Examinando por Autor "Lopez Carranza, Atilio Ruben"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estabilización del pH en la Laguna Verde 3, usando Arcilla y Almeja.(Universidad San Pedro, 2019-01-30) Cruz Novoa, Bryan Richard; Lopez Carranza, Atilio RubenEl objetivo de la presente tesis es estabilizar el pH del agua de la laguna Verde 3 quse encuentra en un rango demasiado acido con un pH de 3.56, además se encuentraubicada a 4073 m.s.n.m del Distrito de Quiruvilca, Provincia Santiago de Chuco, Departamento la Libertad. El compuesto arcilla-almeja son materiales que al seactivados térmicamente presentan un pH alcalino de 10.15 y 13.67 respectivamenteEste compuesto se utilizó en una dosificación 2:1:1 y 2:2:1 en hibrido en esferas de2mm, luego se sometieron al ensayo de juego de jarras para finalmente determinamediante el ensayo de pH su rango de alcalinidad, obteniendo como resultados para la dosificación 2:1:1 igual a 7.65; mientras que para la dosificación 2:2:1 igual a 9.77,estando los dos en el rango alcalino y permitiendo la estabilización del agua de lalaguna Verde 3. Además Según el Reglamento de la Calidad del Agua para ConsumHumano la dosificación 2:1:1 está dentro del límite máximo permisible para econsumo humano.Ítem Estudio comparativo de la implementación del last planner system y el sistema tradicional en la construcción de una tienda comercial Makro supermayorista, comas - Lima(Universidad San Pedro, 2018-05-08) Tejada Mariño, Celso Yuri; Lopez Carranza, Atilio RubenEsta tesis tiene como propósito fundamental el poner en práctica las herramientas del sistema de Ultimo planificador Last Planner System aplicado a una obra de Retail, con la finalidad de comprobar los beneficios que este sistema pueda aportar para el cumplimiento de plazos y confiabilidad en la planificación. Antes de iniciar la implementación de este sistema, fue necesario estudiar la evolución de la Lean Construction a partir de la Toyota Production System, para entenderlos principios que tiene esta filosofía de producción y cómo a partir de esta iniciativa de la industria manufacturera, llevó a generar la nueva filosofía de planificación de proyectos en la construcción denominada Lean Construction. Para la implementación del sistema de planificación, previamente se conceptualizó el desarrollo de la construcción de Retail Makro Supermayorista. Para lo cual se desarrolló cada etapa que conforma un proyecto de este tipo, elaborándose así diagramas de flujo, formatos de Look Aheas, Plan semanal, Porcentaje de Plan Cumplido y Causas de No Cumplimiento para entender los procesos que involucran. En este paso previo es que se identificó la necesidad de estandarizar procesos dentro de la etapa de construcción del centro comercial. Los aspectos teóricos del Last Planner System®, fueron desarrollados y estudiados a lo largo de la tesis. En base a los cuales se planteó una metodología de implementación que se aplicó por un período de 5 semanas. Los resultados obtenidos nos demuestran la importancia del compromiso del equipo de obra y del soporte de la empresa para la implementación. De esta forma se identificaron diversos desafíos que se enfrentan al realizar una implementación de este tipo y la retroalimentación que el propio sistema genera para la mejora continua.Ítem Plan de gestión ambiental para la ejecución de obras en la ciudad de Huaraz - 2017(Universidad San Pedro, 2018-03-28) Gamarra Osorio, Llestelyn Adalid; Lopez Carranza, Atilio RubenEl presente trabajo tuvo como objetivo general elaborar una propuesta de plan de gestión ambiental para la ejecución de obras en la ciudad de Huaraz, tomando como muestra a la obra que se encontraba en ejecución en el centro poblado Santa Cruz denominada ?Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico rural en el centro poblado de Santa Cruz, distrito de Huaraz, provincia de Huaraz ? Ancash? donde se realizó la aplicación de fichas técnicas para identificar los aspectos e impactos ambientales que se encontraron durante su ejecución, es así que al realizar el análisis de cada una de las fichas se determinaron un total de 174 aspectos e impactos ambientales divididos en dos grupos: Positivos (41) que tenían una valoración de 11 impactos muy bajos y 30 impactos bajos; Negativos (133) que tenían una valoración de 8 impactos muy bajos; 38 impactos bajos; 31 impactos moderados; 50 impactos importantes y 6 en pérdida total. Se planteó realizar un plan de mitigación de impactos ambientales, el cual luego de ejecutarse logró obtener resultados favorables reduciendo así los impactos negativos a 97 impactos negativos muy bajos y 36 impactos negativos bajos. Esta tesis, podría servir para contribuir como modelo para elaborar un plan de gestión ambiental en la ejecución de obras, de tal manera que se permita mejorar los proyectos futuros que se realicen identificando de manera anticipada los impactos ambientales que se generan y así poder tomar las medidas correspondientes y con ello lograr el desarrollo sostenible en la industria de la construcción.Ítem Propuesta para sustitución de agregados pétreos por vidrio reciclado en diseño de ladrillos de concreto(Universidad San Pedro, 2018-05-08) Bazán Roncal, Freddy Arturo; Lopez Carranza, Atilio RubenEl presente proyecto fue una investigación aplicada y explicativa, es de enfoque cuantitativo y de diseño experimental en bloque completo al azar, cuyo objetivo general fue evaluar el efecto de la sustitución del agregado pétreo (agregado fino) por vidrio reciclado blanco, en la resistencia a la compresión en ladrillos de concreto. Se planteó la sustitución parcial del agregado fino (arena) por vidrio reciclado en porcentajes de 25%, 50% y 75%, que permitió elaborar ladrillos que presentaron una mayor resistencia a la de diseño, en función de los componentes químicos del vidrio reciclado. Se tomó una muestra de 60 ladrillos: 15 para 0%, 15 para 25%, 15 para 50% y 15 para 75% de sustitución de agregado pétreo por vidrio reciclado, ensayadas a las edades de 7, 14 y 28 días donde se evaluó la variación dimensional y resistencia a la compresión. La técnica utilizada fue la observación y como instrumento de registro de datos se contó con una guía de observación y fichas técnicas del laboratorio de mecánica de suelos y ensayo de materiales. Para un concreto patrón de f ´c = 95 kg/cm^2 , la relación agua/cemento se estipuló en 0.90, dicha relación se mantuvo, en los ladrillos experimentales. El porcentaje óptimo de sustitución es de 25% de agregado fino por vidrio reciclado, siendo este el que alcanzo superar los valores de diseño. La novedad de esta propuesta reside en la elaboración de un ladrillo con una mayor resistencia a la compresión, debido al contenido de vidrio reciclado que se usó en su elaboración. Así mismo con este proyecto se espera cambiar nuestra forma de ver al ladrillo tradicional y elaborar uno sostenible y amigable con el medio ambiente, ya que la inclusión de este material considerado como desecho contribuirá con el reciclaje de residuos sólidos en nuestra localidad.Ítem Resistencia a compresión de mortero con cemento sustituido al 9% y 18 % de la combinación de Polvo de Vidrio y Ceniza de Concha de Abanico.(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Sandoval Robles, Carlos Javier; Lopez Carranza, Atilio RubenLa investigación se enfocó en determinar la resistencia a compresión de un mortero al sustituir el cemento en un 9% y 18% por la combinación de Polvo de Vidrio y ceniza de Concha de Abanico; estudio que se realizó en la ciudad de Chimbote utilizando agregado fino de la Cantera Rubén, residuos de Vidrio de la empresa CORPORACION PACIFICO S.R.L ubicado en la Ciudad de Chimbote, Concha de Abanico del Mercado ´La Sirena ´ y Cemento Portland Tipo I. La metodología de la investigación es de carácter experimental, el cual utilizo el Vidrio y la Concha de Abanico como nuevos elementos en la elaboración de mortero de Albañilería. La activación se realizó mediante molienda y calcinación controlada; el cual genero el aumento en sus componentes de óxidos llegando obtener el 83.875 % de óxido de Sílice en el Polvo de Vidrio y 82.526% de óxido de Calcio en las Ceniza de Concha de Abanico. Estos fueron mezclados y utilizados como reemplazo parcial del cemento en proporciones 2:1; y elaborados de acuerdo a la norma técnica peruana 334.051 (2013); del cual se evaluó su resistencia a la compresión a los 3, 7 y 28 días de curado y comparado con un mortero convencional. Para ello se realizó una serie de ensayos como el ensayo de la resistencia a la compresión, gradación del agregado, ensayo de fluidez; llegando a obtener la mejor resistencia a la compresión de 410.67 kg/cm2 correspondiente a la sustitución del 9% a los 28 días.Ítem Resistencia a compresión de mortero f c 200 kg/cm2 sustituyendo parcialmente el cemento por ceniza de hoja de molle(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Toledo Ramirez, Jairo Joel; Lopez Carranza, Atilio RubenLa investigación fue de tipo experimental, con un objetivo general de determinar la resistencia a compresión del mortero F?c= 200 kg/cm2 a una sustitución de 10% y 20% del cemento por cenizas de hoja de molle. Para esta investigación se elaboró 27 especímenes de mortero en forma de un cubo de lados iguales (5cm x 5cm x 5cm); 9 cubos patrón, 9 cubos por la sustitución al 10% y 9 cubos por la sustitución al 20%. Durante el periodo del ensayo se realizó la técnica de observación y para complementar también usamos como instrumento fichas técnicas de laboratorio de mecánica de suelos y ensayos de materiales de la Universidad San Pedro. Como instrumento de proceso de datos se usó el programa Excel y SPSS, para analizar los datos y elaborar tablas, gráficos, porcentajes. La ceniza de hoja de molle fue elegida como la materia prima, porque contiene innumerables propiedades entre las más importante su alto nivel de óxido de silicio el cual nos indica que es óptimo para su resistencia a compresión. La resistencia promedio a la compresión del mortero patrón a los 28 días fue 199.3 kg/cm2, a la sustitución del 10% de ceniza de hoja de molle obtuvo una resistencia promedio de 178.8 kg/cm2. Se aprecia una disminución de 10.29% y a la sustitución del 20% de ceniza de hoja de molle obtuvo una resistencia promedio de 165.1 kg/cm2. Se aprecia una disminución de 17.16%.Ítem Resistencia a compresión de un ladrillo de concreto F´C 175 kg/cm2 sustituyendo al cemento por 10% y 15% de Zeolita(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Ramirez Agurto, Nuria Nicole; Lopez Carranza, Atilio RubenEl presente proyecto de investigación tiene por objetivo determinar la resistencia a compresión del ladrillo de concreto F´C 175 kg/cm2 con la sustitución de un porcentaje del 10% y 15% de cemento por Zeolita de Huaraz. Para dicho fin, primero se reunieron los materiales, entre ellos los agregados finos y gruesos para poder formar el concreto y en este caso se le realizo los ensayos correspondientes a la roca zeolita para comprobar que cumple con los requerimientos necesarios para ser sustituida por el cemento. A través de este estudio se busca la implementación de una unidad de albañilería en el mercado de la construcción el cual sea más accesible su precio, más resistente, entre otras características técnicas que requiere la Norma Técnica Peruana. La metodología de la presente investigación es la experimentación, porque se evaluó mediante ensayos los resultados de dos grupos de estudios denominados: Grupo Control y Grupo Experimental, realizando el control y manipulación de las variables. Se elaboraron 27 ladrillos de concreto sustituyendo al cemento en un 10% y 15% por rocas Zeolitas y serán curadas por inmersión durante 7, 14 y 28 días respectivamente. Tratando de conseguir, tal objetivo se realizó una serie de ensayos como el ensayo de la resistencia a la compresión, variabilidad dimensional, ensayo de fluorescencia; cuyos resultados procesados, analizados e interpretados con la metodología estadística nos dieron los resultados para verificar si la resistencia a la compresión es óptima. Para ello se estudió un diseño de concreto adicionando roca Zeolita; en donde se utilizó como material sustituto del cemento, en relación al proceso de diseño de concreto con el método convencional. La investigación también empleo el método inductivo porque nos permitió analizar la muestra, los resultados se estimaron hacia la población definido según los estándares dados, partiendo de un caso específico se proyecta a un caso general.Ítem Resistencia a flexión de un concreto sustituyendo el agregado grueso con 3% y 5% de plástico PET(Universidad San Pedro, 2019-11-18) Ramirez Castillo, Alex; Lopez Carranza, Atilio RubenEl presente trabajo de investigación como propósito fundamental fue determinado la resistencia a la flexión de una viga de concreto f´c=210 kg/cm2, al sustituir en un 3% y 5% de Plástico PET fragmentado para incrementar la resistencia a la flexión. La metodología de la presente investigación es del tipo correlacional, experimental puro; correlacional porque experimenta el comportamiento del concreto cuando se le sustituye el Plástico PET fragmentado y es del tipo experimental porque estudia el comportamiento de la resistencia a la flexión del concreto f´c=210 kg/cm2, cuando se le sustituye el Plástico PET fragmentado. Se realizaron 27 ensayos de rotura de la resistencia a la flexión de las vigas a los 7, 14 y 28 días de curado del concreto, sustituyendo el Plástico PET fragmentado en 3% y 5% del volumen del concreto realizando las comparaciones con una viga patrón con 3 ensayos por cada uno. Los resultados favorables fueron a los 28 días de curado del concreto donde la resistencia a la flexión de la muestra patrón llegó a los 35.63 kg/cm2, la sustitución del 3% fue de 34.63 kg/cm2 y del 5% a 36.25 kg/cm2, donde se incrementó la resistencia a la flexión en un 1.68%.Ítem Resistencia a la compresion de mortero con cemento sustituido al 7% y 10% por mucilago de aloe vera (sabila)(Universidad San Pedro, 2019-03-20) Peña Delgado, Juan Luis Ivan; Lopez Carranza, Atilio RubenEl objetivo de esta investigación fue determinar la resistencia a la compresión del mortero al sustituir mucilago de Aloe vera (Sábila) en un 7% y 10%, estudio que se realizó en la ciudad de Chimbote en el año 2017, utilizando agregado de la cantera Rubén. La Sábila fue traída desde el pueblo de Vinzos y el cemento portland tipo I de la ciudad de Chimbote donde se desarrolló el proyecto, con la finalidad de encontrar alternativas de materiales para ser aplicados en el campo de la ingeniería civil. Esta investigación trató sobre la sustitución del cemento en el mortero, en primer lugar, se estudió los materiales que lo componen, luego las propiedades del mortero de cemento- arena con dosificaciones según lo menciona la norma técnica peruana 334.051 (2013), seguido se realizaron las probetas de mortero de mucilago de sábila-cemento-agregado. Se determinó que la combinación de mucilago de sábila al 7% y 10% obtuvo resistencias inferiores en 11.30% y 21.50% con respecto al mortero patrón a los 28 días, demostrando que la nueva combinación no puede ser usada en obras de construcción.Ítem Resistencia a la compresión de mortero con cemento sustituido el 9% por ceniza de cáscara dearroz y 6% por ceniza de concha de choro (aulacomya atra)(Universidad San Pedro, 2019-03-20) Aznaran Bocanegra, Ze Carlos Aldair; Lopez Carranza, Atilio RubenEl presente proyecto de investigaciónse elaboró un mortero de concreto sustituyendo al cemento 9% porceniza de cáscara de arroz y 6% porceniza deconcha de choro, la cual modificó la resistencia a la compresión en comparación a un mortero convencional. Asimismo, se evaluó que cumpla con las normas técnicas peruana y especificaciones técnicas ASTM. Esta investigación, consiste primero en recolectar la cáscarade arroz las cualessonprovenientes de la apiladora "Zavaleta" - Santa, estas fueron pre-calcinadas a cieloabierto, paraluego activarse térmicamentea 360 °C por 2 horas, obteniéndose así lascenizas de cáscara de arroz la cual posee gran actividad puzolánica. Mientras que laconcha de choro se obtuvode las peñas que se encuentra en la playa "El Dorado" - Chimbote, las conchas de choro presentaun alto contenido de Óxido de Calcio,estase activaraa 890 °C por 1 ½ horas. Una vez obtenidas lascenizas de los materiales antes mencionados, seprocedió a lamezcla de ambas, obteniéndose así el mortero utilizando cemento portland tipo I,agregados y agua. Este proyecto beneficiaa la comunidad debido al fácil uso de este diseño,siendo unlogro para la ingeniería y la construcción ya que seestá creando unmortero con lautilización de materiales reutilizables, los cuales pasarían a reemplazar parte delcemento por residuos crustáceos (conchas de choros), y residuos vegetales (cáscara de arroz).Como resultado obtuvimos resistencias que no pasan los valores de un morteropatrón, sin embargo cumplen la resistencia óptima según Norma técnica peruana y Especificaciones técnicas ASTM.Ítem Resistencia a la compresión de un concreto f´c 210 kg/cm2 con la sustitución del 3% en peso del cemento por roca de granito pulverizada(Universidad San Pedro, 2018-05-08) Marquez Soles, Grecia Nataly; Lopez Carranza, Atilio RubenEste proyecto de investigación se realizó con el objetivo de observar y analizar el comportamiento del concreto sustituyendo la roca granito pulverizado en un porcentaje al peso del cemento para mejorar la resistencia en comparación a un concreto convencional que cumpla las mejores especificaciones técnicas ASTM. La metodología de esta investigación consistió en seleccionar la roca granito para pulverizarlas y sustituirlas al cemento, para luego diseñar muestras de concreto utilizando cemento portland tipo I tratando de aumentar la resistencia a la compresión, para tal objetivo se realizó una serie de ensayos como ensayo de la resistencia a la compresión, ensayo de peso unitario compactado, ensayo de asentamiento, ensayo de contenido de aire; cuyos resultados fueron procesados, analizados e interpretados con la metodología estadística.Ítem Resistencia a la compresión de un concreto f´c= 210 kg/cm2 sustituyendo el cemento por 2%,4 % y 6% de escoria de soldadura de electrodos.(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Moya Rojas, Samuel; Lopez Carranza, Atilio RubenEl propósito de la investigación fue conocer el efecto de la sustitución de cemento por escoria de soldadura al 2%, 4% y 6%, estudio que se realizó en el distrito de Huaraz provincia de Huaraz, 2018, con el fin de conocer si conseguíamos llegar a un f´c=21 kg/cm2 y comparar la resistencia respecto al patrón. Dentro de la metodología se determinó la composición química de la escoria d soldadura de electrodos, que se encuentra conformado por: Al2O3 4.857%, SiO 18.025%, ClO2 0.014%, k2O 3.394%, CaO 36.801%, y otros óxidos. No existe problemas con el pH, puesto que la combinación al 2% es 12.12, la combinación al 4% s 12.10 y la combinación 6% es 12.07. La relación a/c del patrón es 0.572, sustitución el 2 % es 0.584, sustituciones al 4% es 0.596 y sustitución al 6% es 0.608 respecto a diseño de mezcla. Con la presente investigación se determinó la resistencia del concreto de f´c = 210 kg/cm2 sustituyendo el cemento por escoria de soldadura electrodos en 2%, 4% y 6% respectivamente obteniendo los siguientes resultados a los 28 días: patrón 105.83% sustitución con escoria al 2% 108.58%, sustitución con escoria al 4% 109.55% sustitución con escoria al 6% 108.47%. Obteniendo una diferencia de 6.78% entre el concreto patrón y el concreto con sustitución de escoria al 6%.Ítem Resistencia a la compresión de un concreto f´c= 210 kg/cm2, sustituido 15% el cemento por ceniza de cola de caballo(Universidad San Pedro, 2018-12-28) Velasquez Real, Juniors Nilton; Lopez Carranza, Atilio RubenEn el presente proyecto de investigación se ha realizado la comparación de las resistencias a la comprensión sustituyendo parcialmente el cemento por ceniza de cola de caballo en 15%, realizando el ensayo a compresión correspondiente para edades de curado de 7, 14 y 28 días. Se llegó a determinar la resistencia a la compresión del diseño patrón y experimental, dando como resultado un incremento en la resistencia en 8.82% en comparación al diseño patrón, indicando que en la sustitución del cemento en un 15% por ceniza de cola de caballo se muestra una mayor resistencia. La investigación se realizó con la activación térmica de la cola de caballo a 400 Cº transformándose así en un material puzolánico que posea las mismas propiedades que un cemento portland tipo I, para ello se realizó el análisis de fluorescencia de rayos X que nos permitió encontrar la composición química dando como resultado al óxido de calcio (CaO 46.074%) y el ó x i do de síl ice (SiO2 37.502%). Componentes principales del cemento. Los resultados obtenidos en cada ensayo fueron analizados y comparados entre sí para saber si la sustitución es recomendable y beneficiosa para la construcción.Ítem Resistencia a la compresión de un concreto f´c=210kg/cm2, sustituyendo el cemento por 10% de ceniza de tusa de maíz y 5% de ceniza de cola de caballo(Universidad San Pedro, 2018-11-23) Perez Nieves, Juan Carlos; Lopez Carranza, Atilio RubenEn esta investigación se ha determinado la influencia en la resistencia a compresión del concreto f´c = 210 kg/cm2 usando agregados de la cantera de "Medina" y sustituyendo el cemento por 10% de ceniza de tusa de maíz y 5% de ceniza de cola de caballo. La metodología cuasi-experimental de la investigación consistió preparar mezclas de concreto para una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, tomando 9 muestras de probetas patrón y otras 9 con la sustitución al cemento, para posteriormente evaluarlas en su resistencia a la compresión al concreto pasado los 7, 14 y 28 días. Los resultados obtenidos al incorporar el 10% de ceniza de tusa de maíz y 5 % de ceniza de cola de caballo al diseño experimental, llegaron con una resistencia a la compresión de 246.55 kg/cm2 a los 28 días de curado; resistencia muy optima a la que se quiso llegar, superando a las probetas hechos con el diseño patrón de resistencia a la compresión de 223.26 kg/cm2, siendo un 10.92% mayor las probetas experimentales a los 28 días. La resistencia de las probetas a los 14 días de curado llegó a superar en un 9.76%, mientras que a los 7 días de curado de las probetas experimentales disminuyo en 1.72% con respecto a las probetas patrón. Concluyendo que los resultados obtenidos nos indican que los concretos incorporados con sustitución al cemento por cenizas de 10% tusa de maíz y 5% cola de caballo presentan una resistencia mayor a las del concreto convencional ensayadas a los 7, 14 y 28 días.Ítem Resistencia a la Compresión de un Concreto f´c=280kg/cm2 Sustituyendo el Cemento en 2.5%, 5% y 7.5% con Ceniza de Caña de Maíz - Huaraz.(Universidad San Pedro, 2019-09-09) Cacha Villanueva, Emer Toribio; Lopez Carranza, Atilio RubenEl presente proyecto de investigación tuvo por objeto analizar la sustitución de ceniza de caña de maíz al concreto, el cual determinó si este produce un incremento en la resistencia a compresión. El presente trabajo de grado evalúa el uso de mezclas de cemento con el contenido de las cenizas, adquiridas de la caña de maíz como sustitución parcial del cemento Portland en 2.5%, 5% y 7.5% de su proporción, diseñadas en base a una mezcla patrón con una resistencia a la compresión de 280 Kg/cm². El método empleado se dividió en dos fases: la primera fue la obtención de la ceniza, lo cual implico la extracción de hojas y solo dejar la caña de la plantación de caña de maíz, proceso de incineración, moliendas, cribado y gradado de la ceniza, así como los ensayos correspondientes a las propiedades de la ceniza según la norma peruana NTP 339.03499 y la norma ASTM C-11 la fase comprendió: diseño, elaboración de mezclas, asentamiento en el cono de Abrams, curado de probetas, densidad y ensayos de resistencia a compresión de probetas normalizadas de 10 cm de diámetro a los 3, 7, 14 y 28 días según la Norma Los resultados de la investigación indican que la ceniza obtenida de la calcinación controlada de la planta de maíz es un material valido como sustituto parcial del cemento Portland en mezclas de concreto. Según los resultados de los ensayos a compresión la sustitución de ceniza de caña de maíz con respecto al patrón el más cercano es el porcentaje de 2.5% a los siete días en un porcentaje de 76.5 % pero a los 28 días quien sigue es el 5% en un 70.7% con respecto al concreto patrón.Ítem Resistencia a la compresión de un mortero sustituyendo al cemento por 5% de ceniza de cáscara de arroz y por 5% de polvo de concha de abanico(Universidad San Pedro, 2019-12-27) Coronacion Diestra, Sthephanny Maria; Lopez Carranza, Atilio RubenEl propósito de la investigación fue conocer el efecto de la sustitución al cemento por 5% de ceniza de cáscara de arroz y 5% de polvo de concha de abanico, en la resistencia a compresión de un mortero, estudio que se realizó en la cuidad de Chimbote, 2017, utilizando agregado grueso de la cantera Vesique y cemento portland tipo I con la finalidad de encontrar alternativas de materiales para su aplicación en el campo de la ingeniería civil. Dentro de su metodología se empezó determinando la activación mecánica de la concha de abanico, la trituración fue realizada con un batán hasta llegar a un tamaño aproximadamente de 0.30 mm, luego se realizó la activación térmica por 4 horas a 900°C y finalmente trituramos la muestra hasta que nos quedó un tamaño de 0.15 mm; la cáscara de arroz tuvo un procedimiento similar, se pre-calcinó a cielo abierto hasta convertirse en ceniza, pasó a ser activado térmicamente al horno por 2 horas a 400°C y luego se procedió a moler hasta un tamaño de 0.15 mm. Seguido se realizaron los siguientes ensayos: Fluorescencia de Rayos X, pH, y la relación a/c de ambos materiales para el mortero patrón y experimental, para evaluar la resistencia a la compresión a edades de 3,7, 28, 45 y 90 días. El objetivo de la investigación fue determinar la resistencia a compresión en mortero sustituyendo al cemento en peso en un 5% por ceniza de cáscara de arroz y por 5% por polvo de concha de abanico.Ítem Resistencia a la compresión del adobe con adición de fibra de agave americana l. en 0.25% y 0.50%, del peso del adobe, en la localidad de Chihuipampa - Huaraz(Universidad San Pedro, 2019-03-20) Vergara Sanchez, Yessica Silvia; Lopez Carranza, Atilio RubenEl presente proyecto, denominado: "Resistencia a la Compresión del Adobe con Adición de Fibra de Agave Americana L. en 0.25%, 0.50%, del Peso del Adobe, en la Localidad de Chihuipampa - Huaraz", tiene por objetivo determinar y evaluar el comportamiento mecánico mediante las resistencias a compresión del adobe adicionado con fibra de agave en concentraciones y longitudes diferentes. Es una investigación aplicada, cuantitativa y explicativa. De diseño experimental, en bloque completo al azar. Se elaborará 36 adobes, 6 adobes por concentración (Adobe patrón, 0.25% y 0.50%, del peso de la tierra seca) y longitud (40mm y 50mm) de fibra de Agave Americana L. La técnica será la observación y como instrumentos tendremos las fichas técnicas de laboratorio de Mecánica de suelos y ensayos de materiales. El proceso de los datos se realizará con los programas SPSS y Minitab. Para el análisis de los datos se elaborará tablas, gráficos, porcentajes, medias y varianzas. El proyecto acopia los ensayos realizados en el proceso de la investigación, los cuales contempla la caracterización del mortero de barro y cada uno de sus componentes. Los resultados obtenidos ponen en manifiesto la posibilidad de utilizar la fibra de agave como componente estabilizante junto a la pajilla en la elaboración de adobes.Ítem Resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 sustituyendo el agregado fino 3% y 7% con fibras de nylon(Universidad San Pedro, 2019-12-27) Yzaguirre Leocadio, Gavy Madonna; Lopez Carranza, Atilio RubenEl propósito del trabajo de investigación fue determinar la resistencia a la compresión del concreto sustituyendo el 3% y 7% de agregado fino con fibras de Nylon con respecto a un concreto convencional de calidad f`c=210 kg/cm2, el estudio se realizó en la ciudad de Huaraz en el año 2019, para el cual se usó Nylon, agregados (grueso y fino) de la localidad de Huaraz-Tacllan (cantera Rolan), cemento portland tipo I, se determinaron las propiedades físicas de la fibra de nylon físicas como contenido de humedad, peso específico y porcentaje de absorción, se procedió a realizar el diseño de mezclas con el método ACI-211, luego se elaboraron las probetas para los ensayos realizados a edades de 7, 14 y 28 días. El procedimiento experimental se inició con la preparación y muestreo de control con 9 probetas de concreto patrón con la relación a/c 0.61, y 18 probetas experimentales con 3% la relación a/c 65, 7% con la relación a/c 0.69. Luego se realizó el ensayo a la resistencia a compresión según la NTP de acuerdo a los ensayos realizados el concreto patrón tuvo resistencias superiores a los concreto experimentales con 162.1 kg/cm2 con una resistencia de 77.2% a los 7 días de curado, mientras que con la sustitución de 3% llegó a 130.6% con una resistencia de 62.2% y con sustitución de 7% obtuvo 62.4 kg/cm2 con una resistencia de 29.7%. A los 14 días llego a una resistencia normal con 186.0 kg/cm2 una resistencia de 88.6% de la resistencia, mientras que con sustitución de 3% llego a 155.3 kg/cm2 con una resistencia de 74.0% y con sustitución de 7% obtuvo 88.5 kg/cm2 con una resistencia de 42.1%, y finalmente a los 28 días el concreto patrón está ligeramente por encima del que fue diseñado con 217.4 kg/cm2 una resistencia de 103.5% de la resistencia, mientras que con sustitución de 3% llego a 189.4 kg/cm2 con una resistencia de 90.2% y con sustitución de 7% obtuvo 123.7 kg/cm2 con una resistencia de 58.9%. La sustitución en 3% con fibras de nylon respecto al concreto patrón da mejor resultado a la resistencia a compresión a menor porcentaje de fibras mayor resistencia.Ítem Resistencia a la compresión del ladrillo de concreto sustituyendo parcialmente el confitillo por caucho reciclado en un 5% y 10%.(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Ambrosio Leon, Abel Quenan; Lopez Carranza, Atilio RubenEl objetivo principal de esta tesis fue determinar la resistencia a la compresión de un ladrillo de concreto tipo IV al sustituir el confitillo por caucho reciclado en un 5% y 10%. Para ello, he tenido que elaborar diferentes tipos de mezclas, observar y luego comparar los resultados. Los resultados en este trabajo de investigación muestran que el caucho reciclado producto de los neumáticos fuera de uso contienen elementos químicos como el Al2 O3 (oxido de aluminio 15.29 %) ; SiO2 (oxido de cilicio 36.10 %) y CaO (oxido de calcio 9.26 %) que brindan un mejor desempeño al cemento, también se comprobó mediante el ensayo de dureza por el método Rockwell, (ASTM E18) que la dureza del caucho es de 750 kgf/cm2, mientras que el confitillo tiene una dureza de 1500 - 2500 kgf/cm2. El comportamiento del caucho al momento de ser mezclado con los demás materiales (cemento, arena, confitillo y agua) en proporciones de 5 % y 10 % de sustitución, no presentaron ningún cambio considerable en comparación al diseño patrón, por lo cual se utilizó una relación A/C de: 0.850 para los 27 testigos. Finalmente, en este trabajo de investigación se encontró que el promedio de f ´c logrado a los 28 días con el concreto al 0% de caucho fue de 134.2 kg/ cm 2; con el concreto al 5% de caucho fue de 129.8 kg/ cm2; con el concreto al 10% de caucho fue de 120.7 kg/ cm 2. Como resultado final, la mezcla con 5 % de caucho, con un f´c = 129.8 Kg/ cm2 fue la que más se acercó al diseño patrón, siendo la más resistente de las dos dosis experimentales.Ítem Resistencia a la compresión y permeabilidad del concreto utilizando agregado grueso de la cantera Rola ? Huaraz(Universidad San Pedro, 2018-11-06) Leon Anaya, Larissa Katering; Lopez Carranza, Atilio RubenEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar la resistencia a la compresión y la permeabilidad del concreto elaborado con el agregado grueso de la Cantera Rola - Huaraz; puesto que el agregado grueso va a variar sus propiedades mecánicas de acuerdo a la zona de donde es extraído. Es una investigación descriptiva y de diseño experimental, la población de estudio está constituida por la Cantera Rola - Huaraz, para poder utilizar el agregado grueso del mencionado lugar y el laboratorio de análisis de suelos de la Universidad San Pedro, donde se trabajó con 18 probetas para compresión y 8 probetas para permeabilidad, el análisis se basó en el porcentaje de relación de vacíos el cual fue en un 20% y 30%. La metodología de análisis del comportamiento del concreto se hizo utilizando las normas ACI y ASTM. Después de haber realizado los ensayos, se obtuvo que a una relación de vacíos menor, es mejor la resistencia a la compresión; por lo que la relación de vacíos a un 20%, fue la que obtuvo mejores resultados en cuanto a dicho ensayo, llegando a un valor de 171.53 kg/cm2 a los 28 días y la menor resistencia que se obtuvo fue en la relación de vacíos de 30%, en la que se obtuvo un valor de 97.09 kg/cm2 a los 28 días; con respecto al coeficiente de permeabilidad después de haber realizado los ensayos se obtuvo que a mayor relación de vacíos mayor es el coeficiente de permeabilidad, la variación del coeficiente de permeabilidad respecto a la relación de vacíos es directamente proporcional; los resultados obtenidos del ensayo de permeabilidad fueron del 20% de vacíos 2.184 cm/seg, y del 30% de vacíos 3.288 cm/seg.