Examinando por Autor "Castro Santisteban, Martin Martin"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Inteligencia emocional en docentes de una institución educativa estatal de Pomabamba-2017(Universidad San Pedro, 2020-11-11) Reyes Perez, Alexia; Castro Santisteban, Martin MartinEl presente trabajo de investigación denominado inteligencia emocional en docentes de una institución educativa estatal de Pomabamba- 2017; fue una investigación no experimental, donde la muestra se conformó con la totalidad de docentes que suman 40 (Muestra poblacional), por lo que se aplicó el muestreo no probabilístico; la recogida de información se efectuó a través del Inventario de inteligencia emocional de Baron-ICE, adecuado en el Perú por Nelly Ugarriza Chávez (2001). Al final del estudio se llegó a los resultados: el 52.5% (21) de los docentes alcanza un nivel bajo de inteligencia emocional representando el mayor segmento de la muestra de estudio, el 32.5 % (13) logra alcanzar el nivel de capacidad emocional promedio y el 15% (6) un nivel de capacidad emocional muy bajo.Ítem Síndrome de Burnout que presentan los trabajadores del Hospital de Yungay-2017(Universidad San Pedro, 2020-11-11) Guzman Garcia, Katherine Soledad; Castro Santisteban, Martin MartinLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar el nivel de síndrome de burnout para ello se utilizó el tipo de investigación básica, descriptiva, de diseño no experimental y transversal. Se realizó este estudio con una muestra de 50 trabajadores del Hospital de Yungay; asimismo, usando como instrumento de medición la escala Burnout de Maslach (1986) estandarizada por Seisdedos Nicolás en el año (1997), los resultados generales reportaron que el 24% de los trabajadores se encuentra en un nivel bajo de Síndrome de Burnout, 74% medio, y 2% alto; ahora de acuerdo con las tres dimensiones, se conoce que en cansancio emocional 86% de los trabajadores está en una categoría de bajo, 8% medio, 6% alto. En despersonalización el 58% de los trabajadores tiene una categoría baja, 28% medio y 14% alto. En realización personal el 30% está en una categoría baja, 16% medio, y 54% alto. Referido al área asistencial el 12% está en una categoría baja 60% medio y 2% alto; en el área administrativa 12% se encuentra en un nivel bajo, 14% medio y 0% alto. Es importante tener en cuenta el sexo de los trabajadores como un objetivo ya que los resultados arrojan que el 14% de sexo femenino están en una categoría baja, el 50% medio y el 2% alto; en el sexo masculino el 10% está en una categoría baja de, 24% medio y 0% alto. Teniendo en cuenta la edad, se conoce que de 24 a 38 años 8% presenta una categoría baja, 34% medio y 2% alto; de 39 a 53 años 16% tiene una categoría baja, 28 % medio y 0% alto; de 54 a 67 años el 12 % se encuentra en nivel medio.Ítem Tipos y funcionalidad familiar en estudiantes adultos de una comunidad rural de Huaraz - 2016(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Alava Montes, Karen Lastenia; Castro Santisteban, Martin MartinEn el presente trabajo de investigación sobre los tipos de familia y funcionalidad familiar en los estudiantes adultos de una comunidad rural de Huaraz; es una investigación de tipo básica y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 90 estudiantes varones y mujeres de secundaria. El muestreo utilizado fue no probabilístico de participantes voluntarios y disponibles; para el recojo de la información se utilizó la escala de Cohesión y adaptabilidad familiar de Olson, Portner y Lavee (1985) Faces III. Estandarizada en alumnos del centro preuniversitario de la universidad cesar vallejo de Trujillo: Efrén Gabriel Castillo Hidalgo. Los resultados que se encontró en funcionalidad familiar los niveles en gran porcentaje medio de 47.8 % del mismo modo se halló un 33,3 % en extremo y por último un 18.9% balanceado, también se presentan resultados de los tipos y niveles en las dimensiones de cohesión y adaptabilidad familiar.Ítem Tipos y funcionamiento familiar en estudiantes de contabilidad de un instituto tecnológico de Huaraz, 2016(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Alvarado Vargas, Betcy Beatriz; Castro Santisteban, Martin MartinEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los tipos y los niveles de funcionamiento familiar en los estudiantes de contabilidad del instituto tecnológico de la ciudad de Huaraz, el tipo de investigación es básica y descriptiva, se ha utilizado el diseño no experimental y transversal. Se trabajó con una muestra de 99 estudiantes de contabilidad del instituto Tecnológico de la ciudad de Huaraz, varones y mujeres; se utilizó para el recojo de información la escala de cohesión y adaptabilidad familiar de Olson, Portner y Lavee (1985) (Fases III), adaptada en el Perú por Ruiz Alva (1999). Los resultados indican que el tipo de familia que predomina es el conectado con 41,1%, en la dimensión de cohesión, en adaptabilidad el 57,6% es caótica y en cuanto al funcionamiento familiar predomina el nivel medio con 58.6%. También se describen los tipos y niveles según sexo y edad de los participantes.