Examinando por Autor "Franco Lizarzaburu, Reynaldo Javier"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento estacional del vector de la Leishmaniosis Andina Cutánea. Macate, 2017(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Miñano Bolaños, Juan Carlos; Falcón Povis, Miguel Angel; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Javier; Ucañán Leytón, Ángel Raúl; Sifuentes Díaz, JavierEl objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento estacional del vector de la Leishmaniosis Andino Cutánea en Macate durante el 2017, a través de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, a fin de determinar la incidencia del vector, mediante la captura del flebótomo, con el uso de trampas CDC, una vez por mes, durante una semana. Resultados: se presentaron tres factores que impidieron el trabajo tal y cual se planificó: 1) Fumigación por parte del Ministerio de Salud a fines del año 2016, 2) Fenómeno del ?niño costero? que impidió el traslado del equipo investigador durante los 4 primeros meses del año 2017 y 3) Falta de trampas CDC en la Red Pacifico Sur y Norte, debiendo adquirirse de la ciudad de Lima, cuyo presupuesto fue elevado. Se logró determinar el comportamiento de la leishmaniosis andina cutánea o uta de manera comparativa durante los años 2016 y 2017Ítem Edad materna mayor o igual a 35 años como factor de riesgo para retención placentaria(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Vivar Fiestas, Piero Gustavo; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierCon el objetivo de determinar si la edad materna mayor o igual a 35 años es un factor de riesgo para retención placentaria en gestantes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia durante el periodo 2014 - 2018 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, retrospectivo, de corte transversal y con un diseño de casos y controles. Concluyendo así que la edad materna mayor a 35 años no es un factor de riesgo asociado a retención placentaria en gestantes en el Hospital Víctor Ramos Guardia.Ítem Edad materna mayor o igual a 35 años como factor de riesgo para retención placentaria(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Sulca Loli, Luis Giancarlo; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierCon el objetivo de determinar si la edad materna mayor o igual a 35 años es un factor de riesgo para retención placentaria en gestantes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia durante el periodo 2014 - 2018 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, retrospectivo, de corte transversal y con un diseño de casos y controles. Concluyendo así que la edad materna mayor a 35 años no es un factor de riesgo asociado a retención placentaria en gestantes en el Hospital Víctor Ramos Guardia.Ítem Factores asociados a retiro temprano de implante subdérmico, programa de anticoncepción de la microred progreso(Universidad San Pedro, 2017-03-11) Guimaraes Mesta, Milko Manoel; Soto Albarrán, Lisbeth Fhiorella; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierLos implantes subdérmicos son métodos anticonceptivos a base de hormonas de larga duración, estudios reportan que es frecuente el retiro temprano del implante, muchas veces no por razones de tener descendencia, por tal motivo se realizó un estudio transversal analítico con la finalidad de determinar los factores asociados con el retiro temprano en la jurisdicción del Centro de Salud Progreso durante agosto 2015 a diciembre de 2016. Durante ese periodo se colocaron 211 implantes subdérmico (Implanon®), se logró el seguimiento en 86 usuarias en quienes se registró 18 casos de retiro temprano, se evaluaron variables como: variaciones en el sangrado, cefalea, cambios en el estado de ánimo, dolor pélvico, dolor venoso, acné y mareos. Se obtuvo como resultados que la cefalea presento una odds ratio de 12,06; las variaciones en el sangrado presentaron una odds ratio de 1,51; los cambios en el estado de ánimo una odds ratio de 5,94; el dolor pélvico una odds ratio de 2,19; el dolor venoso un odds ratio de 2,59; el acné con una odds ratio de 2,48; y los mareos con un odds ratio de 1,87. Finalmente se llega a la conclusión de que la cefalea y los cambios en el estado de ánimo se encuentran asociados al retiro temprano de implante subdérmico.Ítem Factores asociados al bajo peso en neonatos en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-31) Larianco Fiestas, Sharon Lucero; Vásquez Román, Helen Marylin; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierUn problema de salud pública en el mundo es el bajo peso al nacer, no sólo por su alta tasa de morbilidad y mortalidad sino porque asimismo causa limitaciones a futuro en el neonato en cuanto a su crecimiento y desarrollo. En este trabajo de investigación se identificaron los factores asociados al bajo peso en neonatos al nacer del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019. El método de estudio fue analítico, retrospectivo, transversal, con un diseño de casos y controles, y se realizó en 65 casos y 65 controles de la población de neonatos atendidos en el Servicio Neonatología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019. Se evaluaron la edad materna, estado nutricional de la gestante, estado socioeconómico, hábitos nocivos, mal control prenatal, primiparidad, corto periodo intergenésico, enfermedades hipertensivas del embarazo, RPM, infecciones del tracto urinario, prematuridad, RCIU. Aplicando el Chi cuadrado y si la relación es pÍtem Factores asociados al desarrollo de Anemia en niños de 6 meses a 3 años, Hospital Regional ?EGB?, 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-28) Chavez Mariños, Jessica Almendra; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierLa anemia es una enfermedad considerada como problema global que causa repercusiones en la salud humana y el crecimiento socioeconómico de un país. En el mundo esta patología afecta a 1620 millones de personas. En nuestro país el porcentaje de niños mayores de 6 meses y menores de 3 años que presentan anemia es del 40.1%. La presente investigación es un estudio transversal, observacional analítico, de casos y controles, que tiene como finalidad determinar cuáles son los factores asociados al desarrollo de anemia en niños de 6 meses - 3 años que fueron atendidos en el Hospital Regional ?EGB?, entre Enero a Diciembre del 2019. Entre el análisis estadístico que se utilizó se tiene la prueba de chi cuadrado para determinar la fuerza de asociación y se considera significativo para un pÍtem Factores asociados al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar. Red de Salud Pacifico Norte - Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Quijano Rojas, Yovany; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Javier; Ucañán Leytón, Ángel; Damián Foronda, Jorge; Moneada Vega, GladysEl diagnóstico tardío se reconoce hoy en día como una de las causas asociadas al fracaso al tratamiento, a la aparición de multidrogo resistencia y de tuberculosis extremadamente resistente. Se realizó este estudio con la finalidad de determinar los factores de riesgo que se relacionan con el diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva, en pacientes sintomáticos. El diseño fue analítico de casos y controles (casos) los pacientes con diagnóstico tardío mayores a 1 mes de inicio de síntomas y (controles) o diagnóstico oportuno aquellos con un diagnóstico de tuberculosis menor a un mes. La población estuvo conformada por los usuarios de la estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis de los establecimientos de la Red de salud Pacifico Norte, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva. El tamaño de muestra de 170 se obtuvo según los criterios de Freman. El estudio llego a la conclusión de que: El principal factor de riesgo es la condición de desconocer la existencia del programa de lucha contra la tuberculosis, seguido de la automedicación, carecer de un seguro de salud, ser obrero o comerciante, haber estudiado solo hasta la primaria, percepción de maltrato en el centro de salud, tiempo de espera prolongado y el desempleo.Ítem Factores de riesgo a parto pretérmino en el Hospital La Caleta, julio a diciembre - 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-28) Silva Rios, Brenda Makarena Priscelly; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierLa finalidad de este estudio fue determinar los factores de riesgo predisponentes a parto pretérmino en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta de julio a diciembre - 2019, de tipo aplicado, transversal, cuantitativo, analítico de casos y controles, con una muestra de 79 casos y 79 controles; obteniendo como resultados que los factores de riesgo asociados a parto pretérmino son el control prenatal inadecuado OR = 7,83; IC 95% (3,53 - 17,38) y p valor 0,00; ruptura prematura de membranas ovulares con OR = 2,82; IC 95% (1,2 - 6,62) y p valor de 0,015; preeclampsia con OR = 6,46; IC 95% (2,32 - 18) y p valor de 0,00. El control prenatal inadecuado, la ruptura prematura de membrana y la preeclampsia, para estas tres variables se hizo un análisis multivariado de regresión logística binaria; la salida logística muestra que la ruptura prematura de membrana tiene una significancia > 0,05 por lo que se retiró del modelo y se elaboró uno nuevo con solo dos variables. Concluyendo que control prenatal inadecuado y la preeclampsia se considera significativamente como factor de riesgo asociado a parto pretérmino en el Hospital La Caleta de julio a diciembre ? 2019.Ítem Factores de riesgo a parto pretérmino en el Hospital La Caleta, julio a diciembre - 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-28) Lopez Cueva, Maria De Fatima; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierLa finalidad de este estudio fue determinar los factores de riesgo predisponentes a parto pretérmino en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta de julio a diciembre ? 2019, de tipo aplicado, transversal, cuantitativo, analítico de casos y controles, con una muestra de 79 casos y 79 controles; obteniendo como resultados que los factores de riesgo asociados a parto pretérmino son el control prenatal inadecuado OR = 7,83; IC 95% (3,53 - 17,38) y p valor 0,00; ruptura prematura de membranas ovulares con OR = 2,82; IC 95% (1,2 - 6,62) y p valor de 0,015; preeclampsia con OR = 6,46; IC 95% (2,32 - 18) y p valor de 0,00. El control prenatal inadecuado, la ruptura prematura de membrana y la preeclampsia, para estas tres variables se hizo un análisis multivariado de regresión logística binaria; la salida logística muestra que la ruptura prematura de membrana tiene una significancia > 0,05 por lo que se retiró del modelo y se elaboró uno nuevo con solo dos variables. Concluyendo que control prenatal inadecuado y la preeclampsia se considera significativamente como factor de riesgo asociado a parto pretérmino en el Hospital La Caleta de julio a diciembre ? 2019Ítem Factores de riesgo asociados a anemia en niños de 6 a 36 meses atendidos en el Hospital EGB, 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Quineche Miranda, Juan Carlos; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierEl objetivo de nuestra investigación fue determinar los factores de riesgo asociados a la anemia en niños de 6 a 36 meses atendidos en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, durante el año 2018, a través de un estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo de casos y controles que analizó información de una serie de 122 historias clínicas de pacientes recién nacidos prematuros que se agruparon en: a) Casos (n = 61): niños con diagnóstico de anemia y b) Controles (n = 61): Niños sin diagnóstico de anemia. De los 122 pacientes, el 63.9% presentaron anemia leve y el 54.9% fueron de sexo masculino. Se encontró asociación estadística significativa a la presencia de anemia en niños, como: el bajo peso al nacer (pÍtem Factores de riesgo asociados a anemia en niños de 6 a 36 meses atendidos en el Hospital EGB, 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Alayo Pastor, Jhan Leonardo; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierEl objetivo de nuestra investigación fue determinar los factores de riesgo asociados a la anemia en niños de 6 a 36 meses atendidos en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, durante el año 2018, a través de un estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo de casos y controles que analizó información de una serie de 122 historias clínicas de pacientes recién nacidos prematuros que se agruparon en: a) Casos (n = 61): niños con diagnóstico de anemia y b) Controles (n = 61): Niños sin diagnóstico de anemia. De los 122 pacientes, el 63.9% presentaron anemia leve y el 54.9% fueron de sexo masculino. Se encontró asociación estadística significativa a la presencia de anemia en niños, como: el bajo peso al nacer (pÍtem Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial no controlada en consulta externa, Chimbote 2016(Universidad San Pedro, 2017-03-11) Jiménez León, Christian Enrique; La Torre Vergara, Arturo Manuel; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierEn el Perú la hipertensión arterial primaria tiene una prevalencia del 25 %. La finalidad del presente estudio es determinar cuáles son los factores que influyen en el control inadecuado de la hipertensión arterial en pacientes adultos de 40 a 65 años atendidos en la consulta externa de tres establecimientos de atención primaria, cabeceras de Microrred de la ciudad de Chimbote. Para tal efecto se realizó un estudio analítico, observacional y retrospectivo de tipo casos y controles, tomando como población a los pacientes adultos con diagnóstico de hipertensión arterial quienes acuden a consulta externa. El tamaño de muestra se calcula mediante la fórmula de Freeman. Se ha comparado en ellos el efecto que producen los siguientes factores: edad sexo, asistencia a controles por consultorio externo, tipo de tratamiento farmacológico, presencia de comorbilidades. El estudio encontró que el sexo masculino presentó un odds ratio de 2,1; la obesidad presentó un odds ratio de 2,11; la no asistencia a consulta externa presentó un odds ratio de 0,63; la existencia de comorbilidad presentó un odds ratio de 4,17; la monoterapia presentó un odds ratio de 0,89; el uso de dosis múltiples presentó un odds ratio de 0,92; el tratamiento agregado presentó un odds ratio de 0,9; el daño de órgano blanco presentó un odds ratio de 1,79; el ingreso a emergencia presentó un odds ratio de 0,32; el sedentarismo presentó un odds ratio de 1,03; la falta de apoyo familiar presentó un odds ratio de 1,43; la baja escolaridad 1,46 y los conocimientos sobre HTA presentó un odds ratio de 0,83. El estudio concluye afirmando que: la obesidad, la presencia de comorbilidades, la existencia de daño en órgano blanco, el sedentarismo y la falta de apoyo familiar son factores de riesgo para el mal control de la HTA.Ítem Factores de riesgo de hipoglicemia neonatal en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote en el 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Angeles Bazan, Santiago Arnaldo; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierLa hipoglucemia es una de las alteraciones metabólicas más frecuentes en el neonato y resulta de un desequilibrio entre el aporte de glucosa y su utilización, por eso la finalidad de este trabajo fue determinar el factor de riesgo que se asocia a hipoglicemia neonatal en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, usando un material y método de estudio observacional, transversal, retrospectivo, analítico, de casos y controles, se hizo la revisión de historias clínica y el carnet perinatal de cada paciente. La población fue de 40 pacientes y la muestra fue de 38 casos y 76 controles para validar el estudio, resultados: de las variables en estudio, las que presentan asociación estadística significativa con la entidad hipoglucemia neonatal, son la edad de la madre mayor de 35 años, macrosomia, gravidez de la madre (multigesta), sexo del recién nacido (masculino), técnica de lactancia (mala), siendo sus O.R. respectivamente 3.07, 6.429, 2.79, 2.62, 0.134. Conclusión: los factores de riesgo que influyen a generar hipoglucemia neonatal en recién nacidos son la edad de la madre mayor de 35 años, macrosomia y la mala técnica de lactancia. No se encontró asociaciones significativas con respecto a ser hijo de madre diabética, obesidad materna, y ser grande para edad gestacional. Del total de los casos los pacientes que hacen clínica son el 55%.Ítem Factores de riesgo de hipoglicemia neonatal en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote en el 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Velasquez Cabrera, Yarlyn Jemmy Nahidu; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierLa hipoglucemia es una de las alteraciones metabólicas más frecuentes en el neonato y resulta de un desequilibrio entre el aporte de glucosa y su utilización, por eso la finalidad de este trabajo fue determinar el factor de riesgo que se asocia a hipoglicemia neonatal en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, usando un material y método de estudio observacional, transversal, retrospectivo, analítico, de casos y controles, se hizo la revisión de historias clínica y el carnet perinatal de cada paciente. La población fue de 40 pacientes y la muestra fue de 38 casos y 76 controles para validar el estudio, resultados: de las variables en estudio, las que presentan asociación estadística significativa con la entidad hipoglucemia neonatal, son la edad de la madre mayor de 35 años, macrosomia, gravidez de la madre (multigesta), sexo del recién nacido (masculino), técnica de lactancia (mala), siendo sus O.R. respectivamente 3.07, 6.429, 2.79, 2.62, 0.134. Conclusión: los factores de riesgo que influyen a generar hipoglucemia neonatal en recién nacidos son la edad de la madre mayor de 35 años, macrosomia y la mala técnica de lactancia. No se encontró asociaciones significativas con respecto a ser hijo de madre diabética, obesidad materna, y ser grande para edad gestacional. Del total de los casos los pacientes que hacen clínica son el 55%.Ítem Fracaso al tratamiento de anemia en menores de 3 años, C.S. Progreso de Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2020-04-24) Alva Dominguez, Sharon Salome; Jacinto Llenque, Anggie Justina Inés; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierCon la finalidad de determinar los factores asociados al fracaso al tratamiento de anemia en menores de 3 años se propone el presente estudio retrospectivo de investigación transversal con un diseño de asociación cruzada. Para tal efecto se evaluó una muestra probabilística de 385 menores de 3 años que fueron diagnosticados de anemia y recibieron tratamiento con sulfato ferroso por 6 meses. Como criterio de inclusión para ingreso al estudio es haber culminado los 6 meses de tratamiento, se verificó en la historia clínica la condición de recuperado (ya no tiene anemia) o no recuperado (persiste con anemia) y se obtuvo los dos grupos a comparar. Se evaluaron variables como desnutrición infantil, parasitosis intestinal, no apego a la dosis y prescripción adecuada, infecciones respiratorias agudas y diarreicas frecuentes. Como estadísticos de comparación se utilizó la prueba de chi cuadrado con p valor menor de 0,05 como significancia estadística y como estadígrafo de riesgo se utilizó el odds ratio y su intervalo de confianza. Se reportó que la desnutrición infantil presentó un OR de 4.43, (p = 0,03), la parasitosis intestinal un OR de 2.18, (p = 0,102), el no apego a la dosis de la prescripción adecuada un OR de 8.27, (p = 0,0), las infecciones respiratorias agudas un OR de 2.71, (p = 0,051) y las EDAs a repetición un OR de 3.05, (p = 0,042). Se concluye que son factores de riesgo para el fracaso al tratamiento con hierro: la desnutrición infantil, el no apego a la dosis de la prescripción adecuada y las EDAs a repetición.Ítem Índice predictivo de asma y desarrollo de enfermedad en niños Hospital EsSalud III Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-31) Diaz Toribio, Elkin Vladimir; Ramal Olaya, Jorge Luis; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierLa finalidad de este estudio fue hallar si existe asociación entre el índice predictivo de asma y la presencia de la enfermedad en prescolares de 6 a 13 años de edad, que recibieron atención médica por el servicio de consultorio externo de del área de Pediatría del Hospital III EsSalud de Chimbote durante el primer trimestre del año 2019. Siendo un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal, de caso control. Se usó el Score IPA no modificado, a 56 casos (niños asmáticos) y 56 controles (niños sin asma). Se usó el programa EPIDATA resultando que el 91% de los pacientes asmáticos y 5.3% de los no asmáticos tuvieron un índice IPA positivo. En nuestros casos, la probabilidad de desarrollar asma fue al menos 35.5 veces mayor con score IPA positivo, en función a los con score negativo (OR: 143,12 IC95% 35.51-576.77). Se determinó que existe asociación entre la positividad del score IPA, con el desarrollo de la enfermedad, siendo esta una herramienta útil, económico y de fácil acceso para el personal de salud.Ítem Longitud cervical ecográfica menor a 25 mm como factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes de 28 a 36.6 semanas en el Hospital Barranca Cajatambo - 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Capuñay Aguirre, Mirella Lisseth; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierEl parto prematuro representa un grave problema de salud pública debido al elevado índice de morbimortalidad neonatal que produce. Por ello, es importante evidenciar si los predictores con los que se cuenta hoy en día pueden prever sus complicaciones. Objetivo: Determinar longitud cervical ecográfica menor a 25 mm como factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes de 28 a 36.6 semanas en el Hospital Barranca Cajatambo - 2018. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles en 100 gestantes, quienes fueron dividida en dos grupos; grupo I: 50 gestantes que terminaron su embarazo en parto pretérmino, en quienes se evaluó la presencia o no del factor de riesgo (longitud cervicalÍtem Longitud cervical ecográfica menor a 25 mm como factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes de 28 a 36.6 semanas en el Hospital Barranca Cajatambo - 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Angeles De La Cruz, Gianina Idalmila; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierEl parto prematuro representa un grave problema de salud pública debido al elevado índice de morbimortalidad neonatal que produce. Por ello, es importante evidenciar si los predictores con los que se cuenta hoy en día pueden prever sus complicaciones. Objetivo: Determinar longitud cervical ecográfica menor a 25 mm como factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes de 28 a 36.6 semanas en el Hospital Barranca Cajatambo - 2018. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles en 100 gestantes, quienes fueron dividida en dos grupos; grupo I: 50 gestantes que terminaron su embarazo en parto pretérmino, en quienes se evaluó la presencia o no del factor de riesgo (longitud cervicalÍtem Prevalencia bacteriana en diarrea y sensibilidad antibiotica en el servicio de pediatria del Hospital Víctor Raul Ramos Guardia Huaraz 2014 - 2016(Universidad San Pedro, 2017-03-09) Vásquez Jacinto, Fernando Augusto; Franco Lizarzaburu, Reynaldo JavierEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal fue desarrollado en el área de Laboratorio del hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, tiene por objetivo determinar la prevalencia bacteriana en diarrea y sensibilidad antibiótica en el servicio de pediatría. La muestra estuvo constituida por 165 pacientes, en el periodo 2014-2016,