Examinando por Autor "Quijano Rojas, Yovany Martin"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia a suplementación con micronutrientes en menores de 36 meses, Centro de Salud Progreso 2019(Universidad San Pedro, 2020-08-22) Advincula Herrera, Fabiola Stefani; Carbonel Matos, Cielomar Jhazmín; Quijano Rojas, Yovany MartinCon el objetivo de determinar el nivel de adherencia a la suplementación con micronutrientes y sus factores asociados en menores de 36 meses del Centro de Salud Progreso durante el 2019, se desarrolló el presente estudio transversal de asociación cruzada en 112 madres que recibieron micronutrientes en la forma de chispita. Se aplicó un instrumento validado y la prueba Kuder Richarson fue de 0,86. Se utilizó la prueba de chi cuadrado y como estadígrafo el odds ratio. La frecuencia de no adherencia fue 53,6%. Entre la frecuencia de los factores para no adherencia se tienen: edad materna menor de 20 años fue de 20% (p=0,03), OR = 4,08; madre con educación básica 45% (p=0), OR=5,3y 75% fue motivada por sus familiares a administrar los micronutrientes (p=0,03), OR = 2,4; la percepción del maltrato por el personal de salud fue de 21,7% (p=0,04), OR=3,3; recibir consejería nutricional sobre micronutrientes un 36,7% (p=0), OR=0,28 y no acudir a sus citas programadas un 26,7% (p=0), OR=7,4; al 70% le parece complicada la preparación de los micronutrientes (p=0,01), OR=2,7, el 81,7% refiere malestar en sus hijos al consumirlo (p=0,003), OR=3,5, un 28,3% prepara los micronutrientes a la hora y forma indicada (p=0), OR=0,2 y hasta 68,3% no es constante en la suplementación de los micronutrientes (p=0), OR=5,9. Entre los factores del paciente se reportó que: un 68,3% tiene motivos para no dar micronutrientes (p=0), OR=10,3 y en un 91,7% refiere que el niño rechaza los micronutrientes (p=0), OR=5,3. Se concluye que la no adherencia se presenta en 53,6%; existen factores socioeconómicos, del sistema de salud, de la terapia y del paciente que se asociaron a la no adherencia a los micronutrientes.Ítem Anemia gestacional y su relación con el bajo peso al nacer, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Rojas Lopez, Johanna Alessandra; Quijano Rojas, Yovany MartinSegún los últimos informes del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la prevalencia de anemia gestacional es 29.6%, representando un problema de salud pública; el cual según estudios nacionales e internacionales se asocia con un mayor riesgo de resultados negativos tanto maternos como neonatales. Siendo el bajo peso al nacer uno de los principales predictores de morbimortalidad infantil. Por lo que el presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre anemia gestacional con el bajo peso al nacer en el Hospital E.G.B durante el año 2018. Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, transversal, correlacional, caso y control. La población de estudio estuvo constituida por las historias clínicas de 1227 gestantes de parto vaginal y a término, con una muestra de: 51 casos y 51 controles. La información fue registrada en una ficha de recolección de datos; los cuales fueron procesados y analizados a través del programa EXCEL 2016 y SPSS versión 21. Se aplicó chi cuadrado (X2) para el análisis comparativo. El 54% de las gestantes presentaron anemia; siendo el 36% anemia leve y el 18% moderada. Un 76.5% se encontraban entre las edades de 20 a 30 años. El valor promedio de Hb encontrado fue 10.76 con DE 0.88. El 77.5% de las gestantes solo conviven con sus parejas y el porcentaje de madres con nivel de instrucción secundaria fue igual tanto en el grupo de casos como de controles (84.3%). Un 56.9% fueron multíparas. La prevalencia de bajo peso fue 6%. EL peso promedio fue de 2885.65 gr con DE 579.33gr. El sexo femenino representó el 52% y el 94% y 99% de los recién nacidos presentaron un Apgar normal al minuto y a los cinco minutos de vida respectivamente. Concluyendo que la anemia gestacional está relacionada con la presencia de bajo peso al nacer, siendo esta asociación estadísticamente significativa (p= 0.01).Ítem Anemia gestacional y su relación con el bajo peso al nacer, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Rodriguez Crispin, Esau Josue; Quijano Rojas, Yovany MartinSegún los últimos informes del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la prevalencia de anemia gestacional es 29.6%, representando un problema de salud pública; el cual según estudios nacionales e internacionales se asocia con un mayor riesgo de resultados negativos tanto maternos como neonatales. Siendo el bajo peso al nacer uno de los principales predictores de morbimortalidad infantil. Por lo que el presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre anemia gestacional con el bajo peso al nacer en el Hospital E.G.B durante el año 2018. Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, transversal, correlacional, caso y control. La población de estudio estuvo constituida por las historias clínicas de 1227 gestantes de parto vaginal y a término, con una muestra de: 51 casos y 51 controles. La información fue registrada en una ficha de recolección de datos; los cuales fueron procesados y analizados a través del programa EXCEL 2016 y SPSS versión 21. Se aplicó chi cuadrado (X2) para el análisis comparativo. El 54% de las gestantes presentaron anemia; siendo el 36% anemia leve y el 18% moderada. Un 76.5% se encontraban entre las edades de 20 a 30 años. El valor promedio de Hb encontrado fue 10.76 con DE 0.88. El 77.5% de las gestantes solo conviven con sus parejas y el porcentaje de madres con nivel de instrucción secundaria fue igual tanto en el grupo de casos como de controles (84.3%). Un 56.9% fueron multíparas. La prevalencia de bajo peso fue 6%. EL peso promedio fue de 2885.65 gr con DE 579.33gr. El sexo femenino representó el 52% y el 94% y 99% de los recién nacidos presentaron un Apgar normal al minuto y a los cinco minutos de vida respectivamente. Concluyendo que la anemia gestacional está relacionada con la presencia de bajo peso al nacer, siendo esta asociación estadísticamente significativa (p= 0.01).Ítem Cesárea asociada a obesidad en menores de 6 años, Centro de Salud Progreso, 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-28) Suarez Suarez, Saens Yhorby; Quijano Rojas, Yovany MartinCon el objetivo de determinar si el antecedente de parto por cesárea es un factor de riesgo para obesidad en menores de 6 años usuarios del Centro de Salud Progreso de Chimbote durante el año 2019, se propone el presente estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal, retrospectivo con un diseño de casos y controles. para lo cual se evaluarán 41 menores obesos (casos) y 82 menores no obesos (controles), se excluirán del estudio los menores de madres con diabetes mellitus, presencia de comorbilidades en los menores como hipotiroidismo, tuberculosis e inmunodeficiencias. Como técnica estadística para valorar la hipótesis se realizó el análisis bivariado teniendo como variable independiente al antecedente de haber nacido por cesárea o no y como variable dependiente a la condición de ser obeso o no. Los estadísticos utilizados fueron la prueba de X2 y como medida estadística de riesgo se utilizó el odds ratio con su intervalo de confianza al 95%. Se encontró que la frecuencia del antecedente de parto por cesárea en menores de 6 años con obesidad fue de 21,95% y del antecedente de parto por cesárea en menores de 6 años sin obesidad fue de 6,1% y que el parto por cesárea es un factor de riesgo para obesidad en menores de 6 años atendidos en el Centro de Salud Progreso.Ítem Cesárea asociada a obesidad en menores de 6 años, Centro de Salud Progreso, 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-28) Rodriguez Fajardo, Abel Ignacio; Quijano Rojas, Yovany MartinCon el objetivo de determinar si el antecedente de parto por cesárea es un factor de riesgo para obesidad en menores de 6 años usuarios del Centro de Salud Progreso de Chimbote durante el año 2019, se propone el presente estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal, retrospectivo con un diseño de casos y controles. para lo cual se evaluarán 41 menores obesos (casos) y 82 menores no obesos (controles), se excluirán del estudio los menores de madres con diabetes mellitus, presencia de comorbilidades en los menores como hipotiroidismo, tuberculosis e inmunodeficiencias. Como técnica estadística para valorar la hipótesis se realizó el análisis bivariado teniendo como variable independiente al antecedente de haber nacido por cesárea o no y como variable dependiente a la condición de ser obeso o no. Los estadísticos utilizados fueron la prueba de X2 y como medida estadística de riesgo se utilizó el odds ratio con su intervalo de confianza al 95%. Se encontró que la frecuencia del antecedente de parto por cesárea en menores de 6 años con obesidad fue de 21,95% y del antecedente de parto por cesárea en menores de 6 años sin obesidad fue de 6,1% y que el parto por cesárea es un factor de riesgo para obesidad en menores de 6 años atendidos en el Centro de Salud Progreso.Ítem Depuración de creatinina laboratorial y calculada según Cockcroft - Gault en el primer nivel de atención(Universidad San Pedro, 2020-03-28) Lopez Marin, Kevin Martin; Quijano Rojas, Yovany MartinEl incremento de enfermedades como la diabetes mellitus e hipertensión arterial traen consigo daños en el organismo como el deterioro de la función renal, la monitorización del funcionamiento renal es rutinaria. La prueba estándar que señala la función del riñón es la tasa de filtración glomerular cuya determinación demora 24 horas. Se han propuesto muchas fórmulas para obtener este dato de forma rápida, siendo una de las más utilizadas la de Cockcroft - Gault. Con el objetivo de determinar cuánto se aproxima esta fórmula con la depuración real que se calcula en el laboratorio, se realizó el presente estudio. Se realizó el cálculo del coeficiente de correlación de Spearman y el coeficiente de correlación intraclase entre la estimación por fórmula y el cálculo real de la depuración de creatinina. Se evaluaron los registros de 94 pacientes atendidos en el Centro de Salud Progreso de Chimbote en un periodo de 4 años, siendo la edad promedio de los sujetos 48,96 años, y el 60,64% fue femenino. La mediana de la depuración de creatinina obtenida en el laboratorio fue de 86,80 mL/min y para la obtenida por el método de Cockcroft - Gault fue de 63,60 mL/min, la correlación de Spearman entre estas dos técnicas fue de 0,652 con p de 0,00 y el coeficiente de correlación intraclase fue de 0,53 para las medidas únicas. Se concluye que la correlación que existe entre la técnica de Cockcroft - Gault y la obtenida en el laboratorio tienen correlación moderada y un grado de acuerdo moderado.Ítem Eficacia de ozonoterapia más terapia física comparado con terapia física sola en lumbago crónico(Universidad San Pedro, 2020-03-31) Cachay Morales, Jaime Jean Pierre; Quijano Rojas, Yovany MartinCon el objetivo de comparar la eficacia de la ozonoterapia más terapia física con la terapia física sola en pacientes con lumbago crónico, se realizó una investigación observacional comparativa y retrospectiva. Se revisaron 66 historias clínicas de pacientes con lumbago crónico atendidos en el centro de rehabilitación y tratamiento del dolor ?Vivir Sin Dolor? de la ciudad de Chimbote en el periodo 2012-2018; 31 pacientes recibieron Ozonoterapia y Terapia Física (Grupo Ozono+Tf) y 35 pacientes, solo Terapia Física (Grupo Tf). Se elaboró una ficha de investigación donde se registró datos generales y de enfermedad de cada paciente, en la que se incluyó evaluaciones de Intensidad del dolor (según la escala numérica del dolor) e Incapacidad funcional por dolor lumbar (según el Índice de Incapacidad de Oswestry), antes y después del tratamiento. La información obtenida se llevó a una base de datos y se trabajó con el software estadístico SPSS v.22. Se utilizó pruebas estadísticas (t student, Chi cuadrado) para establecer diferencias significativas. Se estableció un nivel de significancia de 0.05 y un intervalo de confianza del 95%. Como resultados se tuvo que antes del tratamiento, los grupos fueron similares en sus características generales y de enfermedad. Después del tratamiento, la intensidad del dolor, disminuyó en promedio, 4.23 puntos, en el Grupo Ozono+Tf, y en 1.54 puntos, en el Grupo Tf, representando una mejoría del 67.76% y 23.33% de sus valores iniciales, respectivamente; y el porcentaje de incapacidad funcional disminuyó en promedio, 21.5 en el Grupo Ozono+Tf, y en 7.0 en el Grupo Tf, representando una mejoría del 41,35% y 14.61% de sus valores iniciales, respectivamente. Las diferencias fueron altamente significativas (pÍtem Exceso de peso y nivel de actividad física en los trabajadores de la Red Pacífico Norte(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Guevara Torres, Patricia Violeta; Quijano Rojas, Yovany MartinLa obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, asociada a complicaciones de salud potencialmente graves, y con una elevada prevalencia a nivel mundial. Se considera que la actividad física es un factor protector frente a enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y diversos tipos de cáncer. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre el exceso de peso y el bajo nivel de actividad física de los trabajadores de la red pacífico norte. Es un estudio analítico, observacional y prospectivo, cuyo tipo de diseño es casos y controles; tiene como población a los trabajadores de salud de la red pacifico norte, según criterios de inclusión y aceptación para participar. Se utilizó el índice de masa corporal (IMC) para calcular la obesidad y sobrepeso, asi como el instrumento IPAQ para valorar el nivel de actividad física. Se empleó el programa SPSS para realizar la estadística. El principal hallazgo de este estudio es la alta frecuencia de baja actividad física, que es mayor al 50%; el nivel de actividad física baja es un factor de riesgo para obesidad con un OR = 11.77 (pÍtem Exceso de peso y nivel de actividad física en los trabajadores de la Red Pacífico Norte(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Linares Vega, Nelly Stefany; Quijano Rojas, Yovany MartinLa obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, asociada a complicaciones de salud potencialmente graves, y con una elevada prevalencia a nivel mundial. Se considera que la actividad física es un factor protector frente a enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y diversos tipos de cáncer. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre el exceso de peso y el bajo nivel de actividad física de los trabajadores de la red pacífico norte. Es un estudio analítico, observacional y prospectivo, cuyo tipo de diseño es casos y controles; tiene como población a los trabajadores de salud de la red pacifico norte, según criterios de inclusión y aceptación para participar. Se utilizó el índice de masa corporal (IMC) para calcular la obesidad y sobrepeso, asi como el instrumento IPAQ para valorar el nivel de actividad física. Se empleó el programa SPSS para realizar la estadística. El principal hallazgo de este estudio es la alta frecuencia de baja actividad física, que es mayor al 50%; el nivel de actividad física baja es un factor de riesgo para obesidad con un OR = 11.77 (pÍtem Lactancia materna exclusiva como factor protector de síndrome obstructivo bronquial, Hospital de Apoyo Sihuas, 2019(Universidad San Pedro, 2020-04-04) Liñan Flores, Eduardo Julio; Quijano Rojas, Yovany MartinEl síndrome obstructivo bronquial constituye una de las patologías más frecuentes de la infancia, pues se estima que uno de cada tres menores presentará algún episodio de sibilancias y en el Hospital de Apoyo Sihuas son una causa común de atención por emergencia. Se conoce los beneficios de la lactancia materna por el aporte de nutrientes y de anticuerpos maternos, razón por lo que se propone como objetivo determinar si la lactancia materna exclusiva es un factor protector para la ocurrencia de síndrome obstructivo bronquial en lactantes menores de 2 años de edad atendidos en el Hospital de Apoyo Sihuas durante enero a diciembre del año 2019. Para ejecutar dicho objetivo se propone un estudio con diseño de casos y controles con análisis bivariado donde serán evaluados 51 historia clínicas de menores con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial (casos) y 102 sin diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial (controles). La prueba estadística utilizada será el chi cuadrado y se considerará que existe relación cuando del pÍtem Obesidad abdominal y riesgo cardiovascular en adultos usuarios del Centro de Salud Progreso, Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Reyes Palacios, Blanco Alejandro; Quijano Rojas, Yovany MartinNo existen muchos estudios que traten sobre obesidad abdominal en nuestro medio en adultos, desconociéndose su prevalencia, su influencia en el riesgo cardiovascular. Por lo que se propone un estudio transversal analítico con la finalidad de determinar la asociación entre la obesidad abdominal y el riesgo cardiovascular según los criterios de la OMS/ISH (Sociedad Internacional de Hipertensión) para la región AMRD que comprende a nuestro país. Se evalúo un total de 337 adultos usuarios del Centro de Salud Progreso en quienes se determinó variables como obesidad abdominal, general, colesterol total, HDL colesterol, presencia de diabetes mellitus, PAS, condición de fumador. Se encontró una obesidad abdominal de 43.9%, un 0.3% de riesgo muy alto y 0,9% de riesgo alto para padecer enfermedad coronaria en los siguientes 10 años, el riesgo intermedio fue de 8.9%, el riesgo de padecer un infarto de miocardio en los siguientes 10 años fue alto en 0.3% e intermedio en 2.7%, fueron factores de riesgo de padecer infarto de miocardio en los siguientes 10 años según OMS/ISH: el ser fumador, la diabetes mellitus, la obesidad abdominal, CT>5.09mmol/L, la obesidad general, el sexo masculino y la PAS >120mmHg.Ítem Rechazo a la toma de muestra de citología cervical en el Centro de Salud Progreso(Universidad San Pedro, 2020-06-30) Mercedes Mantilla, Jefferson Joel; Rojo Gamarra, Mario Franco; Quijano Rojas, Yovany MartinCon el objetivo general de determinar los factores sociodemográficos y personales que se asocian con el rechazo a la toma de muestra de citología cervical en el Centro de Salud Progreso durante enero a diciembre de 2019, se realizó un estudio cuantitativo analítico de tipo casos y controles, para lo cual se evaluó 75 mujeres que no se realizaron el Papanicolaou (casos) y 75 mujeres que si se realizaron la prueba (controles). el método estadístico utilizado fue la prueba de chi cuadrado y como estadígrafo de riesgo se utilizó el odds ratio. Entre los resultados se encontró: el grupo de edad presentó un p = 0,385; la situación conyugal un p = 0,002; la procedencia un p = 0,482; el nivel de instrucción un p= 0.095; la dependencia económica un p = 0,425; la ocupación un p = 0,242; el nivel de conocimiento un p = 0,015; la carga excesiva de trabajo un p = 0,016; el olvido un p= 0,001; la limitación económica un p= 0,119; la negativa de la pareja un p = 0,068; la demora institucional un p = 0,037. El estudio concluye que las variables que se relacionaron con el rechazo a la toma de Papanicolaou fueron: la situación conyugal soltera o sin pareja, el bajo nivel de conocimientos sobre la prueba, la carga de trabajo extenuante, el olvido y la demora de la institución de salud en la entrega de los resultados.Ítem Utilidad diagnóstica del frotis Gram de orina en Infecciones de Tracto Urinario(Universidad San Pedro, 2020-03-28) Guimaraes Mesta, Oscar Alberto; Quijano Rojas, Yovany MartinIntroducción: La infección de tracto urinario es una infección frecuente pero muchas veces sobrediagnosticada debido a la falta de una prueba de tamizaje. El frotis Gram de orina es un procedimiento rápido y rentable que permitiría un diagnóstico temprano, por tal motivo, se realiza este estudio que busca evaluar su utilidad diagnóstica. Metodología: Estudio observacional analítico, de corte longitudinal prospectivo, con diseño de prueba diagnóstica. La muestra se constituye por 227 pacientes atendidos en tres hospitales de Lima durante diciembre - febrero 2020. Resultados: El sexo predominante fue de mujer (92.95%), la media de edades fue 43.84 años (± 15.70) en mujeres y 60.75 años (± 18.70) en varones. Presentaron urocultivo positivo un total de 73 pacientes (32,16%), los microorganismos aislados por urocultivo fueron Escherichia coli (52.50%), Klebsiella pnemoniae (10.00%), Proteus mirabillis (10.00%), Enterococcus faecalis (10.00%), Streptococcus del Grupo B (6.25%), Enterobacter spp. (5.00%), Pseudomona aeruginosa (3.75%) y Candida spp. (2.50%); la identificación morfológica bacteriana mediante el frotis Gram y el cultivo mostró una asociación significativa (p: 0.0000); el frotis Gram mostró una sensibilidad del 86.30%, especificidad del 74.68%, VPP del 61.76%y VPN del 92.00%, LR+ del 3.41, LR- del 0.18. Conclusión: El frotis Gram de orina tiene una utilidad diagnóstica adecuada que permitiría ser utilizada como prueba de tamizaje.Ítem Utilidad diagnóstica del frotis Gram de orina en Infecciones de Tracto Urinario(Universidad San Pedro, 2020-03-28) Garcia Vega, Bruno Andre; Quijano Rojas, Yovany MartinIntroducción: La infección de tracto urinario es una infección frecuente pero muchas veces sobrediagnosticada debido a la falta de una prueba de tamizaje. El frotis Gram de orina es un procedimiento rápido y rentable que permitiría un diagnóstico temprano, por tal motivo, se realiza este estudio que busca evaluar su utilidad diagnóstica. Metodología: Estudio observacional analítico, de corte longitudinal prospectivo, con diseño de prueba diagnóstica. La muestra se constituye por 227 pacientes atendidos en tres hospitales de Lima durante diciembre - febrero 2020. Resultados: El sexo predominante fue de mujer (92.95%), la media de edades fue 43.84 años (± 15.70) en mujeres y 60.75 años (± 18.70) en varones. Presentaron urocultivo positivo un total de 73 pacientes (32,16%), los microorganismos aislados por urocultivo fueron Escherichia coli (52.50%), Klebsiella pnemoniae (10.00%), Proteus mirabillis (10.00%), Enterococcus faecalis (10.00%), Streptococcus del Grupo B (6.25%), Enterobacter spp. (5.00%), Pseudomona aeruginosa (3.75%) y Candida spp. (2.50%); la identificación morfológica bacteriana mediante el frotis Gram y el cultivo mostró una asociación significativa (p: 0.0000); el frotis Gram mostró una sensibilidad del 86.30%, especificidad del 74.68%, VPP del 61.76%y VPN del 92.00%, LR+ del 3.41, LR- del 0.18. Conclusión: El frotis Gram de orina tiene una utilidad diagnóstica adecuada que permitiría ser utilizada como prueba de tamizaje.