Centro de Investigación Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Centro de Investigación Derecho por Autor "Ojeda Chú, Mariana Lucía"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Tratamiento legal y propuesta de normativas jurídicas para la publicidad sexista en el Perú(Universidad San Pedro, 2017-02-14) Ojeda Chú, Mariana Lucía; Yamishiro Azañero, Keiko SophiaLa investigación tuvo como propósito identificar y analizar la legislación nacional e internacional sobre publicidad sexista; cuál fue su incidencia en la producción y reproducción de esta publicidad en los medios de comunicación. En el año 1995, el Perú suscribió los acuerdos de la Plataforma de Beijing, mediante los cuales asumió el compromiso de erradicar las brechas de género, es decir, eliminar toda forma de discriminación por sexo. Pero, desde entonces ¿cuánto se ha hecho en el Perú (legislativamente) para suprimir las diferencias por género? Los medios de comunicación cumplen un rol importante en la sociedad, ellos informan, educan, entretienen, orientan y contribuyen, entre otros, a la formación de ideas, pensamientos, posiciones e incluso actitudes que asumen las personas. Es decir, en un mundo tecnológico y globalizado, los medios de comunicación suelen señalar el camino para la formación de posturas ideológicas. Mediante la aplicación del método descriptivo y no experimental, se identificaron ocho muestras entre anuncios y spots publicitarios de connotación sexista, como exhibir el cuerpo de la mujer de modo sugerente, estereotipos sobre los roles de mujeres y varones y, otros donde se denigra su carácter y aspecto físico. El análisis documental de la legislación, y la revisión de actos administrativos sancionadores, nos ha llevado a comprobar que, el ordenamiento jurídico nacional no contempla medidas legales de regulación o sanción para la producción y reproducción de publicidad por lo que existe una vulneración de los derechos fundamentales, de sexualidad y género, de las mujeres.Ítem La vigencia del hijo alimentista y la posible gratuidad de la prueba de ADN en los procesos de filiación(Universidad San Pedro, 2018-02-14) Ojeda Chú, Mariana Lucía; Alvarado Moncada, Galia JessicaLa presente investigación tuvo por objeto realizar un análisis sobre la legislación de la filiación de paternidad y el derecho de los hijos extramatrimoniales; presupuestos normados en el Código Civil de 1984, en el Art. 415° el derecho de los hijos alimentistas a reclamar una pensión de alimentos, y en el Art. 402° los supuestos por los que se puede demandar la filiación extramatrimonial, siendo uno de ellos, la prueba biológica de ADN. Actualmente, el avance tecnológico permite que los justiciables pueden acceder a la prueba genética con mayor facilidad que hace 30 años; asimismo, en el marco de los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes, el Estado debe garantizar la subsistencia material del menor a la par de su derecho a la identidad genética. A través del método descriptivo y no experimental, se ha identificado que en la Corte Superior del Santa, durante el año 2016, se han tramitado 995 procesos por alimentos y 52 por filiación. Asimismo, a la par del análisis documental de la legislación nacional y comparada, y opiniones de distintos autores sobre la materia, hemos comprobado que, la vigencia del hijo alimentista está determinada por la inmediata asistencia material que requiere un menor para su subsistencia y no por la vigencia de la prueba biológica de ADN; empero amerita perfeccionar la norma jurídica que regula el proceso de filiación, pues sólo así se podrá garantizar el derecho a la identidad genética de los niños, niñas y adolescentes, a través de la determinación de su progenitor, y con ello no sólo el derecho alimentario, sino todos los derechos derivados del vínculo paterno filial.