Examinando por Autor "Lopez Cordova, Jenny Jeanette"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la aplicación de tres fertilizantes foliares en tres estados fenológicos en el rendimiento del frijol caupí (Vigna unguiculata L.Walp) en Cieneguillo Centro - Sullana- 2018(Universidad San Pedro, 2019-09-09) Principe García, Gelber Juan; Lopez Cordova, Jenny JeanetteEl presente trabajo de investigación experimental tuvo como propósito evaluar el efecto de la aplicación de tres fertilizantes foliares en tres estados fenológicos en el rendimiento del frijol caupí (Vigna unguiculata L Walp) en Cieneguillo Centro - Sullana-2018, empleando para ello los fertilizantes foliares Frutiflor PK , Omex 20- 20-20 y Fosfol el mismo que se empleó un área de terreno de 810 m2 , donde se instaló el experimento, estudiando nueve tratamientos bajo un diseño estadístico de bloques completos al azar con arreglo factorial de tres fertilizantes foliares por tres estados fenológicos, con cuatro repeticiones, llegándose con los resultados a concluir: que los mayores rendimientos de 10 492 y 10 038 kg/ha, de frijol caupí en vaina verde, los mismos que se obtuvieron con los fertilizantes foliares Frutyflor-PK y Omex 20-20-20 resultando estadísticamente iguales. Que para rendimiento el mejor estado fenológico de aplicación de los fertilizantes foliares, fue el inicio de llenado de grano, obteniéndose el mayor rendimiento de 11 454 kg/ha, de frijol caupi en vaina verde. Para tratamientos, los mayores rendimientos de 11 985 y 11 457 kg/ha, de frijol caupi en vaina verde, se lograron con los fertilizantes foliares Frutyflor-PK y Omex 20-20- 20, aplicados al inicio de llenado del grano. Teniendo en cuenta que sus componentes morfo productivos se pudieron visualizar en: Longitud de vaina, número de vainas por planta, número de granos por vaina; así como para altura de planta, obteniendo valores promedios más altos, que se lograron con la aplicación de los fertilizantes foliares en los estados de inicio de floración y floración. Finalmente, los resultados obtenidos en la presente investigación, se logrará permitir y darles mayor énfasis y capacitar a los agricultores de la zona de Cieneguillo Centro, disponer de dicha información para el manejo del cultivo de frijol caupí en vaina verde.Ítem Influencia de dos bioestimulantes trihormonales en tres etapas fenológicas sobre el rendimiento de maíz choclo (Zea mays. L) en Huangala - Sullana2018(Universidad San Pedro, 2019-11-18) Giron Navarro, Carlos Alberto; Lopez Cordova, Jenny JeanetteEl presente trabajo de investigación experimental, tuvo como propósito evaluar el efecto de los dos bioestimulantes trihormonales y sus etapas fenológicas en el rendimiento del maíz choclo (Zea mays L.) en Huangala Sullana - 2018, empleando un área de terreno de 788 m2 , donde se instaló el cultivo, estudiando seis tratamientos bajo un diseño estadístico de bloques completos al azar con arreglo factorial de dos bioestimulantes trihormonales por tres etapas fenológicas, con cuatro repeticiones, llegándose a determinar que el mejor el mejor bioestimulante fue Bioestim al obtenerse el mayor rendimiento promedio de 16 899 kg/ha, de maíz choclo, superando a Rumba con el cual se alcanzó un rendimiento de 15 957 kg/ha. Estadísticamente no hubo significación entre las etapas fenológicas de floración y llenado de grano; sin embargo, se alcanzaron los mayores rendimientos de 16 553 y 16 656 kg/ha, de maíz choclo, con aplicaciones de los bioestimulantes en dichas etapas respectivamente. No hubo significación estadística para el efecto de las interacciones; sin embargo, los mayores rendimientos de 17 161 y 17 219 kg/ha, de maíz grano se lograron con la aplicación de Bioestim en las etapas fenológicas de floración y llenado de grano. Para los componentes del rendimiento: longitud de choclo, la mejor respuesta se obtuvo con la aplicación de Bioestim a la floración; en cambio para peso de choclo y número de granos por choclo, fue la aplicación de Bioestim a la floración y llenado de grano. Los resultados de la presente investigación, permitirán a los agricultores de la zona en estudio, disponer de dicha información para la mejora del rendimiento del cultivo de maíz choclo, con la aplicación de Bioestim a la floración y llenado de grano.Ítem Situación laboral y rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad San Pedro, Sullana - 2015(Universidad San Pedro, 2018-04-04) Lopez Cordova, Jenny JeanetteEl propósito de la presente investigación "Situación Laboral y Rendimiento Académico en los estudiantes de la Universidad San Pedro, Sullana - 2015" fue determinar la influencia de la situación laboral de los estudiantes universitarios pertenecientes a la Escuela Profesional de Ingeniería Agrónoma de la Universidad San Pedro - Filial Sullana, en el rendimiento académico en los Semestres Académicos 2015-I y 2015-II. Para ello se trabajó con un diseño No Experimental - Transeccional - Correlacional, con una muestra No Probabilística e Intencionada, conformada por 176 estudiantes. Se obtuvo que el 59.7% de los estudiantes trabajan y estudian, 23.3% laboran entre 8 a 10 horas por día. Solo el 3.4% tiene rendimientos con notas desaprobatorias menores a 10 para el Semestre académico 2015-I, mientras que para el Semestre académico 2015-II, no existen alumnos desaprobados siendo la mínima nota de 10,91 para un promedio de 3.37%. Se obtienen coeficientes de correlación positivos entre el sexo y los rendimientos obtenidos, se obtuvo un coeficiente de correlación mínimo de 0.187 y un máximo de 0.283 para el Semestre 2015-I. Para el Semestre 2015-II, el mínimo coeficiente de correlación es 0.991 y el máximo es 0.522. Se concluye que existe una correlación entre el sexo y el rendimiento académico.