Examinando por Autor "Campos Atoche, Benhur Valentin"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes deportivas escolares y rendimiento escolar en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. N° 80424 Antonio Raymondi Tayabamba 2016(Universidad San Pedro, 2018-08-08) Herrera Acosta, Geordan Ananias; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente trabajo de investigación, titulado ACTITUDES DEPORTIVAS ESCOLARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E. N° 80424 ANTONIO RAYMONDI TAYABAMBA 2016, es un estudio correlacional que pretendió determinar la relación entre de actitudes deportivas y el rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto año de educación secundaria de la I.E N° 80424 ANTONIO RAYMONDI TAYABAMBA 2016. Para identificar el nivel de actitudes escolares en estudiantes de la institución educativa mencionada en líneas arriba, se utilizó el cuestionario elaborado por José Elías Paredes. Por lo expuesto; con el presente trabajo de investigación se pretendió identificar la actitud deportiva escolar de los estudiantes. En el presente estudio se encontró que existe una relación de influencia significativa entre el nivel de actitudes deportivas escolar y el rendimiento escolar, en los estudiantes de educación secundaria de la I.E N° 80424.Ítem Actitudes y rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado de educación secundaria del área de industria textil y del vestido en la I. E. Niño Dios, Chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2018-08-15) Alva Lopez, Veronica Milagros; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente trabajo de investigación, titulado: ACTITUDES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL ÁREA DE INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO EN LA I.E. NIÑO DIOS, CHIMBOTE 2015, es un estudio descriptivo correlacional. Teniendo como población a los estudiantes del nivel secundario y como muestra a los estudiantes del 5to grado A, B y C, que llevaron el taller de industria del vestido; haciendo un total de 54 estudiantes entre hombres y mujeres. Y que se pretendió determinar la relación existente entre las actitudes y el rendimiento académico de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la institución educativa Niño Dios, Chimbote 2015. Para determinar la relación entre las actitudes y el rendimiento académico se utilizó la Prueba de Correlación de Spearman. Para lo cual se les aplico un cuestionario a la muestra de estudio, tabulándolo después. Con los resultados ya obtenidos en el presente estudio se pudo corroborar la hipótesis y se encontró que existe una relación de influencia significativa entre las actitudes y el rendimiento académico de los estudiantes del área de industria textil y del vestido en la I. E. Niño Dios.Ítem Clima familiar y rendimiento académico de los estudiantes de 1° Grado de Primaria de la I.E. N°88125 de Mojeque - 2017.(Universidad San Pedro, 2019-05-27) Menacho Cruz, Gliceria Angelica; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente trabajo de investigación buscó describir cómo el Clima familiar influye en el Rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de Primaria de la I.E N° 88125 de Mojeque, la misma que correspondió a un estudio descriptivo y un diseño correlacional, y se utilizó la técnica de la encuesta donde se aplicó el cuestionario, la población muestral fue de 60 estudiantes de la institución. Los resultados fueron sometidos a un análisis para la obtención de los datos y a partir de los result ados , se puede decir , que el 25% del total de los encuestados tenía una familia de padres separados, lo cual hace que muchas veces no tengan el apoyo completo y esto influya en sus calificaciones, asimismo el 75% de los estudiantes, no cuentan con una comunicación familiar, cada miembro de su familia se preocupa por sí mismo; el 66.67% no cuenta con las necesidades básicas que debe tener una familia (servicio de salud, buena alimentación, etc); el 50% de estudiantes falta a clases seguido, esto se averiguo porque tienen que ayudar a sus padres en sus labores de campo y asistir a clases; tienen mayor dificultad en los cursos de Matemática y comunicación en una 40 y 30% del total respectivamente; se analizó cada pregunta de cómo el Clima familiar influye en el rendimiento Académico y se obtuvo que en un 67.90% es bajo; y en un 14.58% es alto.Ítem Conducta agresiva y su relación con el aprendizaje sociocultural en alumnos de la I. E. N ° 20478 - Barranca -2017.(Universidad San Pedro, 2018-10-05) Barrera Reyes, Sandra Pamela; Campos Atoche, Benhur ValentinLa agresividad en los niños, es un problema educativo sociocultural que afecta al comportamiento, desarrollo, formación e integridad de los individuos. El presente proyecto de investigación parte de la problemática evidenciada en diversas escuelas del país, y de manera particular en la I.E Lauriama - N° 20478 Barranca, donde se observa una importante cantidad de alumnos, que presentan conducta agresiva, las cuales pueden derivar, por la falta de afecto de los padres, niños provenientes de hogares disfuncionales, maltrato infantil, alcoholismo, etc. La investigación a realizar plantea como problema: ¿Cuál es la relación que existe entre la conducta agresiva y el aprendizaje sociocultural en los alumnos de primaria de la I.E. Lauriama N° 20478 - Barranca? Tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la conducta agresiva y el aprendizaje sociocultural de los niños de primaria de la I.E Lauriama - Barranca en el año 2017. La población a ser sujeta de investigación asciende a 120 alumnos de nivel primaria. La investigación a desarrollar es de tipo básica, con un diseño no experimental correlacional transversal. Por otro lado, esta investigación plantea la siguiente hipótesis a ser contrastada: La conducta agresiva se relaciona de manera significativa con el aprendizaje sociocultural de los niños de primaria de la I.E Lauriama 20478 - Barranca, en el año 2017; en la cual se contrasta que no existe relación entre la conducta agresiva y el nivel de aprendizaje al obtener una RHO de Sperman de 0.100 y con un nivel de significancia > a 0.05 de 0.278.Ítem Desintegración familiar y logro de aprendizaje en niños y del Segundo Grado de Educación Primaria-Institución Educativa N°88004 "Mundo Nuevo" Chimbote, 2017.(Universidad San Pedro, 2018-11-21) Alfaro Moreno, Julissa Pamela; Campos Atoche, Benhur ValentinLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el grado de desintegración familiar y el logro de aprendizaje en los alumnos del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 88004 "Mundo Nuevo". Para llevar a cabo el estudio, se trabajó con una población muestral de 60 estudiantes, quienes participaran de las encuestas y entrevistas a aplicar. Este estudio se enmarca dentro de la investigación descriptiva, del tipo descriptivo correlacional. Se utilizó un diseño no experimental de corte trasversal o transaccional. Asimismo, el procesamiento de información se llevó a cabo mediante la estadística descriptivo y empleando el paquete estadístico SPSS versión 21. Se obtuvo como resultado una relación directa entre el grado de desintegración familiar y el logro de aprendizaje en los alumnos del segundo grado. La relación entre la desintegración familiar y el logro de aprendizaje de los alumnos del segundo grado de educación primaria en la Institución Educativa Nº 88004 "Mundo Nuevo" es directa porque se tienen un grado de desintegración familiar entre moderado y leve en un 80% y el nivel de aprendizaje en un 86.6% se ubican entre proceso y logro.Ítem El Dibujo Infantil en el Aprendizaje de los niños de 5 años de la I.E.I N° 575- Liclipampa, 2017.(Universidad San Pedro, 2019-06-27) Chugden Tarrillo, Maria Irene; Campos Atoche, Benhur ValentinSegún el nuevo Diseño Curricular Nacional del MINEDU, al término de la EBR, los alumnos deben alcanzar ciertos aprendizajes esperados, los mismos que constituyen el Perfil del egresado de la Educación Básica; entre estos aprendizajes esperados tenemos a dos que han motivado la presente investigación; estos son: Se desenvuelven con iniciativa a través de su motricidad y promueven una vida activa y saludable, cuidando y respetando su cuerpo y el de los demás e interactuando respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas y de la vida cotidiana y; Aprecian artísticamente y crean producciones para expresar simbólicamente su mundo personal, social y cultural a través de distintos lenguajes artísticos. Ante lo expuesto y deseando una educación vivencial y de calidad es que considero que el aprendizaje de los nuevos conocimientos en las diferentes áreas curriculares, principalmente de Psicomotricidad, Lenguaje Oral y el Lenguaje Escrito, se hace más significativo cuando el niño interactúa con su contexto y si lo hace a través de una actividad espontánea, creativa y motivadora como se dan al trabajar el dibujo; de este modo el aprendizaje, será un aprendizaje más efectivo y le permitirá el desarrollo de sus potencialidades y el logro de sus desempeños. El presente trabajo de investigación de tipo cuasi experimental; por cuanto o se contará con un grupo de control; tiene como propósito evidenciar la importancia del dibujo libre en el aprendizaje de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 575 Liclipampa, Se trabajó con una muestra de 16 niños, teniendo como instrumento de recolección de datos al Pre y Post Test, utilizándose la observación como técnica de la misma.Ítem Dinámica Familiar y su relación con conductas inadecuadas en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1539-Chimbote 2018(Universidad San Pedro, 2019-04-25) Bacilio Melendez, Maria Isabel; Campos Atoche, Benhur ValentinEl estudio realizado cuyo propósito principal es determinar la relación que existe entre la dinámica familiar y las conductas inadecuadas en los niños de 5 años de la institución educativa N° 1539 - Chimbote 2018, el objetivo es conocer la correlación de la dinámica familiar y las conductas inadecuadas de los niños de 5 años de la institución educativa n° 1539, con una muestra de 36 niños de 5 años. Se aplicó un cuestionario de dinámica familiar a los padres y otra al docente sobre las conductas inadecuada de los niños en el aula. El estudio pertenece a un diseño no experimental que por medio del análisis, observación y descripción de las variables se ha establecido la relación entre la variable dinámica familiar y la variable conductas inadecuadas. Los datos estadísticos que sustentan esta investigación provienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos. En los resultados obtenidos muestra que la dinámica familiar tiene relación positiva moderada sobre la conducta inadecuada de los alumnos siendo la correlación spearman de 0.555 con un margen de error del 0.05. La principal conclusión a la que se arribó fue: Existe relación moderada entre la dinámica familiar y las conductas inadecuadas en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1539 - Chimbote 2018.Ítem La estrategia del aprendizaje autónomo que utilizan los estudiantes del segundo grado B y D de educación secundaria del área de Historia Geografía y Economía de la I.E. N° 88227 Pedro Pablo Atusparia, del distrito de Nuevo Chimbote - año 2017(Universidad San Pedro, 2018-12-20) Perez Moran, Graciela; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente informe de investigación tiene como propósito describir la estrategia de aprendizaje autónomo que utilizan los estudiantes del Segundo Grado B y D de Educación Secundaria, en el Área Historia, Geografía y Economía de la I.E. N° 88227 Pedro Pablo Atusparia del distrito de Nuevo Chimbote, año 2017. Es una investigación es de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, como técnica se utilizó la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de estrategias de trabajo autónomo? en sus factores de ampliación, colaboración, conceptualización, planificación, preparación de exámenes y participación. La población estuvo representada por 171 estudiantes y la muestra representativa fue de 64 estudiantes del segundo B y D. En relación al análisis de los resultados, se presentan por cada factor o dimensiones trabajada de acuerdo al resultado de las encuestas tal es así que la mayoría se encuentra en el nivel bajo con un 36% y 37 %, siendo esto un indicador que podría conducir a disminuir el rendimiento ya que solamente espera que el docente oriente lo que deberían realizar, dejando de lado el aprendizaje autónomo.Ítem Estrategias de producción escrita de textos narrativos en estudiantes del Tercer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 88386 el Puquio, 2016.(Universidad San Pedro, 2018-07-23) Monzon Salinas, Orfelinda; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente informe presenta las secuencias de trabajo realizadas dentro la investigación: "Producción escrita de textos narrativos en estudiantes del tercer grado de educación primaria de la I.E. N° 88386 - "El Puquio". Para la ejecución de la propuesta, se contó con una población muestral de 20 estudiantes del primer grado de educación primaria de la I.E. N° 88386 "El Puquio"; la que nos permite identificar en qué situación se encuentran los estudiantes en la que respecta a su producción escrita. El tipo de investigación es la descriptiva simple; porque solo nos permite determinar que dificultades presentan los estudiantes en lo que respecta a su producción escrita; como la coherencia, cohesión, estructura, etc. Los resultados del proyecto nos indican claramente cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes con respecto a sus producciones escritas. Como conclusión, puede establecerse que los textos narrativos por su versatilidad, se constituyen en herramientas pedagógicas que producen en los estudiantes el apego por la escritura con una intención comunicativa eficaz y real.Ítem Estrategias didácticas para mejorar el nivel de produccion de textos narrativos de los estudiantes tercer grado de Educación Secundaria de la I.E N° 88320 San Bartolo Santa 2016(Universidad San Pedro, 2018-07-23) Beltran Castillo, Guisella Erika; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente trabajo de investigación, titulado ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR EL NIVEL PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIVOS DE LOS ESTUDIANTES TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E. SAN BARTOLO SANTA 2016, es una investigación de tipo Cuasi experimental que se trabajó con una población y muestra de 36 estudiantes de característica intencionada. Se aplicó una prueba de cuestionario de pre y post test para poder determinará la efectividad de las Estrategias Didácticas en la producción de textos narrativos. En este estudio, el uso las estrategias didácticas como herramienta cognitiva de aprendizaje supone un mejor nivel de producción de textos narrativos; donde se observa que los estudiantes incrementaron su nivel de producción de textos de 5.5% a un 72.2% al realizar la comparación entre los resultados del pre tes y post test; es decir una ganancia pedagógica de 66.7%.Ítem Formación tecnológica y rendimiento laboral de estudiantes del Instituto San Ignacio de Loyoloa Chulucanas - 2015(Universidad San Pedro, 2018-12-05) Ramirez Rivas, Randy Robuan; Campos Atoche, Benhur ValentinEste trabajo de investigación tiene por objeto recopilar y presentar información analítica sobre "FORMACION TECNOLOGICA Y RENDIMIENTO LABORAL DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO - SAN IGNACIO DE LOYOLA" CHULUCANAS-2015 la intención de que constituya un diagnostico referencial de la situación académica y la problemática de la infraestructura de los institutos de educación tecnológicos públicos y privados de tal manera que los datos que se proporcionan constituyan un marco de referencia para la formulación de un proyecto de reforma integral, en corto como largo plazo. Previamente a lo anterior, en el presente trabajo se efectúa una exposición sobre la situación de la educación Tecnológica en el Perú, considerando sus antecedentes históricos, en lo relacionado con la problemática de la educación tecnológica en nuestra región. Para lograr el objetivo sobre la influencia de la formación tecnológica positiva o negativamente en el rendimiento laboral de los estudiantes del instituto san Ignacio de Loyola Chulucanas -2015 en particular se realizará un dialogo con autoridades de la institución y encuestará a los estudiantes para obtener respuestas. Finalmente, como principal conclusión, se sostiene que el mal uso de la tecnología si incide en la deficiente formación de los estudiantes de los institutos superiores que no salen con los pre requisitos que demanda la empresa. Por lo que se sugiere, al estado peruano en coordinación con autoridades político, social el ministerio de educación y con la participación de la sociedad en general debe diseñar un marco normativo establezcan los lineamientos para la sistematización de la educación nacional del país, así como la inversión económica para el equipamiento adecuado de los institutos en general.Ítem Gestion pedagógica en el área de educación para el trabajo y su relacion con los enfoques de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Miguel Grau-Paramonga 2018(Universidad San Pedro, 2018-12-27) Pajuelo Tello, Gina Amelia; Campos Atoche, Benhur ValentinLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la gestión pedagógica de los docentes del área de Educación para el Trabajo con los tipos de enfoques de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Miguel Grau, en el año 2018. El diseño de investigación fue no experimental, transversal de tipo aplicada y nivel correlacional. Se trabajó con el total de la población constituida por 98 estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Miguel Grau, nivel secundario distribuidos en 05 secciones. Se utilizó la técnica de la encuesta. Para medir los enfoques de aprendizaje se utilizó el Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F) de Biggs y Kember (2001) cuyo alfa de Cronbach fue de 0,810. Para medir la gestión pedagógica se utilizó un cuestionario de 22 preguntas que fue sometido a juicio de expertos. El Coeficiente de Validez del Instrumento fue del 90%. El alfa de Cronbach hallado para este instrumento fue de 0,895. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS versión 24 (Statistical Package for the Social Sciences). Entre los resultados tenemos que existe una relación directa entre la gestión pedagógica con el enfoque de aprendizaje de los estudiantes porque la correlación de Rho de Spearman fue de 0.869, positiva y alta; existe relación entre la planificación de la gestión pedagógica con el tipo de enfoque de aprendizaje porque la significación de Chi-cuadrado p fue de 0,000. Existe relación entre la organización de la gestión pedagógica con el tipo de enfoque de aprendizaje de los estudiantes, porque la significación de Chi-cuadrado p fue de 0,000; existe relación entre la ejecución de la gestión pedagógica con el tipo de enfoque de aprendizaje de los estudiantes, porque la significación de Chi-cuadrado p fue de 0,004 y existe relación entre la evaluación pedagógica con el tipo de enfoque de aprendizaje de los estudiantes, porque la significación de Chi-cuadrado p fue de 0,001 .Ítem Los juegos coordinados y la socialización de los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 392 - Bambamarca, 2017.(Universidad San Pedro, 2019-03-08) Bautista Vasquez, Norma Magali; Campos Atoche, Benhur ValentinLa presente investigación tiene como objetivo general el desarrollo y la mejora de la socialización en niños de cinco años de la I.E.I. N° 392 de Ahijadero - Bambamarca, puesto que como es sabido, es a esta edad en que los niños empiezan a tener contacto con otros individuos que no son sus familiares, lo cual constituye un cambio brusco en las distintas actividades de los niños de Educación Inicial. Para lograr este objetivo, como investigadora, me he planteado realizar una serie de actividades basadas en los juego, ya que esta actividad es la más importante en el desarrollo del niño, y por ende la más adecuada para socializarlos. En tal sentido, considero y enfoco mi investigación dentro de la investigación cuasi experimental, ya que se pretende aplicar un programa basado en el juego después de realizar una evaluación inicial, para finalmente verificar nuevamente si se ha mejorado el desarrollo de la socialización; además la muestra ha sido elegida de manera intencional por la investigadora. Para la presente investigación se tiene como población a los 43 estudiantes de la I.E.I. N° 392, de los cuales se seleccionó a 15 niños de 5 años para formar el grupo muestra.Ítem Maltrato físico - psicológico y su incidencia en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes del VI y VII ciclo de educación secundaria de la I.E. N° 14353 Caserío las Cuevas, distrito de Frias - 2017(Universidad San Pedro, 2019-03-12) Yarleque Duque De Maza, Flor De Maria; Campos Atoche, Benhur ValentinEl maltrato físico y psicológico es uno de los problemas sociales lo cual afecta al estudiante física y psicológicamente y le impide alcanzar un desarrollo emocional sano, generando dificultad en el proceso de aprendizaje. El trabajo de investigación de diseño descriptivo correlacional demostró que existe relación entre el maltrato físico-psicológico con la incidencia en el bajo rendimiento académico de una población de 50 estudiantes de la I.E. 14353 del Caserío Las Cuevas del Distrito de Frías; donde se les aplico un cuestionario y se obtuvo que el 100% de ellos son víctimas de maltrato físico, el 96% de maltrato psicológico y un 72% de bajo rendimiento en el factor pedagógico. Concluyendo que si existe una correlación entre las variables propuestas.Ítem Mapas mentales mejora el aprendizaje en estudiantes de historia y geografía de tercer grado de secundaria de la I.E N° 88151 San Martin - 2015(Universidad San Pedro, 2018-12-27) Solano Heredia, Fiorella Roxana; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente estudio tiene como propósito: Determinar la influencia de los mapas mentales en el Aprendizaje en el Área de Historia y Geografía de los estudiantes de Tercer Grado de Educación Secundaria de la I.E N 88151 "San Martin-2015" Se trabajó con una población de 45 estudiantes de los cuales se eligió una muestra de 30 alumnos de la Institución Educativa selecciona en forma intencional. El tipo de investigación es experimental y con un diseño Cuasi experimental con grupo control y experimental. En nuestra práctica se percibe que los estudiantes del tercer grado de secundaria, manifiestan serias dificultades en la elaboración de los mapas mentales, pues leen y representan los mapas mentales; pero tienen muchas dificultades en elaborar arlos, de ello lo podemos evidencias el desarrollo de las diversas áreas curriculares, la cual se evidenció que no manejan ningún tipo de estrategias metodológicas de procesamiento de información. Los resultados encontrados de la presente investigación es que obtuvo una ganancia pedagógica del 46,5%Ítem Método Instruccional para Desarrollar el Emprendimiento en estudiantes de Educación para el Trabajo - 2018(Universidad San Pedro, 2020-02-21) Lopez Guevara, Victoria Olivia; Campos Atoche, Benhur ValentinEl proyecto tiene como propósito desarrollar el emprendimiento en los estudiantes de educación para el trabajo. Se trabajó con una muestra de 23 estudiantes de la I.E.88042 Las Palmas. En cuanto a la metodología utilizaremos un diseño de pre tés y post tés y como técnicas la observación, fichaje y la aplicación de prueba. Para el recojo de la información se empleó una lista de cotejo (el emprendiendo, con indicadores precisos a fin de medir el desarrollo del emprendimiento atreves del método Instruccional. Lo señalado, nos permitirá desarrollar el emprendimiento para la validación de hipótesis. Buscamos con ello contribuir en el estudio de un campo importantísimo en la educación para el trabajo. Los resultados servirán como insumos para que los docentes de educación para el trabajo puedan diseñar programas de emprendimiento ocupacional desde el aula para los estudiantes. Como conclusión se obtuvo una ganancia pedagógica de la diferencia porcentual entre el grupo control y experimental durante el pos test de un 46.6%Ítem Nivel autoestima y desarrollo de capacidades emprendedoras en estudiantes del CETPRO: R.F.S. Yugoslavia en el area de educacion para el trabajo en industria alimentaria del Distrito de Nuevo Chimbote -2016(Universidad San Pedro, 2018-07-23) Polo Diaz, Socorro Zoraida; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente trabajo de investigación, titulado NIVEL DE AUTOESTIMA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRENDEDORAS, es un estudio correlacional que pretendió determinar la relación entre el nivel de AUTOESTIMA y el DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES DEL CETPRO: R.F.S. YUGOSLAVIA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN INDUSTRIA ALIMENTARIA DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE 2016. Para identificar el nivel de autoestima en estudiantes del CETPRO: R.F.S. YUGOSLAVIA, cuya población muestra fue de 60 estudiantes y se utilizó el cuestionario elaborado por el Dr. Cirilo Toro Vargas, la Iowa StateUniversitySchool of Education. En el presente estudio se encontró que existe una relación de influencia significativa entre el NIVEL DE AUTOESTIMA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES DEL CETPRO: R.F.S. YUGOSLAVIA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN INDUSTRIA ALIMENTARIA DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE 2016.Ítem Nivel de Actitud en Estudiantes de Secundaria en Educación Artística I.E. 88098 -2018.(Universidad San Pedro, 2020-01-17) Quipusco Vasquez, Eva Marleny; Campos Atoche, Benhur ValentinEl proyecto tuvo como propósito de Conocer y describir el nivel de actitud de los estudiantes del VII ciclo de educación Secundaria de la Institución Educativa N° 88098 del Caserío de Salitre. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, descriptivo de corte Transversal de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 45 estudiantes de educación artística. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y su instrumento, la ficha de lista de cotejo y encuesta para demostrar la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Crobanch. Cuyos resultados apuntaron a las conclusiones de los objetivos y cuya coclusion fue positiva que el 75% de los estudiantes de educacion secundaria de la I.E 88098, Caserio de Salitre, presentan actitudes postivas frente al Área de educación artística.Ítem Nivel de Capacidades Emprendedoras de los estudiantes del ciclo básico de la especialidad de Industria Textil y del Vestido del CETPRO Madre India de Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2019-01-11) Lavado Zavala, Miriam Haydee; Campos Atoche, Benhur ValentinEl presente trabajo de investigación titulado "Nivel de capacidades emprendedoras de los estudiantes del ciclo básico de la especialidad de industria textil y del vestido del CETPRO "Madre India" de Chimbote, 2017"; tiene por objetivo Determinar los niveles de capacidades emprendedoras de los estudiantes del ciclo básico de la especialidad de industria textil y del vestido del CETPRO "Madre India" de Chimbote, 2017. Para la elaboración del presente plan de investigación se tiene como población a 40 estudiantes de la especialidad de Industria textil y del vestido del CETPRO "Madre India" de Chimbote en el 2017, quienes se caracterizan por ser personas que están buscando nuevas perspectivas de desarrollo personal y social. El tipo de estudio es no experimental pues no existió manipulación deliberada de ninguna variable, con diseño descriptivo simple, a la muestra se le aplicó un cuestionario escala tipo Likert que medía la capacidad emprendedora, teniendo en cuenta cada uno de sus cuatro dimensiones para identificar sus niveles. Es así que encontramos la mayoría de los estudiantes aún no está preparado para impulsar su sueño, una idea, el deseo de cambiar su entorno o la necesidad de materializar un proyecto de vida o de negocios.Ítem Nivel de Emprendimiento de los estudiantes del Módulo de Confección textil del CETPRO "GRAN CHIMÚ"-2018(Universidad San Pedro, 2020-06-12) Delgado Benites, Aurora Emperatriz; Campos Atoche, Benhur ValentinEl proyecto desarrollado tuvo finalidad de describir y explicar el nivel de Emprendimiento de los estudiantes del módulo de Confección Textil, del CETPRO "Gran Chimu"-Trujillo-2018. Se trabajó con una población muestra de 40 estudiantes del módulo de confeccion textil del CETPRO "Gran Chimu"-Trujillo-2018. La investigación se ejecutó bajo un diseño no experimental, descriptivo de corte transversal de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. La muestra se conformó por 40 estudiantes de educación para el trabajo. Para la recolección de datos se utilizó a la técnica de la observación y su con mención de industria textil, cuyo instrumento de recolección de información relevante fue la encuesta para demostrar la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados que se obtuvieron fue del 65%, en el nivel alto de emprendimiento del módulo de confección textil del CETPRO "Gran Chimu"-Trujillo-2018.