Examinando por Autor "Gabancho Glenni, Olga Victoria"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aprendizaje basado en la especialización para desarrollar habilidades y destrezas para detectar drogas en la modalidad de "correos humanos" en la PNP.(Universidad San Pedro, 2018-07-26) Napuri Accillo, Yuri Ivan; Gabancho Glenni, Olga VictoriaEl fenómeno del Tráfico Ilícito de Drogas se ha extendido por el mundo, afectando a nuestra juventud, las autoridades policiales en la permanente lucha contra las drogas, cumple su función en forma eficaz, acorde a los nuevos tiempos para la detección de drogas en especial en la modalidad de "correos humanos"; desarrollo modelos instruccionales basados en la especialización y desarrollo de sus habilidades y destrezas, esenciales para un eficiente cumplimiento de la función policial antidrogas; teniendo como Objetivo; Establecer la aplicación de un modelo de aprendizaje basado en la especialización al personal policial antidrogas, que permita el elevará el desarrollo de las habilidades y destrezas en la detección de drogas en la modalidad de "Correos humanos"; siendo la Metodología de investigación es de tipo cuasi experimental. La muestra fue no probabilística y estuvo constituida por (40) servidores policiales antidrogas que se encuentran en especialización antidrogas de la Escuela de Investigación de la Dirección Antidrogas PNP, para la recolección de datos se utilizó unTest de Habilidades y Destrezas, habiendo siendo analizados y procesados en el programa SPSS 20; llegando a los Resultados: se encontró que el personal policial antidrogas, ha desarrollado las habilidades en nivel Poco Eficiente (32) en un 80.00%, en el manejo de Destrezas tienen una escala a Veces (33) Participantes en un 78.25% y en el manejo de sus habilidades y destrezas, se aprecia que en un 80.00% registrando un nivel Poco Eficiente (32) Participantes; teniendo como Conclusiones: Los niveles de habilidades y destrezas de los integrantes personal policial antidrogas en la modalidad de correos humanos es de 80.00% registrando un nivel Poco Eficiente, dominando moderadamente las habilidades y destrezas en la detección de drogas en la modalidad de "Correos Humanos".Ítem Auditoría en la calidad de los registros de enfermería en base a la norma técnica, servicio de hosptalización de cirugía de la Clínica Maison de Sante - Lima 2016.(Universidad San Pedro, 2018-07-26) Ernau Rojas, Elcira Esmeralda; Gabancho Glenni, Olga VictoriaLa salud de las personas es entendida como un derecho universal de todo ser humano y el interés mundial sobre la calidad de la atención médica ha acrecentado el interés en la evaluación, auditoría y calidad; incrementando las competencias profesionales, económicas y los niveles de calidad técnico-científica, estando constituida por una atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente, de acuerdo con los estándares definidos; nuestro Objetivo; Determinar la calidad de los Registros de Enfermería a través de la auditoria, en base a la Norma Técnica actual del MINSA en el Servicio de Hospitalización de Cirugía de la Clínica Maison de Santé ?Lima 2016; teniendo como Materiales y Métodos; el enfoquecuantitativo, método descriptivo, no experimental, transversal. La muestra fue probabilística y estuvo constituida por 770 registros de enfermería de 154 Historias Clínicas del servicio de cirugía, del año 2016. Para la recolección de datos se utilizó el formato de auditoría de Registro de Enfermería, según NT Nº022-MINSA/DGSP-V.02, siendo analizados y procesados en el programa SPSS; teniendo como Resultados: Se encontró en los Registros de Enfermería, Nivel Aceptable, en 62.9% y Nivel por Mejorar, en 37.1% de los registros; llegando a las Conclusiones; la Calidad de los Registros de Enfermería por medio de la auditoria es aceptable.Ítem Comprensión lectora en el desarrollo del pensamiento crítico, de estudiantes de Educación, Universidad San Pedro, Chimbote.(Universidad San Pedro, 2024-02-21) Gabancho Glenni, Olga Victoria; Villanque Alegre, Boris BorisEl presente estudio titulado Comprensión lectora en el desarrollo del pensamiento crítico, de estudiantes de Educación, Universidad San Pedro, Chimbote, tiene el propósito de desarrollar el pensamiento crítico en las aulas universitarias a partir de las estrategias de comprensión lectora en el marco metacognitivo y estrategias basadas en las teorías de la Psicología cognitiva. Se planteó el problema ¿En qué medida la aplicación de un Programa de Comprensión Lectora influye en el desarrollo del Pensamiento Crítico de estudiantes III ciclo de educación de la Universidad San Pedro, Chimbote, 2019-II? Es un estudio experimental, con un diseño pre experimental, un solo grupo intacto, estudiantes de educación, matriculados el 2019 II. Se aplicó un programa de intervención Pedagógica. El resultado demuestra el desarrollo significativo del pensamiento por la influencia de comprensión lectora de los estudiantes en el aula; llegando a la conclusión: que existe diferencia significativa al comparar entre los resultados de pre y post test y además, se percibe que se logró un p=0,000