Examinando por Autor "Correa Huaman, Doraliza"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Clima Organizacional y Satisfacción del Usuario Externo en Consulta Ambulatoria del Instituto Nacional de Salud del Niño ? Breña 2016(Universidad San Pedro, 2020-02-18) Sarmiento Torre, Maria Cleofe; Correa Huaman, DoralizaLa presente investigación tiene como propósito plantear estrategias de intervención para controlar las dimensiones del clima organizacional que influyen sobre la satisfacción del usuario externo e implementar un plan de mejora continua en la organización. El objetivo fue: Determinar la relación entre satisfacción del usuario externo y clima organizacional en la consulta ambulatoria del Instituto Nacional de Salud del Niño ? Breña 2016. Material y Métodos. El estudio es de nivel aplicativo, método descriptivo, correlacional, prospectivo, de corte transversal. Se encuestó a 50 usuarios externos de los consultorios externos de pediatría y 50 trabajadores de salud de la misma área, los que fueron seleccionados a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la entrevista como técnica y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario Servqual modificado que mide el nivel de satisfacción del usuario la cual es la diferencia entre las expectativas y las percepciones; y la encuesta de Clima Organizacional del Ministerio de Salud para el usuario interno la cual es una escala de Likert. Resultados. La satisfacción del usuario externo en consultorios ambulatorios fue de 46.9% y el clima organizacional obtuvo una puntuación de 69.78.; no se encontró relación entre ambas variables (Valor chi cuadrado = 6.558, p = 0.683(p>0.05)). Conclusiones. La satisfacción del usuario se encuentra en un nivel de proceso y el clima organizacional por mejorar. La variable clima organizacional es independiente de la variable satisfacción de usuario.Ítem Clima organizacional y satisfacción laboral en trabajadores del Hospital Geriátrico PNP "San José" 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-01) Cachi Cerna, Olga Judith; Correa Huaman, DoralizaEl propósito de esta investigación es Determinar la relación que existe entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en trabajadores del Hospital Geriátrico PNP ?San José?, 2019. Es una investigación básica de nivel descriptivo relacional con diseño no experimental de corte transversal. Se encuestará a 89 trabajadores con dos cuestionarios uno para cada variable, los datos serán procesados con los programas Excel y SPSS v.23. Para el análisis de los datos se elaborará tablas para la descripción de las variables y para determinar la relación entre ellas se calculará el coeficiente de correlación de Spearman. Entre los principales resultados tenemos que: el 84.3% de los trabajadores del Hospital Geriátrico "San José" de la Policía nacional del Perú, Lima, 2018 registra un clima Organizacional Bueno, esta situación también se presenta en sus tres dimensiones (Liderazgo, motivación y relaciones interpersonales). El nivel de satisfacción laboral es bueno (50.6%). La dimensión de remuneraciones es la que tiene mayor porcentaje de bueno (76.4). Existe una relación directa y significativa entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral de los trabajadores del Hospital Geriátrico PNP "San José" (pÍtem Evaluación de la satisfacción del usuario interno de la División de Biología Forense - DIREJCRI PNP -2016(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Bazan Castillo, Mariela Del Carmen; Correa Huaman, DoralizaEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida la evaluación de la satisfacción del usuario interno impacta en la División de Biología Forense de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú durante el año 2016, en sus dimensiones de potencial humano, diseño y cultura organizacional. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, exploratorio y de corte transversal. La población estuvo constituida por 34 trabajadores, durante el mes de setiembre del 2016. La muestra en estudio se determinó de manera no probabilística, quedando conformada por los 34 trabajadores. Para la recolección de datos en el presente trabajo se utilizó una encuesta de tipo escala para medir actitudes. El instrumento empleado en esta investigación fue el Documento Técnico del Ministerio de Salud, RM 468 ? 2011. Se llegó a las siguientes conclusiones: El 29.4 % de usuarios internos se encuentran satisfechos y el 70.6 % de usuarios internos se encuentran poco satisfechos. Además en la dimensión diseño organizacional el 20.2 % de usuarios internos se encuentran satisfechos y el 79.8 % están poco satisfechos; en la dimensión cultura organizacional el 25.3 % de usuarios internos se encuentran satisfechos y el 74.7 % están poco satisfechos y finalmente en la dimensión potencial humano el 35.8 % de usuarios internos se encuentran satisfechos y el 64.2 % están poco satisfechos.Ítem Motivación relacionada a calidad laboral en profesionales de la salud del Hospital San José-Chincha, 2016(Universidad San Pedro, 2019-01-11) Levano Saravia De Chura, Maria Isabel; Correa Huaman, DoralizaLa motivación laboral de los trabajadores influye y repercute en su estado de ánimo, en su rendimiento laboral, en sus relaciones familiares y laborales. Un ambiente de trabajo grato y agradable es fundamental para generar sentimientos de bienestar y el desarrollo de labores a un nivel más óptimo. En la actualidad, las organizaciones han empezado a darle importancia al tema de motivación laboral.En este contexto la investigación tiene como objetivodeterminarla motivación relacionado a la calidad laboral en profesionales de salud del hospital San José -Chincha, 2016. La metodología usada es cuantitativa, de corte transversal, considerando una muestra de 125 profesionales de enfermería, cantidad obtenida por muestreo no probabilístico a quienes se les aplicó un cuestionario en cada variable. Dentro de los resultados tenemos que, la motivación laboral es alta en el 50% de los profesionales de salud, en tanto que la calidad de vida en los profesionales de enfermería en las dimensiones apoyo directivola calidad de vida laboral fue media en el 52% de profesionales de salud, en la dimensión carga laboral fue media en el 54%, sin embargo, el 48% de los profesionales tienen calidad laboral alta, siendo de forma global media en el 50% de profesionales de salud.Conclusión: Existe relación entre la motivación y calidad de laboral en los profesionales de salud del Hospital San José de Chincha 2016, demostrado a través de la prueba chi cuadrado (x2= 32.35; p: 0.05; gl: 6)Ítem Nivel de abandono del adulto mayor en el asilo de San Jose - Casma - 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Correa Huaman, Doraliza; Otiniano Huaman, Bertha M.; Correa Huaman, Julia C.; Quispe Villanueva, ManuelEl presente trabajo de investigación titulado: Nivel de abandono del adulto mayor en el Asilo de San José ?Casma ? 2016, tuvo como objetivo, determinar el nivel de abandono del adulto mayor en el asilo San José de Casma-2016.Se trabajó con 25 adultos mayores del asilo San José de Casma que reunieron los criterios de inclusión. Se utilizó como técnica la entrevista para medir las características sociodemográficos, económicos y culturales del adulto mayor. La revisión documentaria de la historia clínica se usó para corroborar los datos de la entrevista y la ficha de observación, para medir la variable de abandono familiar, la mayoría de los adultos encuestados se encuentran en un alto nivel de abandono familiar, los datos se tabularon en el programa Excel luego se procesó la información utilizando el paquete estadístico SPSS.ver,20. Se obtuvieron los siguientes resultados: las edades en que oscilan son en un mayor porcentaje tanto en hombres como mujeres entre 70 a 80 años, así mismo la gran mayoría entre el 86 %y 90 % son viudos, también se encontró que la mayoría son analfabetos seguidos de un mínimo porcentaje que tiene primaria, los adultos antes de ingresar al asilo Vivian con sus hijos en un mayor porcentaje seguidos de los que Vivian con su esposa o esposo, en cuanto a la profesión en las mujeres el mayor porcentaje su casa no tenía profesión y en los hombres el mayor porcentaje eran obreros y algunos que eran comerciantes., en cuanto a su seguro de salud el 100% tiene seguro de SIS. Y finalmente referente a las enfermedades que padecen actualmente en los caballeros en un mayor porcentaje padece de hipertensión arterial de la piel y reumatismo en el caso de las mujeres el mayor porcentaje son diabéticas, también se encontró que el 84 % de los adultos mayores alojados en el asilo San José de Casma se encuentra en un nivel de abandono alto y el 16. % se encuentra en un nivel de abandono medio y el mayor porcentaje corresponde a los adultos de sexo masculino.Ítem Satisfacción del usuario en Pediatría ante la calidad de atención del personal de Enfermería, Hospital San José, Chincha 2016.(Universidad San Pedro, 2018-12-27) Salhuana Atuncar, Francisca Del Rosario; Correa Huaman, DoralizaEl objetivo de la presente investigación fuedeterminar la Satisfacción del Usuario sobre la Calidad de Atención que brinda el personal de Enfermería en el servicio de Pediatría del Hospital San José Chincha, 2016.Cuyo propósito es evaluar las dimensiones de la calidad de la atención de enfermería a través de la satisfacción de la madre del niño hospitalizado. Esun estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal.La muestra estuvoconformadapor 20 madres de los pacientes pediátricos hospitalizados en un mes, cantidad obtenida por muestreo no probabilístico, tomando en cuentacriterios de inclusión y exclusión.Larecolección de datos se realizó a través de una encuesta utilizando como instrumento un cuestionario de Satisfacción del Usuario y calidad de la atención.La información fue procesada y organizada en tablas simples de doble entrada cuya relación y prueba de hipótesis se demostró a través del estadístico chi cuadrado. Resultados:La satisfacción del usuario en ladimensión "humana" revela que, el 55% de usuarios se encuentran satisfechos, asimismo, en la dimensión "segura", en 65%;sin embargo,en la dimensión "oportuna" y "continua" los usuarios están poco satisfechos en u porcentaje de 35% y 45%. La calidad de atención de enfermería en la dimensión humana, técnico-operativa y entorno alcanzaron porcentaje de 75%; 50% y 60% respectivamente. Conclusión. Se demostró que existe relación entrela satisfacción del usuario y la calidad de atención de enfermería del servicio de Pediatría del Hospital San José de Chincha, donde el mayor porcentaje de usuarios está satisfecho, pero sostiene que la calidad de atención brindada solo llega a ser regular. Por tanto, es necesario establecer las estrategias de cambio en el fortalecimiento de dicha atención.