Examinando por Autor "Portales Pairazaman, Juana Maximina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Habilidades de liderazgo y expresión oral en alumnos de las Instituciones Educativas N° 82193 y "Huayanmarca", Jesús, 2016(Universidad San Pedro, 2019-03-06) Minchan Llico, Jose Santos; Portales Pairazaman, Juana MaximinaLa investigación se realizó con los alumnos 1er a 5° grado de las Instituciones Educativas Secundarias ampliación N° 82193 y "Huayanmarca", Jesús, 2016. para dicho fin se trabajó con toda la población - muestra constituida por 65 alumnos del primer al quinto grados de la Institución Educativa N° 82193 ampliación secundaria y 64 alumnos del primer al quinto grados de la Institución Educativa Secundaria "Huayanmarca"; las variables fueron: Habilidades de Liderazgo y Expresión oral. Su propósito determinar la relación entre habilidades de liderazgo y expresión oral en alumnos del 1er a 5° grado de las Instituciones Educativas N° 82193 y "Huayanmarca", Jesús, 2016. En este sentido, se elaboró la fundamentación científica pertinente con contenidos a la investigación, donde destaca, Habilidades de Liderazgo y Expresión oral con sus respectivos conceptos, características, entre otros. Se optó por un tipo de investigación descriptiva con el diseño de investigación relacional. Para la recolección de la información de datos se utilizó la técnica del cuestionario y como instrumento un test que permitieron el procesamiento estadístico de las variables. Del procesamiento estadístico se aprecia que en la primera variable en la Institución Educativa "82193" tiene un equivalente a un 20% , porcentaje que representa a 13 alumnos (líderes) en el nivel alto, y el 37.5% representa a 24 alumnos (líderes) en la Institución Educativa Secundaria "Huayanmarca", mientras que en la segunda variable se aprecia que en el nivel alto el 21.5% representa a 14 alumnos de la Institución Educativa ?82193? ampliación secundaria y el 35.9% representa a 23 alumnos de la Institución Educativa Secundaria ?Huayanmarca?; lo que evidencia que existe una relación entre las variables de estudio.Ítem Relación entre dimensiones culturales y competencias de Historia en alumnos del VII ciclo de EBR Huacaloma- Cajamarca- 2016(Universidad San Pedro, 2019-03-11) Muñoz Salazar, Jose Luis; Portales Pairazaman, Juana MaximinaLa investigación se realizó con los alumnos del VII Ciclo de Educación Básica Regular, 3°, 4° Y 5° Grados de Educación Secundaria, del Barrio Huacaloma del distrito de Cajamarca, 2016. La población de este barrio estuvo conformada por 425 familias de las cuales solamente 60 de ellas tenían estudiantes en el VII Ciclo, lo que determinó que se trabaje con los 60 alumnos que constituyeron en sí toda la población; las variables fueron: dimensiones culturales y competencias de Historia. Su propósito fue determinar la relación entre las dimensiones culturales y las competencias de Historia en los alumnos del VII Ciclo de Educación Básica Regular, 3°, 4° Y 5° Grados de Educación Secundaria, del Barrio Huacaloma del distrito de Cajamarca. En este sentido, se elaboró la fundamentación científica pertinente con contenidos a la investigación, donde destaca las dimensiones culturales y competencias de Historia, con sus respectivos conceptos, características, entre otros. Se optó por un tipo de investigación descriptiva con el diseño de investigación relacional. Para la recolección de la información se utilizaron como instrumentos el cuestionario y el registro de los calificativos obtenidos en las competencias de Historia con los cuales se elaboraron diversas tablas que permitieron establecer la relación propuesta en la investigación realizada. Los resultados revelaron que existe relación entre cada una de las dimensiones culturales (cognitiva, afectiva-valorativa y actitudinal) con las competencias de Historia (manejo de información, comprensión espacio - temporal y juicio crítico) en los estudiantes de la muestra de estudio, según se evidencia en la tabla 9.Ítem Satisfacción de egresados de ingeniería informática y de sistemas de la Universidad San Pedro(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Carrasco Alvarado, Wilmer Pasion; Arroyo Tirado, Jorge Luis; Ascón Valdivia, Oscar Arquímedes; Portales Pairazaman, Juana Maximina; Rueda López, Juan DhalinEn el presente proyecto se propuso determinar el nivel de satisfacción de nuestros egresados de la carrera profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas de la sede central de la Universidad San Pedro al año 2017, respecto a su formación profesional, inserción laboral y mercado ocupacional. El diseño de investigación, descriptivo proposicional se trabajó con los egresados de cuatro promociones consecutivas, de la sede de Chimbote del cual se tomó una muestra para el recojo de información aplicándose una encuesta, las que fueron procesadas a través del software estadístico SPSS. De la investigación realizada, se identificó el nivel de satisfacción de nuestros egresados en las dimensiones: formación profesional, inserción laboral que permitió elaborar propuestas que permita elevar su nivel de satisfacción.Ítem Uso de MOODLE, para mejorar el rendimiento académico en los alumnos del quinto ciclo del ISEP "Hno. VEG" - 2015(Universidad San Pedro, 2019-07-16) Huamán Sánchez, Luis Humberto; Portales Pairazaman, Juana MaximinaLa investigación tuvo por objetivo determinar de qué manera el uso de la plataforma MOODLE, mejora el rendimiento académico de los alumnos del quinto ciclo de la carrera técnica de computación del ISEP "Hno. VEG" Cajamarca. Para lograr el objetivo antes mencionado se optó por un diseño pre experimental, con una muestra de 23 estudiantes para quienes se realizó una evaluación inicial (pretest), luego de la ejecución de la propuesta pedagógica se aplicó una segunda evaluación (postest), el análisis comparativo de los datos obtenidos en dichas evaluaciones permitió establecer los siguientes resultados: con respecto a la variable independiente (plataforma MOODLE), el 82.61% de estudiantes usaron de manera deficiente el foro en la etapa de diagnóstico, en la etapa de postest disminuyó a 0.00%; el 91.30% de los estudiantes en la etapa de diagnóstico usaron de manera deficiente las tareas planificadas en la plataforma virtual, en la etapa de postest disminuyó a 13.04%; el 95.65% de los estudiantes usaron de manera deficiente los enlaces web en la etapa de diagnóstico, luego de la aplicación del postest se observó una disminución a 0.00%. Al analizar el rendimiento académico (variable dependiente) se observó que el promedio del grupo en el postest es de 14.52, el promedio en el pretest fue de 8.91 teniendo una diferencia de 5.61 puntos. Considerando los resultados obtenidos, tanto en el pretest como en el postest para las variables de investigación, se confirmó la hipótesis alternativa.