene efectos significativos en la disminución del dolor (P-Valor = 0,002), aumento de la funcionabilidad con la escala de Oswestry (P-Valor = 0,003), aumento de la flexibilidad de la lumbar con el test DDS (P-Valor = 0,001) y resultados beneficiosos al realizar la aplicación del método Pilates, obteniendo de esa forma una disminución de pacientes con lumbalgia mecánica.Ítem Eficacia de la intervención fisioterapéutica temprana en niños de alto riesgo prematuros en un Hospital Público entre noviembre ? diciembre, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Velasquez Pasquel, Rugger Hasler; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl actual estudio tuvo como objetivo: Determinar la eficacia de la intervención fisioterapéutica temprana en niños de alto riesgo prematuros en un Hospital Público. La muestra estuvo compuesta por 12 pacientes niños/as atendidos en un periodo de un mes. Se utilizó una metodología pre-experimental de corte transversal y se analizaron los datos mediante T de student para determinar la significancia estadística. Se empleó un pre y post test, se utilizó el puntaje de los ítems de desarrollo motor que ofrece la Escala de Alberta. Se aplicó de manera integral y adaptativa métodos fisioterapéuticos. Resultado: El desarrollo motor de los prematuros antes de la intervención temprana tuvo una media de 10.6 puntos y el promedio poblacional varió entre un puntaje mínimo de 9.7 y un puntaje máximo de 11.5. Después de la intervención temprana la media del desarrollo motor aumento a 13.3 puntos y el promedio poblacional varió entre un puntaje mínimo de 12.5 y un puntaje máximo de 14.0, logrando un aumento significativo en el desarrollo motor a través del uso de la intervención fisioterapéutica temprana p=0.00Ítem Eficacia de la reeducación neuromuscular en pacientes con parálisis facial periférica en un Hospital público, Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Alegre Arroyo, Alexandra Ximena; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo demostrar la efectividad de la reeducación neuromuscular en pacientes con parálisis facial periférica, que asistieron a sus sesiones de terapia física en el Hospital Regional ?Eleazar Guzmán Barrón?. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo experimental y de diseño pre - experimental; la población ? muestra lo constituyeron todos los pacientes (15 pacientes) con parálisis facial periférica, a los cuales se les evaluó mediante la escala de House- Brackmann para determinar el grado de lesión del nervio facial, dicha evaluación fue realizada al inicio y final del tratamiento, obteniendo como resultado que sí hubo una mejoría significativa, pudiéndose observar que en el pre- test el grado de lesión con mayor incidencia fue el grado IV, con un 53.3%, lo que indica una disfunción moderada a severa, mientras en el post test fue el grado II indicando una disfunción leve; las edades con mayor predominancia fluctuaron entre 60- 70 años; el sexo en el que se presenta con mayor frecuencia esta afección es el femenino, representado por el 73.3% de los pacientes y en menor frecuencia el sexo masculino con 26.7%. En relación a los problemas sensitivos, quedó demostrado que la reeducación neuromuscular es efectiva, demostrando en el pre- test que 66.7% presentaron pérdida del gusto, y luego de aplicado el tratamiento, este porcentaje disminuyó a un 20%; con respecto a la hiperacusia, en el pre- test el 46.7% sí presentaron, y en el post- test solo un 6.7%; y para identificar el nivel de dolor en otalgia se utilizó la escala del dolor EVA, obteniendo que en el pre- test el 40% del total de la muestra manifestaron dolor moderado, siendo el más alto porcentaje, el 26.7% dolor severo, seguido del 20% que no manifestó dolor y en menor porcentaje el 13.3% que manifestaron dolor leve; en el post- test el 53.3% del total de la muestra manifestaron dolor leve, el 40% no manifestó dolor y el 6.7% un dolor moderado.Ítem Eficacia de la técnica de liberación miofascial en pacientes adultos con cervicalgia mecánica en un Hospital Público de Chimbote entre septiembre - noviembre de 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Carlos Valverde, Nayla Sharon; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl siguiente trabajo de investigación es preexperimental de régimen orientado, se llevará a cabo en el Hospital III Essalud de Chimbote. Se realizará un tipo de tratamiento llamado \\"liberación miofascial\\" a un grupo de personas para aliviar el dolor cervical, ya sea por trastornos estáticos o funcionales. El objetivo general planteado es evaluar la eficacia de la técnica de liberación miofascial en pacientes adultos con cervicalgia mecánica y como objetivos específicos evaluar el grado de dolor, el rango articular y la fuerza muscular antes y después del tratamiento. La población estará conformada por todos los pacientes atendidos en el servicio de Medicina Física, siendo un total de 300 aproximadamente, de los cuales 20 pacientes con diagnóstico de cervicalgia mecánica se tomarán para la muestra poblacional, y se aplicará la técnica de liberación miofascial durante 12 sesiones, 2 veces a la semana. Con el presente trabajo de investigación se pretende tener como resultado una disminución del dolor de un 80% aproximadamente, mejorar el rango articular y fuerza muscular a un 60% Para la recolección de datos se aplicará tres instrumentos: La escala análoga visual (EVA), evaluación del rango articular (goniómetro) y la escala de Daniels. Para el procesamiento y análisis de información, se utilizará la prueba estadística t de student mediante el programa SPSS.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »