Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arias Cruz, Fredy Robert"

Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El adulterio, conducta deshonrosa e injuria grave como causal de divorcio en el Perú, 2017
    (Universidad San Pedro, 2019-03-06) Acuña Saldaña, Daniela Rosita; Arias Cruz, Fredy Robert
    El presente trabajo monográfico pretende dar a conocer el Divorcio Por Causal Adulterio, Conducta Deshonrosa e Injuria Grave, como veremos en este expediente la demanda inicia con un pedido de divorcio por causales antes mencionadas en el transcurso del Proceso veremos que las sentencias revisadas por los Jueces Superiores y Supremos llegaran a la conclusión de disolver el vínculo matrimonial; solo por Conducta Deshonrosa. Veremos también que en el Código Civil vigente en su artículo N° 349 refiere que existen plazos de caducidad determinadas que se encuentran reguladas en el artículo N°338. Estos plazos que han sido valorados por el juzgador a la hora de Sentenciar. En el divorcio veremos si existe un cónyuge inocente o culpable, en tal sentido veremos qué sanción tendrá el cónyuge culpable respecto al Régimen de Sociedad de Gananciales, derecho recibir una indemnización y a la patria potestad de los hijos menores de edad o con alguna discapacidad. En el derecho comprado veremos como otras legislaciones sancionan el divorcio por causal y qué diferencias hay en relación a nuestra norma vigente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis jurisprudencial de la violencia familiar en la modalidad de maltrato psicológico
    (Universidad San Pedro, 2019-07-31) Leon Flores, Juliana Mercedes; Arias Cruz, Fredy Robert
    La violencia doméstica son actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La Violencia psicológica es la agresión que sufre una persona en su psique y más aún en el ejercicio de su libertad, alterando su equilibrio psicológico, su sensación de bienestar es toda acción u omisión cuyo propósito sea degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la persona por medio de la intimidación, manipulación. La psicológica, que es aquella que comprende episodios de maltrato verbal, humillaciones, intimidación, amenazas y desprecio. Sus consecuencias son daños psicológicos y emocionales, como la depresión, la ansiedad o el aislamiento social. Nuestra Constitución Política en su capítulo I artículo 2° inciso 24.h señala que: nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Constitucionalidad y transparencia
    (Universidad San Pedro, 2018-12-11) Motoriche Romero, Amancio Carlos; Arias Cruz, Fredy Robert
    El hombre por su misma condición de ser ente social - así se ha manifestado desde su existencia, es el único sobre la tierra, que desde tiempos remotos ha convivido en comunidad, habiendo ensayado diversos y complejos sistemas de organización política persiguiendo encontrar fórmulas que le permitan desarrollar adecuadas relaciones de comunicación y cooperación con los demás. Uno de los sistemas, el más complejo quizá, es sin lugar a dudas, el sistema de organización constitucional creado, hace apenas tres siglos como consecuencia del avance de las ideas democráticas liberales, con el fin de proveer a la sociedad los mecanismos esenciales e indispensables para dar solución a sus naturales conflictos dentro de un clima de paz y tranquilidad. Construir este sistema, hasta darle forma y contenido doctrinario ha costado a la humanidad sangre, sudor y lágrimas a través de un largo y complejo proceso histórico de lucha permanente por lograrlo. La independencia de las colonias inglesas y la Revolución Francesa, en este contexto, constituyen los hitos más importantes en la formación del constitucionalismo, cuyos principios fundamentales rigieron, con sobresaltos, durante los siglos XVIII y XIX y que, a pesar de que muchos de ellos han sido superados, siguen siendo el referente lógico para el desarrollo del constitucionalismo contemporáneo que busca hacer realidad la más elevada aspiración humana de vivir en un mundo en el que lejos del miedo, el terror y la miseria pueda disfrutar de la libertad y la justicia, dentro de un ambiente de tolerancia y respeto mutuo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La delincuencia y la seguridad ciudadana en el distrito de Barranca, periodo 2014 - 2015
    (Universidad San Pedro, 2018-12-14) Navarro Cabanillas, Magyuri Guisela; Arias Cruz, Fredy Robert
    El clima de inseguridad por la que está atravesando nuestra Provincia de Barranca y país es alarmante, los permanentes hechos criminales y cada vez más violentos son ampliamente difundidos por los medios de comunicación y mantienen en zozobra a la población; los espacios públicos son siempre los más vulnerables, entre ellos las carreteras del país que se convierten frecuentemente en escenarios de la delincuencia común, uno de los sectores más golpeados es la ruta del Norte Chico, comprendido entre Ancón-Barranca, Huacho-Barranca, Barranca-Paramonga. En esta investigación se pretende dar a conocer como se ha desarrollado el sistema de seguridad en previsión de asaltos y robos del que son víctimas los usuarios de los servicios públicos de transporte interprovincial, los negocios que se encuentran alrededor de nuestra Provincia y los transeúntes de a pie, determinar cuáles son las limitaciones de los diversos actores comprometidos en esta tarea y explicar porque se generan esas deficiencias. El interés primordial es evidenciar esta persistente problemática y atraer la atención a los analistas y decisores, con el propósito de que se implementen políticas públicas viables que permitan contrarrestar al más breve plazo el accionar delictivo en la red vial nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Delitos contra los recursos naturales extracción ilegal de especies acuáticas
    (Universidad San Pedro, 2018-12-12) Chavez Borja, Karina Rebeca; Arias Cruz, Fredy Robert
    En Perú, como en la generalidad de países emergentes, la preocupación sobre temas ambientales es relativamente reciente y por tanto la creación de los delitos ambientales, también lo es. En el ordenamiento penal peruano se han introducido artículos que tipifican esos delitos que se encuentran contenidos en el Código Penal (Decreto Legislativo 635). Nuestra Constitución ha elevado al nivel de fundamental dicho derecho; siendo ello así, el Estado tiene el deber de efectivizar su plena vigencia, así como prever los mecanismos de su garantía y defensa en caso de transgresión. La impunidad para los que cometen delitos contra el ambiente y los recursos naturales llegó a su fin con la Ley 292633 que modifica el Título XIII del Código Penal peruano, que sanciona con penas mucho más duras los delitos ambientales. Un ejemplo de la aplicación de la modificatoria del Código Penal han sido las multas a Pluspetrol en torno a las declaratorias de emergencia ambiental en cuencas de Loreto, y la pena privativa de la libertad de 4 años sentenciada a tres pescadores que usaron dinamita para extraer 200 kilos de especies marinas en el ámbito de la Reserva Nacional Paracas, importante reserva marino costera del país. Precedentes como este dan cuenta de la efectividad de esta modificatoria, un logro del Ministerio del Ambiente, capacitado para ejercer adecuadamente las funciones de fiscalización y control del cumplimiento de esta norma, ya que cuenta con jueces ambientales y especialistas del Ministerio Público en todo el país. Esto puede imponer penas privativas de la libertad de tres años como mínimo y diez años como máximo, dependiendo de la gravedad del delito.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La demanda de los pagos de mejoras dentro de nuestro ordenamiento jurídico
    (Universidad San Pedro, 2019-09-02) Soto Calderon, Jose Antonio; Arias Cruz, Fredy Robert
    Como bien sabemos la mejora es una modificación que se efectúa en un bien, ya sea para conservarlo, para aumentar su valor o para mayor lucimiento o comodidad, esta mejora la realiza el poseedor, que puede ser un poseedor de hecho o de derecho y por tanto, siendo un efecto de la posesión, el poseedor reclama el reembolso económico de lo invertido en el bien. Precisamente este es el tema de investigación en razón de la preocupación de algunos propietarios de inmuebles, quienes ven afectado su derecho, cuando poseedores a quienes no se les autorizó realizar las mejoras útiles tengan que exigir el pago de las mismas, porque la ley así lo ordena. Para ello hemos consultado los antecedentes jurídicos sobre el tema, las obras de connotados pensadores teóricos, así como la Jurisprudencia nacional. Este trabajo de investigación pretende plantear una modificación al Artículo 917° del C.C., por ser una norma genérica, es decir, que el poseedor tiene derecho al valor actual de las mejoras útiles, sin discriminar al poseedor de buena o de mala fe
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La desnaturalización del contrato de trabajo en el Perú
    (Universidad San Pedro, 2019-09-05) Rosales Catirre, Minerva Paula; Arias Cruz, Fredy Robert
    Se detallará el análisis de los sujetos, los elementos esenciales, los caracteres, las formalidades, los efectos y clases del contrato de trabajo, en concordancia con la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, dentro de la realidad de nuestro país; teniendo como finalidad la explicación de cuándo y cómo se produce la desnaturalización del contrato sujeto a modalidad, con el fin de identificar las relaciones personales de servicios que corresponden al contrato de trabajo y otorgarles la tutela social que les corresponde.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Divorcio, la separación de hecho.
    (Universidad San Pedro, 2019-09-05) Melendez Mendoza, Tiffany Key; Arias Cruz, Fredy Robert
    Antes de tocar la causal de separación de hecho, tenemos que tener muy en claro que su existencia deriva por la institución jurídica del matrimonio, la cual se relaciona de manera directa con la familia la cual es el núcleo de toda sociedad. La Separación de hecho es la interrupción de la vida en común de los cónyuges, que se produce por voluntad de uno de ellos o de ambos, en segundo término, que ya se haya producido la desunión por decisión unilateral o conjunta. El objeto de la ley Nº 27495, es incorporar como causal de la separación de cuerpos y subsecuentemente divorcio a las causales ya establecidas en el artículo 333º del código civil, la causal de separación de hecho de los cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos años. Para invocar esta causal la ley establece que es necesaria la acreditación del cumplimiento de la obligación alimentaria. Si es comprendida tal exigencia como requisito de admisibilidad, las pruebas del cumplimiento de dicha obligación deberán recaudarse a la demandada, tales como consignaciones, retenciones documentos privados como recibos, gastos diversos a favor de los acreedores alimentarios, etc. La expresión acreditar que se encuentra al día en el pago de sus obligaciones alimentarias u otras supone que se verifique el cumplimiento de esta durante todo el periodo de separación invocado para efectos de la demanda o la probanza del periodo correspondiente al plazo legal mínimo aplicable o el periodo próximo a la demanda.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del 5° Grado I.E. 20478 Barranca -2015.
    (Universidad San Pedro, 2018-10-05) Loly Flores, Shirley Beatriz; Arias Cruz, Fredy Robert
    El presente estudio tiene como propósito fundamental, Establecer los efectos que genera las estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de educación primaria de la I.E. 20478 Lauriama - Barranca 2015. Se trabajó con una población de 100 estudiantes de educación primaria de la I.E 20478 Lauriama - Barranca. La investigación es de tipo aplicada, porque se pretende trabajar una propuesta pedagógica para solucionar el problema planteado en la investigación, el diseño es de tipo experimental: con un estudio Pre experimental, con un solo grupo de trabajo. Se aplicará un pre test y un post test. Con enfoque cuantitativo. Para el procesamiento de datos se hará uso de la estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa Excel y para el análisis y procesamiento de los resultados, se trabajará con el paquete estadístico Spss. V 21. Se aplicará estrategias metacognitivas que permitirán el desarrollo de la comprensión lectora, La ejecución es desde Marzo 2015 hasta Diciembre del 2015. El programa será desarrollado a través de módulos y sesiones de aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Institución Educativa \\\"Guillermo Billinghurst\\\" - Barranca; 2018
    (Universidad San Pedro, 2023-01-02) Arias Cruz, Fredy Robert; Villanque Alegre, Boris Boris
    El presente estudio tuvo por objetivos mejorar la comprensión de textos mediante las estrategias de comprensión de textos escritos en una población de 27 estudiantes del cuarto grado de la Institución educativa \\\"Guillermo Billinghurst\\\" ubicada en la provincia de Barranca. Para ello empleó la investigación de tipo aplicada con diseño pre experimental. La población muestral fue sometido a una prueba de cuestionario referente a la comprensión de textos; de esta manera llegando a concluir. En los hallazgos encontrados observa que la media aritmética del Grupo Experimental es de 9.5 en el pre test con una desviación estándar de 1.23 y en el post test obtiene un 12.07 de media con una desviación estándar de 1.28 y obteniendo una Ganancia Pedagógica de la diferencia de las medias de 2.6. Estos resultados nos permiten dar como válida la hipótesis central.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Imprescriptibilidad de la declaración de unión de hecho - Análisis de la Casación N° 1532-2013. Lambayeque
    (Universidad San Pedro, 2019-09-05) Alan Renteria, Gandhi; Arias Cruz, Fredy Robert
    El presente TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL titulada: "IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO" - "ANALISIS DE LA CASACION N° 1532-2013. LAMBAYEQUE", se refiere a la declaración de unión de hecho, que tiene como propósito inmediato cautelar los derechos de cada concubino sobre los bienes adquiridos durante la unión, por ello se asimila legalmente al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable. Pero no se trata sólo de la protección patrimonial sino también de la familia. Así tenemos, el artículo 4 de la Constitución Política del Estado que consagra la protección a la familia sin discriminar su origen, promoviendo al matrimonio como base de la sociedad, pero además se reconoce la unión de hecho, de manera similar al matrimonio, fuente generadora de la familia, conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la propia Constitución. En tal sentido, no es correcto la tesis por la cual la pretensión de reconocimiento de unión de hecho está sujeta a plazo de prescripción, como si fuera una simple acción personal, pues por el paso del tiempo no pueden quedar desprotegidos los derechos que genera la unión de hecho. Por lo que se hace el análisis de la Casación N° 1532-2013. LAMBAYEQUE; a través del método descriptivo explicativo, y el diseño no experimental ex post facto. Resultados. Se declaró fundado en parte el recurso de casación interpuesto por Olga Tomasa Cruzado Armas, por tanto, casaron la resolución en vista que revoca la apelada y reformándola declara fundada la prescripción extintiva de la acción, nulo lo actuado y concluido el proceso. Conclusión. La Corte Suprema concluyó que la acción de reconocimiento de la unión de hecho no se encuentra sujeta a plazo de prescripción, pues los derechos humanos son imprescriptibles por su propia naturaleza., asimismo fijó como criterio que, tratándose de demandas de reconocimiento de unión de hecho, no es aplicable el plazo de prescripción de 10 años previsto para la acción personal en el inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil Concubinato, uniones de hecho, herencia entre concubinos, sociedad de bienes e imprescriptibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La improcedencia de la demanda de otorgamiento de escritura pública en los contratos de donación
    (Universidad San Pedro, 2019-09-05) Gutierrez Ardian, Mariza Lucero; Arias Cruz, Fredy Robert
    Siempre se ha tenido presente la compraventa como un contrato que se forma por el mero acuerdo de voluntades expresadas, siempre con los elementos necesarios para su validez y que no requiere, para su surgimiento, alguna formalidad y, por ende, puede formarse de forma expresa, tácita, por documento privado, por formulario, entre otros; lo que no significa que no exista una obligación del vendedor a permitir que el comprador proteja su derecho a nivel registral, y por lo tanto, tendrá que «cooperar» a generar los documentos que se requieran de él para lograr finalmente el tan ansiado registro de la propiedad. Entre ellos, el más relevante es la escritura pública. Cabe anotar, desde el principio, que el otorgamiento de la escritura pública no se encuentra en el plano del perfeccionamiento de la propiedad, porque el derecho surge con el contrato, sino se encuentra en el plano de protección jurídica en el que quiere investirse al derecho de propiedad ya ganado. En el presente caso se cuestiona una donación de un bien inmueble efectuada vía documento privado. Evidentemente, la causal denunciada refiere la inobservancia de la forma solemne exigida por la ley para estos actos, como es su elaboración por Escritura Pública. La Sentencia de segunda instancia, confirma la primera, declarándola improcedente, puesto a ello se Archiva Definitivamente los actuados y se exonera a la parte demandante del pago de costas y costos de proceso. Se trata de la Sentencia de la resolución N° 29 recaída en el Expediente 00912-2015-0-1301-JR-FI-01 emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La impugnación del despido
    (Universidad San Pedro, 2019-07-31) Noel Mariño, Harry Jhon; Arias Cruz, Fredy Robert
    En los últimos años la presencia del Tribunal Constitucional como órgano colegiado que defiende el respeto de la Constitución Política ha sido de gran importancia en el Sistema Jurídico de nuestro país, más aún por la relevancia de sus Fallos, los cuales en algunos casos han ayudado a consolidar instituciones del derecho y en otros han generado polémica. La Estabilidad Laboral de aquellos trabajadores que vienen siendo Contratados Bajo el Régimen de la Ley de la Promoción del Sector Agrario la Ley N° 27360, abordaremos La Estabilidad Laboral absoluta, relativas, como propia e impropia y poder llegar a determinar el tipo de Estabilidad Laboral que poseen dichos trabajadores. Algunos de los Fallos que han causado mayor polémica son los emitidos en materia Laboral, principalmente los referidos a la estabilidad laboral en el régimen de la ley de la promoción del sector agrario, en tal se considera que la forma de reparación establecida en la Ley de Promoción del Sector Agrario, la cual señala que ante un despido arbitrario solo provee el pago de la indemnización, la reposición dentro de sus labores que venía desarrollando el actor, pretendiendo establecer el criterio que se encuentra compartido dentro de la legislación debido a que dicho régimen especial conlleva a realizar contrataciones de manera indeterminada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La indemnización al cónyuge perjudicado en los procesos de divorcio por la causal de adulterio y conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común
    (Universidad San Pedro, 2019-03-22) Tafur Dioses, Edgar Teofilo; Arias Cruz, Fredy Robert
    En este presente trabajo se conceptualiza, al divorcio como la ruptura total y definitiva del vínculo matrimonial, fundada en cualquiera de las causales previstas en el Art. 333 del Código Civil Peruano. Para que surta efectos debe ser declarado expresamente por el órgano jurisdiccional competente, previo proceso iniciado por uno de los cónyuges, causando los siguientes efectos como: la ruptura del vínculo matrimonial, la posibilidad de exigir alimentos a favor del conyugue, la obligación de pasar alimentos para los hijos hasta los 18 años de edad y 25 salvo estén continuando estudios superiores de manera satisfactoria, la opción de exigir una indemnización por el daño causando a la moral del conyugue perjudicado, la liquidación de las sociedades ganancial es, la perdida de la herencia entre conyugues. La voluntad de las partes no debe considerarse necesaria solo al momento de celebrar el matrimonio, sino durante su subsistencia del mismo, ya que los contrayentes deben continuar teniendo la voluntad de seguir haciendo vida en común y no solo continuar haciendo por que la norma te lo obliga, ya que de ser el hecho se estaría vulnerando el derecho a la libertad de elegir y el derecho a vivir en un ambiente adecuado para el bienestar y el desarrollo de los contrayentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Indemnización por responsabilidad civil extracontractual en los casos de accidentes de tránsito
    (Universidad San Pedro, 2020-08-28) Garcia Bayona, Andgi Lizeht; Arias Cruz, Fredy Robert
    La responsabilidad civil, importa un deber que soporta quien ha causado un daño, perjuicio o detrimento, se refiere que no hay responsabilidad sin una conducta del autor o agente, en la ciudad de Barranca se vienen dando hechos contrarios al ordenamiento jurídico, atribuible con base en un factor objetivo o subjetivo, que origina un daño que se haya en relación de causalidad adecuada. Así mismo, en la responsabilidad civil, los requisitos comunes son la antijuricidad, el daño, nexo causal, factores de atribución y contiene dos modalidades, la Responsabilidad Contractual como la extra-contractual. El trabajo se justifica porque permitirá que los interesados en los temas de derecho puedan entender que la responsabilidad civil consiste en la obligación que tiene una persona de resarcir los daños y perjuicios causados a otra persona, por una conducta contraria al derecho, a las buenas costumbres, o por un riesgo creado. La responsabilidad puede ser contractual si deriva de la violación de una disposición establecida en un contrato, o extracontractual cuando la norma violada es de observancia general. Así mismo, la responsabilidad civil se clasifica en: Subjetiva, cuando tenga su fundamento en la culpa. Objetiva, cuando se imponga sin importar que el responsable haya actuado con culpa o no, Ramírez, M. (2012). Por otro lado tenemos al régimen normativo de la responsabilidad civil por accidentes de tránsito (normativa que regula los accidentes automovilísticos) prescribe conjuntamente la responsabilidad objetiva y la responsabilidad solidaria entre el conductor, el propietario del vehículo y, de ser el caso, el prestador del servicio de transporte terrestre así como el seguro obligatorio. Todos estos mecanismos tienen como finalidad proteger a la víctima ya sea ocupante del vehículo o tercero no ocupante. Taboada, L. (1997).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La infracción del deber en los delitos contra la administración pública
    (Universidad San Pedro, 2019-01-11) Quartara Susanibar, Tulio Raúl; Arias Cruz, Fredy Robert
    El presente trabajo se ha desarrollado dentro del marco de la actividad de la función pública, es por ello que hemos querido abordar los delitos contra la Administración Pública, ya que estos son considerados por la dogmática penal como delitos especiales debido a la posición o cualidad del sujeto activo (intraneus) dentro de la construcción típica de estos delitos, en el cual recaen deberes especiales en sentido positivo. Deberes que son de garantía, ayuda, cuidado, protección y fomento institucional. Por lo cual, el criterio para sancionar a estos delitos ya no se encuentra en el Dominio del Hecho del sujeto activo, como era el caso en los delitos comunes, sino en la infracción de ese deber especial al que se encuentra sometido por su especial relación con el aparato institucional. Dentro de esta gama de delitos y su construcción dogmática hemos enfocado nuestra principal atención en el análisis del expediente 1469-2006, Caso: Peculado, el cual a través del método descriptivo explicativo y el diseño no experimental ex post facto se ha concluido en el acuerdo del Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, el cual, mediante acuerdo plenario 4-2005, señalo que el artículo 387 de código penal, establece en primer lugar la acción dolosa en el delito de peculado, al señalar que el funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo. Siendo la conclusión: Que, según los hechos que se han comprobado a través del abundante material probatorio, se ha determinado contundentemente la responsabilidad penal de los acusados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejor derecho de propiedad.
    (Universidad San Pedro, 2019-07-31) Nuñez Curotto, Melissa Fiorella; Arias Cruz, Fredy Robert
    Se le reconoce al derecho de propiedad no solo como un derecho subjetivo sino también como una garantía constitucional, pues es en torno a esta que se constituyen otros derechos fundamentales. A la propiedad se le puede estudiar como un factor de igualdad o desigualdad, así como un factor de producción, o como garantía de la persona en función de su dignidad y libertad, sin embargo, es importantísimo recordar que en este régimen económico los derechos de propiedad son una fuente de libertad económica, libertad política y libertad social. Así pues, dada la amplitud de esta institución, este estudio busca referirse a la propiedad en el ámbito jurídico, su tratamiento en nuestro ordenamiento jurídico a partir de lo recogido en el Derecho Civil y lo desarrollado por la Corte Suprema del Perú. Se recogió un caso sobre mejor derecho de propiedad y se desarrolló a partir de un expediente con pronunciamiento en segunda instancia, donde se analizó la transferencia inmobiliaria, su posterior formalización, la Prioridad Preferente, los costos excesivos para la formalización ante el Registro, entre otros. Asimismo, se ha considerado, dentro de la formalización de la transferencia, a la inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble, pero recordemos que para que se constituya o se transfiera el derecho de propiedad sobre inmuebles, no se requiere inscripción en Registro Públicos, el derecho de propiedad existe plenamente sin considerar la inscripción en el Registro. Así nace, en el entorno jurídico nacional, la idea de que en tanta mayor sea la formalidad con la que sea revestido el acto de transferencia, más sólida será la prueba que acredite la titularidad. Entonces ello se convierte en una meta en la que no se escatiman costos para lograrla.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La prisión preventiva en el Sistema Procesal Penal Peruano
    (Universidad San Pedro, 2019-09-05) Padilla Romero, Joselyn Gabriela; Arias Cruz, Fredy Robert
    La prisión preventiva, suele describirse como un enfrentamiento entre dos intereses igualmente valiosos: por un lado, la defensa del principio de presunción de inocencia, por el cual nadie puede ser considerado ni tratado como culpable hasta que sea comprobada su responsabilidad; por el otro, la responsabilidad del Estado de cumplir su obligación de perseguir y castigar la comisión de hechos delictivos y la violación de valores jurídicos protegidos mediante la garantía de que el imputado estará presente durante el juicio en su contra, de que la investigación se llevará a cabo sin obstaculizaciones indebidas y de que aquellos que sean encontrados penalmente responsables cumplirán con la pena impuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proceso contencioso administrativo y nulidad del acto jurídico
    (Universidad San Pedro, 2019-09-05) Espinoza Estación, Thalia Yasmin; Arias Cruz, Fredy Robert
    El proceso contencioso administrativo es un medio en la cual se pone en funcionamiento la función jurisdiccional del estado, con el fin de lograr de manera eficiente y eficaz atender los requerimientos de los ciudadanos y darle la mayor protección a sus derechos cuando este se encuentre lesionado o amenazado por una actuación ilegal o inconstitucional por parte de la administración pública. Para plantear el proceso contencioso administrativo es necesario que el administrado haya agotado la vía administrativa, para que dicha resolución que emitió el administrador pueda ser impugnado mediante el proceso contencioso administrativo, el cual se regirá por las normas contenidas en el presente código. El proceso contencioso administrativo podrá plantearse con el objeto de obtener lo siguiente: - La nulidad total o parcial, o la ineficacia de los actos administrativos. La demanda del procedimiento contencioso administrativo deberá ser interpuesta dentro los siguientes plazos: - Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refiere el artículo 4 de los numerales 1, 3, 4,5 y 6, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento o notificación de la actuación impugnada. La actividad probatoria en el proceso contencioso administrativo restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o que se trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad a inicio del proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proceso Único de Ejecución
    (Universidad San Pedro, 2019-06-28) Estupiñan Pelaez, Jhonelly Jodie; Arias Cruz, Fredy Robert
    El Proceso Único de Ejecución es aquel que no importa el origen del título sea este judicial o extrajudicial promueve el mismo proceso es decir no se diferencia el proceso que da origen un título judicial a los demás que no son judiciales. El código de 1993 nos habla de 3 procesos de ejecución: proceso ejecutivo; proceso de ejecución de resoluciones judiciales; proceso de ejecución de garantías (reales) no son procesos auténticos de ejecución son modos distintos de iniciar un proceso de ejecución. Ejecución, es la igualdad de procedimientos de ejecución, pero no todo proceso de ejecución es igual porque varía en función de lo que se ve, si el título refleja una obligación de dar un bien determinado, dar dinero, de hacer o no hacer. El Proceso Único de Ejecución debe estar compuesto de aquellos actos necesarios para lograr la satisfacción del acreedor en función de lo que establece el título, entonces los actos ejecutivos son necesariamente distintos en función del tipo de prestación del bien, el fin es la satisfacción del Acreedor. En el año 2008 se promulga el Decreto Legislativo 1069 que modifica el Código Procesal Civil, sustituyendo entre otros, todo el Título V que se refería al Proceso de Ejecución, cambiándole la fisonomía a este proceso que, de ser múltiple lo convierte en UNICO y lo simplifica con la intención de mejorar la administración de justicia
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias