Cacha Salazar, Carlos CarlosHuacanjulca Cueva, Rocio Del Pilar2024-12-262024-12-262024-12-262024-12-262024-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12976/25600En el presente trabajo de investigación se verificó la prevalencia usando Dexametasona en la botica \"Vida y Salud\" del distrito de Nuevo Chimbote MayoJulio-2022. Se hizo de forma no experimental, de corte transverso, a un grupo humano de 250 individuos de donde se muestreo 151, se preguntó y los datos se evaluaron con el sistema de estadística SPSS, produciendo como resultado lo que sigue: La incidencia en el uso de dexametasona fue de 90.1%. También, la prevalencia según el nivel de instrucción es 12.5% en individuos analfabetos ,8.1% en individuos con grado primario completo, 55.9% en individuos con grado secundario completo y 23.5% en individuos con grado superior completo. En la incidencia de dexametasona por sexo resulto con hombres en 50% y mujeres el otro 50%. Para la incidencia en el uso de dexametasona por la agrupación etaria se determinó que el grupo de 20 a 40 años tiene proporción de 13.2%, de la agrupación de 41 a 60 años tuvo 56.6% y la agrupación de 61 a 80 años con 30.1%. A su vez, para la predominancia en el uso de dexametasona de acuerdo a la utilización por patología tendríamos que el 17.6% lo usa para la molestia de cabeza, el 40.4% lo usa para la molestia de faringe, el 23.5% para lesiones y el 18.4% lo usa para afecciones del sistema urinario. Por ende se concluye que la predominancia en el uso de dexametasona es 90.1%, la incidencia de acuerdo al sexo es 50% para cada género, la predominancia según grupos etarios es mayor de 41 a 60 años con un 56.6%, entre tanto de acuerdo a la clase de patología de más incidencia fue la molestia de faringe con un 40.4 % .application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessIncidenciaDexametasona.Prevalencia de Dexametasona en pacientes adultos de la Botica \"Vida y Salud\", Lomas del Sur-Nuevo Chimbote. Mayo-Julio 2022.info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01