Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Becerra Salazar, Andrea Maribel"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Integración arquitectónica de paneles fotovoltaicos en el diseño de un parque zonal en la ciudad de Cajamarca
    (Universidad San Pedro, 2016-10-29) Arribasplata Pizan, Sheyla Katherine; Becerra Salazar, Andrea Maribel; Garay Balcázar, Carlos Héctor
    El propósito del presente estudio es diseñar y plantear un proyecto arquitectónico destinado a dar solución a la necesidad de un espacio que integre los atractivos naturales de Oaxaca-México, bajo un enfoque ecológico, sustentable y funcional que permita el desarrollo de actividades eco-turísticas y de esparcimiento. La importancia de este proyecto radica en el uso racional y sustentable de los recursos naturales, con el fin de preservar la naturaleza de la región y optimizar la infraestructura del sitio para que permita un turismo armonioso con el ecosistema existente, contribuyendo así a la disminución de la temperatura global del planeta por medio de la arquitectura. Otro punto importante en el proyecto es el aprovechamiento de la energía solar, se propuso la utilización de lámparas con mini celdas solares para la iluminación de los caminos, incluso para reducir el efecto de radiación solar sobre las cubiertas de las cabañas, se propuso ajardinarlas para así crear un aislante natural. Así mismo se hizo uso de sistemas de captación de aguas pluviales por medio de las cubiertas, conduciéndolas a una cisterna de almacenamiento de agua. Con respecto al tratamiento de las materias fecales, urinarias y aguas jabonosas, se propuso el uso de letrinas secas. De este estudio se concluye que si es posible la convivencia del ser humano con su entorno, sin llegar a alterarlo ni degradarlo, simplemente es necesario desarrollar una cultura ambientalista que no limite los logros científicos, sino que sepa usar sabiamente esta poderosa herramienta para beneficio de todos, siendo esta la finalidad de un proyecto sustentable.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias