La Universidad San Pedro garantiza que el contenido del Repositorio es de acceso abierto a la comunidad académica y científica y el público en general a nivel nacional e internacional. Los documentos pueden descargarse para ser reproducidos, visualizados o representados para fines académicos y no lucrativos; esto sin pedir una autorización previa, siempre y cuando se respete los datos de referencias (nombres de autores, título, detalles bibliográficos completos, URL hipervínculo, metadatos originales) y los contenidos originales no sean cambiados.

Documentos/Enlaces:

Contacto:

repositorio@usanpedro.edu.pe

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 4 de 4

Envíos recientes

Ítem
Conocimiento y aplicación de instrumentos de evaluación por competencias en docentes de la escuela de enfermería Universidad San Pedro Barranca 2017
(Universidad San Pedro, 2024-10-04) Abarca Cabanillas, Sebastiana Teodosia; Villanque Alegre, Boris Boris
El siguiente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de Conocimiento y el grado de aplicación de los Instrumentos de Evaluación por competencias en los docentes de la escuela de enfermería de la Universidad San Pedro Barranca 2017. El estudio pertenece al enfoque cuantitativo, tipo de investigación: descriptiva correlacional, diseño metodológico: No experimental. Se utilizó a toda la población como muestra siendo 43 docentes, la técnica utilizada fue la Encuesta y como instrumento el cuestionario con la finalidad de identificar el nivel de conocimiento y la Observación con su instrumento la ficha de campo para determinar el grado de aplicación de los instrumentos de evaluación por competencias. Los resultados: Nivel de conocimiento, 67.4% de los encuestados presentaron un nivel de conocimiento medio, seguido del 23.3% con conocimiento bajo y solo un 9.3% con conocimiento alto; Grado de aplicación de los instrumentos, predomina la categoría de regular con un 39.5% , seguido de la categoría de deficiente con un 34,9% y solo un 25,6% tiene un grado de aplicación de los instrumentos bueno. Al relacionar las variables estudiadas encontramos que predomina el Nivel de conocimiento medio 67,4% (29 docentes) relacionado con el grado de aplicación regular de los instrumentos de evaluación 39,5% (17 docentes). Finalmente se concluyó que los docentes de la escuela profesional de enfermería tienen un nivel de conocimiento medio y un grado de aplicación regular a deficiente de los instrumentos de evaluación por competencias.
Ítem
Estilos de aprendizaje en los estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80106- Leoncio Prado Gutiérrez, 2022
(Universidad San Pedro, 2024-07-24) Chacon Lozano, Edith; Campos Atoche, Benhur Benhur
En el presente estudio de investigación el propósito fue de determinar los estilos de aprendizaje más frecuentes en estudiantes del 1° grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80106- "Leoncio Prado Gutiérrez", 2022, el tipo de investigación fue descriptivo simple, con diseño de investigación no experimental, en una población muestral de 20 estudiantes. La técnica de recojo de información la entrevista y como instrumento el cuestionario adaptado de Estilos de Aprendizaje - CHAEA, que tiene cuatro dimensiones divididos en grupos de 05 preguntas pertenecientes a cada estilo de aprendizaje como son: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Concluyendo que el estilo de aprendizaje más frecuente fue el reflexivo con un 70% respectivamente, luego de entrevistar a los estudiantes del 1° grado de Educación Primaria de la Institución Educativa mencionada.
Ítem
Nivel de comprensión de textos narrativos en niños de educación primaria de la Institución Educativa N° 84053- Quillabamba, 2021
(Universidad San Pedro, 2024-07-18) Medina Montano, Malaquias; Miranda Zarate, Juana Juana
Educativa N° 84053- Quillabamba, 2021; se optó por una investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental. La población y muestra estuvo constituida por 10 niños del 3º grado de Educación Primaria; para la recolección de datos se aplicó como técnica la entrevista, para identificar el nivel de comprensión de textos narrativos se empleó como instrumento un cuestionario con 15 ítems organizados en tres dimensiones: literal, inferencial y criterial, la confiabilidad de dicho instrumento estuvo dada por expertos en el área. Los resultados muestran que el nivel de comprensión de textos alcanzado por los niños de Educación Primaria de la Institución Educativa N°84053 - Quillabamba, 2021; el 70% se ubican en el nivel literal, 30% en el nivel inferencial y ningún estudiante se ubica en el nivel criterial. Por lo que se determina que el mayor porcentaje se ubica en el nivel literal, y por lo tanto se toma la decisión de aceptar la hipótesis de investigación.
Ítem
Uso de estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Institución Educativa N°84045-Huacrachuco, 2022
(Universidad San Pedro, 2024-09-23) Vega Estrada, Edgar Silvino; Campos Atoche, Benhur Benhur
Uno de los problemas que viene haciendo frente el sistema educativo es referente a comprensión de textos por estudiantes de diferente nivel educativo; la que motivo tener como propósito establecer relación entre uso de estrategias lectoras con comprensión lectora con alumnos ubicados en el 4º de primaria de la I.E. Nº84045 \" Jorge Chávez Dartnell\"- Huacrachuco, 2022. El informe investigativo se sustenta en el tipo básica, orientados bajo un diseño no experimental- transaccional, descriptivo correlacional. Para ello seleccionó de población a 77 estudiantes ubicados en 4º de primaria y como muestra se seleccionó 65 estudiantes intencionadamente. La técnica para recabar información empelando la observación y la guía de observación de instrumento relacionada en comprensión lectora y lista de cotejo relacionada para determinar la frecuencia en uso de estrategias. El resultado demuestra que existe relación directa al obtener como coeficiente de relación 0,886** y significativa al obtener 0,000
Ítem
Riesgo adictivo a redes sociales en estudiantes de Institución Educativa "Pedro Ruiz Gallo" Chimbote 2019
(Universidad San Pedro, 2024-08-09) Alba Rodriguez, Ana Maria; Bada Quispe, Octavio Octavio
La investigación tuvo como propósito determinar el riesgo de la adicción a las redes sociales en estudiantes del nivel primario de la IE "Pedro Ruiz Gallo" de Chimbote, 2019. Fue no experimental, descriptivo, transversal con una muestra 20 estudiantes pertenecientes a los grados de 5to y 6to de primaria, la cual se aplicó como instrumento la Escala de Riesgo de Adicción - adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA - RSI), tomado de Montserrat Peris, Carmen Maganto & Maite Garaigordobil. Los resultados mostraron un riesgo de adicción a las redes sociales de 80% en el nivel bajo y 20% en el nivel medio. Por lo que concluyo que, a pesar del alto porcentaje de estudiantes con nivel bajo de riesgo de adicción a redes sociales, hubo un porcentaje importante con riesgo medio, a quienes se debería hacer un seguimiento para evitar llegar al riesgo mayor.