Neciosup Obando, Jorge JorgeRodriguez Gutierrez, Claudio Alberto2025-09-102025-09-112025-09-102025-09-112025-07-09https://hdl.handle.net/20.500.12976/27068La presente investigación tuvo como propósito analizar la posible correlación entre el riesgo cardiovascular y el perímetro abdominal en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud La Esperanza durante el año 2025. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 77 pacientes adultos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para la medición del perímetro abdominal se emplearon instrumentos antropométricos, y la valoración del riesgo cardiovascular se efectuó a través de una escala clínica estandarizada. Los resultados evidenciaron que el 59,7 % de los participantes presentó perímetro abdominal dentro del rango normal, mientras que el 31,2 % alcanzó niveles considerados de riesgo muy alto. En cuanto al riesgo cardiovascular, el 76,6 % mostró un nivel normal y solo el 6,5 % presentó un riesgo muy alto. Mediante la prueba de correlación de Spearman se identificó una relación directa muy débil entre ambas variables (? = 0.132; p = 0.251), sin significancia estadística. Se concluye que, aunque existe una correlación leve entre el perímetro abdominal y el riesgo cardiovascular, esta no es significativa, por lo que se sugiere considerar otros factores clínicos y bioquímicos en la evaluación integral del riesgo cardiovascular.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessPerímetro abdominalriesgo cardiovasculartallaCorrelación entre el riesgo cardiovascular y el perímetro abdominal. Centro de Salud La Esperanza, 2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27