Examinando por Autor "Arroyo Rosales, Elizabeth Madeleine"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de EBA de Nuevo Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Tello Acosta, Olga Mercedes; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineEl presente trabajo se dará a conocer las falta de factores que intervienen en la Resolución de problemas Matemáticas siendo principalmente la falta de comprensión lectora en los estudiantes del nivel de educación secundaria en la Educación Básica Alternativa, se hace referencia a las diversas causas pedagógicas del proceso docente en las actividades metodológicas, estimulación de lectura, la relación maestro-alumno y el interés de los alumnos, el medio en que se desenvuelven y los medios de comunicación que influye en la falta de comprensión lectora y así trae como consecuencia la dificultad de resolver los problemas matemáticos. La resolución de problemas matemáticos ocupa un lugar preferente en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el Nivel Primaria, trae como consecuencia el mal aprendizaje en el Nivel Secundaria, y por lo tanto la repetición de grados y la ausencia a la escuela, hace que los CEBA´S sea una alternativa a terminar sus estudios; el objetivo importante de las matemáticas que debe cumplir en el EBA es aplicar de una forma diferente el aprendizaje principalmente en la Resolución de Problemas Matemáticos. Por ello uno de los retos a los que se enfrenta la educación en la actualidad, está relacionado con el desarrollo integral del alumno, dificultad para comprender instrucciones sencillas y para elaborar operaciones coherentes. De ahí que la tesis tiene como finalidad concientizar al docente de la gran responsabilidad que significa lograr los objetivos planteados en los enfoques cognitivos, comunicativos y funcionales de la lectura.Ítem Aplicación de textos narrativos de la tradición oral para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria de la I.E. Micelino Sandoval Torres, Caraz, 2014(Universidad San Pedro, 2019-02-01) Lazarte De La Cruz, Olga Eugenia; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa presente investigación tuvo como propósito en determinar la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Micelino Sandoval Torres. Se trabajó con una población de 32 estudiantes del nivel secundaria y para la muestra 16 estudiantes por cada sección "D" y "E"; además, en el presente estudio de investigación se optó el diseño cuasi- experimental con pre test y pos test. Así mismo, para el recojo de la información, se utilizó los textos orales y como instrumento se empleó la adaptación del cuestionario sobre textos narrativos que constó 30 preguntas. En el grupo de control se trabajó con 16 estudiantes del primer grado "E", las clases se desarrollaron con métodos tradicionales y no se aplicó la variable; experimental. Los resultados obtenidos revelan que después de la aplicación del programa en el grupo experimental se obtuvo una ganancia pedagógica en el nivel literal en la escala de calificación destacado el 19%% en el nivel inferencial en la escala de calificación destacado el 6,25% y en el nivel crítico la escala de calificación destacado fue el 6,25%.Ítem Aprovechamiento de las Herramientas Tecnológicas y Desempeño del Docente en el ISEP Quillabamba; 2017(Universidad San Pedro, 2020-09-07) Mamani Benique, Jorge; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa investigación realizada ha tenido el objetivo de establecer la relación existente entre el desempeño docente y el aprovechamiento de herramientas tecnológicas, en el Instituto Superior de Educación Público Quillabamba, 2017. Tipo de investigación básica, la metodología empleada es descriptiva, diseño correlacional transaccional, la muestra fue de 15 docentes a quiénes se les suministro dos cuestionarios, para la primera variable de aprovechamiento de las herramientas tecnológicas un cuestionario de 15 preguntas y para la otra variable desempeño del docente un cuestionario con 30 ítems. Los resultados procesados comprobaron que estas herramientas tecnológicas tienen relación directa con el desempeño del docente. Como se aprecia en la investigación, cuyo mayor porcentaje es de 46.7% y se encuentra en el nivel alto de aprovechamiento de las herramientas tecnológicas; en cuanto al desempeño del docente, en la investigación, podemos observar que el porcentaje mayor de preferencia 60%, que se encuentra en el nivel alto, el nivel de significatividad bilateral es 0.000 lo cual significa que si se vuelve a repetir este estudio obteniendo muestras de la misma población de estudio los resultados se mantendrían consistentes. Las conclusiones muestran: relación positiva directa entre ambas variables, para el procesamiento estadístico se utilizó: Microsoft Excel y el IBM SPSS, teniendo como resultado un coeficiente de Rho de Spearman de 0.861 con una significatividad bilateral de 0.0, lo cual no indica que a mayor utilización de herramientas tecnológicas se aspira que sea eficiente el desempeño del docente.Ítem Calidad docente y satisfacción de los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco Quillabamba, 2017(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Florez Florez, Miguel Angel; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineEl objetivo del estudio es determinar la relación entre la calidad docente y la satisfacción de los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco filial Quillabamba 2017. Metodología: el tipo de investigación es básico con el nivel descriptivo correlacional, cuyo diseño es de corte transversal y no experimental, para obtener los datos de análisis se aplicó 120 encuestas-cuestionarios a los estudiantes de las tres Escuelas Profesionales, representado por 41 elementos formulados con la escala de respuestas tipo Likert. Se hizo análisis de: fiabilidad de Cronbach en base a 20 cuestionarios con los 41 elementos formulados; un análisis de ponderación porcentual por Baremos sobre el nivel de la calidad docente y la satisfacción de los estudiantes; análisis inferencial para formular las hipótesis estadísticas tanto general y específicas. Los resultados a lo que se llegó fueron: El análisis de coeficiente de fiabilidad determina el 94.9% lo que indica una aproximación a su valor máximo de 1 (100%) como suficiente garantía en el uso del instrumento. La relación que existe entre la calidad docente y la satisfacción desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco Quillabamba, 2017 es significativa demostrado por la prueba de Chi Cuadrado con el valor de sig (valor critico observado) 0,000 ? 0,05; la relación que existen entre las dimensiones de: la acción comunicativa, acción pedagógica, profesionalización docente y el ambiente académico con la satisfacción de los estudiantes es significativa demostrado por la prueba de Chi Cuadrado. El nivel de la calidad docente y la satisfacción de los estudiantes es regular con tendencia a mejorar, las cuales se demuestran según Baremos en un 51,7% y 54,2% respectivamente.Ítem Calidad educativa y uso de TIC´s en estudiantes de la E.P. Ingeniería-Universidad Líder Peruana; 2017.(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Vargas Castillo, Aldo Esteban; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa finalidad del reciente informe residió en determinar el paralelismo en cuanto las TIC y la calidad educativa en los educandos de la E.P. de Ingeniería de Sistemas e Informática de la U. Líder. Este es un trabajo de búsqueda correlacional descriptiva, y el capital humano materia de evaluación está conformada por sesenta (60) educandos de la E.P. de Ingeniería de Sistemas e Informática; la técnica utilizada es la encuesta, separadas por dos temas importantes respecto al proceso de enseñanza, habilidades, entre otros, así como la infraestructura tecnológica del centro de estudios de educación superior para el incremento de las actividades educativas, y que es evaluada por el programa SPSS, la cual muestra la relación entre la Excelencia Calidad Educativa y el empleo de las Herramientas tecnológicas de la Información y Comunicación. Para la recolección de información se utilizará como herramienta la encuesta y como mecanismo un cuestionario con el método de Likert, los resultados nos indican que, los alumnos de la E.P. de Ingeniería no tienen mucho conocimiento respecto al manejo de las Herramientas tecnológicas de la Información y de la Comunicación con relación a la Calidad Educativa. La técnica utilizada para el procesamiento de la data fue la Estadística Descriptiva, representadas en de tablas de frecuencia y porcentuales cuyos resultados muestran la falta de infraestructura por parte de la universidad para incrementar la para lograr la excelencia educativa en la Escuela Profesional de Ingeniería de S. e I. de Ingeniería de Sistemas e Informática y con ello la mejora en la formación académica y competitiva de los alumnos de la ULP.Ítem Clima institucional y desempeño laboral personal docente de la Universidad Privada Líder Peruana, Quillabamba 2017(Universidad San Pedro, 2020-03-10) Valdivia Dueñas, Walther Isidro; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa investigación tiene el propósito de determinar la relación entre el clima Institucional y desempeño del personal Docente de la Universidad Privada Líder Peruana del Cusco. Investigación Descriptiva Correlacional, no Experimental; población conformada por 44 docentes, todo el personal docente de la Universidad; técnica empleada la encuesta, su instrumento cuestionario de encuesta de clima Institucional y Desempeño Docente, aplicados a docentes, la información obtenida analizada por el programa SPSS; el valor Alpha de Cronbach basado en elementos estandarizados es 0.849, superior a lo esperado (0.800), determina la confiabilidad de los instrumentos; los niveles de Clima Institucional y Desempeño Docente se determinan con la tabla de baremo análisis que indica nivel Regular para ambas variables, el resultado del análisis correlacional entre Clima Institucional y Desempeño Docente es significativo (0.750), confiable, puede elaborar pronósticos; la Universidad Privada Líder Peruana del Cusco tiene un Clima Institucional Regular al igual que el Desempeño Docente; a mejor clima Institucional mejor desempeño docente.Ítem El control interno y la mejora de la gestión en el área de Administración de la unidad de gestión educativa local de Huaylas, Caraz, 2013(Universidad San Pedro, 2019-02-22) Silva Lujan, Luis Alfredo; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa presente investigación tuvo como propósito determinar mejorar la calidad de la gestión administrativa de la Unidad de gestión Educativa Local de Huaylas, Caraz, 2013. La muestra estuvo constituida por 13 empleados, y se optó por el tipo de investigación descriptivo y su diseño correlacional. Para la recolección de la información se utilizó como instrumento el cuestionario constituido por 20 ítems. Los resultados revelan que el 61,5% del personal administrativos se encuentran en una supervisión de control interno bajo, mientras el 38,5% del personal se encuentran en un nivel medio, es decir la relación de conocimiento normativo del control interno y la gestión de área de administración de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huaylas, se puede observar que existe relación de conocimiento normativo del control interno y gestión de área de administración. Por lo que, se puede corroborar en la tabla 2. el valor de significancia obtenida es de 0,008 menor a 0,05.Ítem Estrategias para optimizar el uso de las Tics en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Administración, USP Huacho 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-29) Zuñiga Torres, Andy Leonel; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el uso de las Tics en la práctica docente y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de Administración de la Universidad San Pedro, filial Lima, sede Huacho, 2017-I. La población estuvo constituida por 392 estudiantes y se trabajó con una muestra de 194 alumnos y se optó por la de investigación no experimental y con un diseño descriptivo correlacional. Para evaluar el uso de las tics en la práctica docente se utilizó como instrumentos el cuestionario y para medir el aprendizaje como instrumento las actas de evaluación. Los resultados revelan que existe relación entre el uso de las Tics en la práctica docente y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de Administración de la Universidad San Pedro, filial Lima, sede Huacho, 2017-I, debido a la correlación de Spearman que devuelve un valor de 0.522, representando una moderada asociaciónÍtem Factores asociados a la deserción universitaria en las Escuelas de Tecnología Médica y Enfermería de la Universidad San Pedro - sede Cajamarca, durante los años 2012 al 2016(Universidad San Pedro, 2019-07-16) Lovato Rios, Pedro Eduardo; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineCon el objetivo de determinar los factores asociados a deserción en la Facultad de Ciencias de la Salud (Tecnología Médica y Enfermería) de la Universidad San Pedro (USP) - Cajamarca, se diseñó un estudio caso-control retrospectivo descriptivo, se aplicó una encuesta de 24 preguntas que incluyeron factores económico, vocacional, motivacional, familiar, académico y de adaptación social a 76 desertores (casos) de ambas escuelas entre 2012 y 2016 y a igual número de continuadores (controles) para hallar diferencias entre los grupos, asignándoseles puntajes a las respuestas para cuantificar las mismas. Los resultados fueron sometidos a un análisis de Odds Ratio (OR) para determinar riesgo. En relación al factor económico, se halló una asociación de riesgo de deserción de 3.54 veces en los estudiantes de recursos económicos limitados sobre los que no mostraron dicho problema. La falta de vocación, se asoció a un riesgo de deserción de 3.18 veces. La desmotivación se asoció a un riesgo de deserción de 1.82 veces frente a quienes reflejaron una adecuada motivación. En el ámbito de carga familiar, el riesgo de deserción de 1.5 veces en quienes tuvieron apoyo familiar sobre quienes percibían que no la tuvieron. El mayor riesgo se asoció a un pobre desempeño académico (6.20 veces) sobre los que tuvieron un desempeño académico esperado. El riesgo de abandono de los estudios en 2 veces entre quienes mostraron pobre adaptación en comparación a quienes se adaptaron al ámbito universitario Se concluyó que los factores académico, económico y vocacional fueron los más fuertemente asociados a deserción entre los alumnos de las escuelas de Salud de la USP - Cajamarca.Ítem Gestión Educativa y Nivel de Formación Profesional en estudiantes de la Escuela Profesional de ciencias Contables ULP-2017(Universidad San Pedro, 2020-09-07) Bustos Quispe, Vaneza; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineEste trabajo pretende indagar la relación de gestión educativa y el nivel de formación profesional en contabilidad en la ULP 2017, se realiza este trabajo porque es necesario solucionar el bajo desempeño profesional del egresado de la escuela profesional en ciencias contables, de ULP, ya que se ve un bajo rendimiento de estos profesionales, en diversas instituciones privadas, se busca formar ciudadanos con capacidad, para producir bienestar con una metodología de estudio de tipo descriptivo-correlacional con confiabilidad alfa de Cronbach 0.78 % de 30 docentes encuestados para variable de formación profesional y de 0.62% de confiabilidad en el factor de gestión educativa de 30 catedráticos de una muestra no probabilística, así como se puede apreciar en los logros del trabajo se encontró que la gestión de la educación de la ULP, es regular, y que la formación profesional de estudiantes es regular y pésima, y la correlación es positiva entre ambas variables.Ítem Inteligencia emocional y trabajo en equipo del personal administrativo de la Universidad San Pedro, Filial Huacho, 2018(Universidad San Pedro, 2020-02-07) Perez Vasquez, Mateo Dolores; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa presente investigación tiene como objetivo principal el establecer de qué manera la inteligencia emocional se relaciona con el trabajo en equipo del personal administrativo de la universidad San Pedro. Se aplicará el diseño de la investigación descriptivo - correlacional, el diseño de Investigación es no experimental y de corte transversal. La población para medir la inteligencia emocional y trabajo en equipo está conformada por 36 miembros que conforman el personal administrativo de la Universidad San Pedro Filial Huacho. Se usará la técnica de la encuesta y como instrumento el primer cuestionario medirá la variable "Inteligencia emocional" y el segundo medirá la variable "Trabajo en equipo", ambos serán contestados por el personal administrativo. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizará el SPSS versión 25.Ítem Metodología Blended-Learning y aprendizaje de taller de desarrollo I, Universidad Privada Líder Peruana 2017.(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Carbajal Blas, Juan Josue; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineEl presente estudio de investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre la metodología Blended Learning con el curso de Taller de Desarrollo I de la Universidad Privada Líder Peruana del Cusco. Es una investigación de carácter descriptivo-correlacional, no experimental; la población estudiada está conformada por el total de estudiantes del curso Taller de Desarrollo I (10 estudiantes); la técnica aplicada para la recolección de la información fue la encuesta y como instrumento se usó una encuesta del nivel de aceptación de la metodología Blended Learning de los estudiantes, que es evaluada por un software estadístico (SPSS Versión 22). El 30% obtenido como resultado nos indican que en la Universidad Privada Líder Peruana la metodología Blended Learning es regular y el 40% obtenido nos indica que el curso Taller de Desarrollo I también es regular pero con tendencia a mejorar, ambas variables demuestran tener una correlación positiva con esto queda demostrado que a mejor metodología Blended Learning mejor será el curso de Taller de Desarrollo I, mejorando de esta manera la formación profesional y académica de los estudiantes.Ítem La relación entre el desempeño docente y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad San Pedro Huacho 2016(Universidad San Pedro, 2019-03-25) Rojas Guzman, Tito; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre desempeño docente y el rendimiento académico en estudiantes del V ciclo de la Es-cuela Profesional de Administración de Empresas de USP Huacho 2 016-I La po-blación estuvo constituida por 51 estudiantes, se trabajó con una muestra de 51 estu-diantes y se optó por el diseño de investigación descriptiva correlacional. Para la recolección de la información se utilizaron como instrumentos el método analítico y de observación estructurada, considerando las características de la investigación, lo cual nos ha conducido a determinar un análisis de los hechos recopilados y de los resultados obtenidos de los aspectos relacionados con el rendimiento académico de los alumnos. Como se ha podido observar los resultados determinan que el 35,29% de los do-centes tienen buen dominio en el aspecto de desempeño docente, un 31,37% de los docentes tienen regular dominio en el aspecto de desempeño docente. El 9,80% de los docentes son muy buenos en desempeño docente, un 5,88% son excelentes do-centes en desempeño docente y por último un 17,65% de los docentes tienen un defi-ciente desempeño docente. En lo que se refiere a los resultados obtenidos en la variable del rendimiento aca-démico, de los estudiantes del V ciclo se utilizó la escala de Liker, aplicando un ran-go que nos permite observar el resultado porcentualmente, lo que nos permite deter-minar que en el rango de notas 0-10 (deficiente) se obtuvo un 0,00% de estudiantes reprobados, en el rango de notas de 11-14 (regular) se obtuvo un 74,51% de estu-diantes aprobados, en el rango de notas 15-17 (bueno) se obtuvo un 25,49% de estu-diantes aprobados, en el rango de notas 18-20 (excelente) se obtuvo un 0,00% de estudiantes. Así pues, se concluye que el desempeño docente influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos en los tres dominios: mientras mas optimo sea el desempeño docente en la capacidad conceptual, de investigación y extensión universitaria, mejor será el rendimiento del estudiante.Ítem Relación entre Tecnología de la Información y Comunicación y desarrollo de capacidades cognitivas tecnológicas en estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad San Pedro filial Lima sede Huacho, 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-26) Salazar Albornoz, Helmut Edmundo; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineEl propósito de este estudio fue determinar si existe o no relación alta y significativa entre Aplicación Tecnologías de la Información y Comunicación y el Desarrollo Capacidades Cognitivas Tecnológicas en estudiantes de I y II Ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad San Pedro Filial Lima Sede Huacho 2017. El diseño de la investigación utilizado fue descriptivo-correlacional. La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes del I y II Ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas a quienes se le aplicó un cuestionario para recoger información sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y el Desarrollo Capacidades Cognitivas Tecnológicas en estudiantes. Los hallazgos indicaron que existe relación directa de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Desarrollo Capacidades Cognitivas Tecnológicas en estudiantes, el estadístico Chi- cuadrado devolvió un valor de significancia p=0.000Ítem Satisfacción y competencia profesional de los docentes universitarios de la USP- Huacho del 2017(Universidad San Pedro, 2019-10-23) Silva Collantes, Carmen Maria; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el determinar la relación entre la satisfacción laboral y la competencia profesional en los docentes de la Universidad San Pedro de la Filial de Huacho en el año 2017. La metodología empleada consiste en un enfoque descriptivo de investigación y un estudio de tipo básica, de corte trasversal y de nivel correlacional, ya que, a diferencia de otros países, no se han realizado estudios amplios y profundos sobre el tema de la satisfacción laboral, que consiste en la descripción y explicación del problema laboral de los docentes universitarios, a partir de los datos que nos suministren los docentes universitarios que participan en la investigación. La muestra ha sido conformada por 113 docentes de una población de 160 docentes universitarios en el semestre académico 2017 - I. En el caso de los docentes especializados en el área se encontró que consideraba que el grado o especialidad en el área le ofrecía múltiples oportunidades para mejorar su estatus y establecer relaciones socio laboral a favor de su desarrollo profesional. Respecto a la satisfacción laboral, el 25% de los docentes manifiestan que están Algo de acuerdo con la condición laboral, el 26% está algo de acuerdo con su realización personal, el 22% está algo en desacuerdo con los beneficios laborales, frente a las competencias laborales donde el 27% está algo de acuerdo con la preparación del aprendizaje de sus estudiantes, el 28% está algo de acuerdo con la enseñanza para el aprendizaje de sus estudiantes, el 30% está algo de acuerdo con la participación en la gestión institucional y el 31% está algo de acuerdo con su desarrollo personal, por lo tanto se concluye que existe relación entre las dos variables de estudio con una correlación de 0,356. Es decir, existe relación significativa entre la satisfacción laboral y la competencia profesional de los docentes de la Universidad San Pedro de la Filial de Huacho en el año 2017-I. Se aplicó a los docentes la técnica de la encuesta para ambas variables y dos cuestionarios que son los instrumentos de la investigación; un cuestionario para medir la satisfacción laboral conformada por 18 ítems y otro cuestionario para medir las competencias profesionales conformadas por 25 ítems. Donde se concluye que existe relación significativa entre la satisfacción laboral y las competencias profesionales en los docentes de la Universidad San Pedro de la Filial de Huacho en el año 2017.Ítem Software english discoveries online y el rendimiento académico del idioma Inglés de la Institución Educativa Inmaculada de la Merced de Chimbote - 2015(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Zavaleta Vargas, Elmer Rafael; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa presente investigación tiene como propósito fundamental determinar la relación del software English Discoveries Online en el rendimiento académico del idioma Inglés de la Institución Educativa "Inmaculada De La Merced" de Chimbote. Debido a la importancia que tiene el rendimiento académico en el área de inglés, es que decidimos apoyarnos en los recursos tecnológicos para lograr su utilización de manera adecuada. En forma particular centramos nuestra investigación en el software English Discoveries Online, la cual proporciona diferentes actividades para que el docente prepare sus clases con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). La población estuvo constituida por 345 estudiantes de 5 año, se trabajó con una muestra de 33 alumnos del 5° año sección "A" y se optó por el diseño de investigación descriptiva. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario tipo test valido y confiables. Los resultados obtenidos revelan que existe relación entre el software EDO y el rendimiento académico de los estudiantes de la población de estudio. Se concluye que con la hipótesis de investigación en la que se afirma que si se aplica el software EDO entonces mejorará el rendimiento académico de los estudiantes en el área de inglés.Ítem Supervisión curricular y el desempeño docente de la Universidad San Pedro Filial Huacho - 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-26) Quiroz Portilla, Cesar Antonio; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo de esta investigación es determinar si la supervisión curricular se relaciona con el desempeño docentes de la escuela de Derecho de la Universidad san Pedro Filial Huacho en el 2017. El tipo de investigación es nivel descriptivo correlacional, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza transversal. El análisis de la consistencia interna se utilizó el alfa de Cronbach, los valores de Cronbach 0,831 para el cuestionario de medición de la supervisión pedagógica y 0,874 para el cuestionario de medición del desempeño laboral del docente, es decir indican una buena consistencia interna. Para la prueba estadística utilizó el análisis de regresión, el cual permite medir grado de relación que existe entre variables, según el modelo de regresión se obtiene 0.863 lo que nos indica influye significativamente la supervisión pedagógica en el desempeño laboral del docente, es decir a mayor supervisión pedagógica mayor desempeño laboral del docente. Los resultados muestran que existe correlación entre la supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los docentes. Asimismo se demuestra que influyen los factores de la supervisión pedagógica al desempeño laboral de los docentes. La mayoría (46,4%) de los docentes califica monitoreo pedagógica como regular. En cuanto al acompañamiento pedagógico el 58% de los docentes califican regular. Lo que respecta al desempeño laboral de los docentes, los resultados evidencian que en nivel de planificación, integración de teoría con la práctica y actitudes - valores del docente, la mayoría de los estudiantes califican bueno. Los estudiantes califican nivel regular al desempeño laboral de los docentes en: dominio de contenidos, mediación de aprendizaje y evaluación de aprendizaje. La muestra ha sido conformada por 113 docentes de una población de 160 docentes universitarios en el semestre académico 2017 - I.Ítem Videos documentales y su influencia en el aprendizaje Historia, Geografía y Economía en estudiantes de la I.E. Inmaculada de la Merced - 2015(Universidad San Pedro, 2018-12-27) Mendez Del Carpio, Arcadio Alejandro; Arroyo Rosales, Elizabeth MadeleineLa presente investigación tuvo como propósito determinar si existe relación entre estilos de aprendizaje y pensamiento creativo en estudiantes del IV año de educación secundaria de las instituciones públicas del sector urbano de Chimbote. La población estuvo constituida por 525 estudiantes, se trabajó con una muestra de 190 alumnos y se optó por el diseño de investigación correlacional. Para la recolección de la información se utilizaron como instrumentos la Evaluación multifactorial de la creatividad y el Inventario sobre estilos de aprendizaje. Los resultados revelan que existe relación entre cada uno de los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico) y el pensamiento creativo en los estudiantes de la población de estudio, dado que los valores del estadístico exacto de Fisher son de 0.000, inferiores a 0.05.