Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mendez Asencio, Ricardo Manuel"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Complementación de modelos BIM en programa mantenimiento de infraestructura hospitalaria Villa El Salvador 2018
    (Universidad San Pedro, 2020-07-27) Mendez Asencio, Ricardo Manuel; Flores Reyes, Gumercindo
    El proyecto de investigación cuyo propósito es la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) para el programa de gestión de la operación y el mantenimiento a nivel de infraestructura hospitalaria. El estudio se desarrolló en las instalaciones del Hospital Nivel I Uldarico Rocca Fernández, específicamente en el área de infraestructura, operaciones y mantenimiento. Iniciando mediante un pre-test "Cuestionario" la cual se entrevistó a los participantes de la RAR y se constató las deficiencias y problemáticas de la gestión de operación y mantenimiento del centro asistencial, la cual genera pérdidas tanto económicas, como de tiempo y de recursos. Posteriormente se realizó un modelo BIM del Hospital, con la información recolectada en las instalaciones de la institución y se estableció una gestión de la operación y mantenimiento a nivel de infraestructura de la edificación con la finalidad de mejorar la comunicación. Siendo el objetivo de esta investigación fue implementar modelos BIM en la etapa de operación y mantenimiento de una infraestructura hospitalaria como apoyo de visualización, toma de decisiones y planificación. Finalmente se entrevistó a los stakeholders de la institución mediante un post-test "Cuestionario" dando su validación y conformidad a la implementación de metodología BIM, y a la vez se concluyó la efectividad de la gestión y comunicación, dando satisfacción a los stakeholders y motivación de optar el uso de nuevas tecnologías.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un biofiltro hojas de guayaba(psidium guajava) - arcilla
    (Universidad San Pedro, 2016-11-26) Avila Valentín, Marcos Enrique; Mendez Asencio, Ricardo Manuel; Salazar Sanchez, Dante
    El proyecto de investigación consiste en el diseño hidráulico y estructural de un biofiltro hoja de guayaba(Psidium guajava) -arcilla para la sorción de fósforo que será incluido en el sistema de agua que abastece al C.P. Suchimán, haciendo uso de un prototipo el cual permitirá realizar las pruebas y ensayos necesarios antes de realizar el diseño. Asimismo este proyecto se realiza pensando en el beneficio económico de los pobladores de Suchimán debido a que los filtros químicos usados para eliminar contaminantes del agua son demasiado costosos; es por eso que usamos el polvo de las hojas de Guayaba y la arcilla para elaborar esferas filtrantes que conformarán el Biofiltro. La importancia del uso de esta planta es que sus hojas que no tienen uso común o definido (en muchos casos es desechado como mala hierba) y debido a su abundancia se puede conseguir a muy bajo costo. Lo que se quiere lograr es poder presentar esta propuesta, con el fin de que opten por el uso de las hojas de guayaba y la arcilla como biomateriales para elaborar un biofiltro. Para poder demostrar que las esferas del biofiltro en base a hojas de guayaba y arcilla puede sorber el fósforo necesitamos realizar pruebas de las muestras obtenidas del agua de la captación que abastece al C.P Suchimán y del mismo modo del agua tratada por el Biofiltro utilizando un equipo de Espectrofotometría en el Laboratorio NKAP S.R.L. en la ciudad de Trujillo. Lo que se espera con esta investigación es realizar el diseño hidráulico y estructural de este Biofiltro ampliando los conocimientos sobre la actividad de sorción que tienen las hojas de guayaba y la arcilla, para lograr incentivar el uso de estos biomateriales para sorber fósforo, que sería beneficioso para el C.P. Suchimán ya que en un futuro se podría implementar este biofiltro en el sistema de agua existente en su comunidad.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias