Franco Lizarzaburu, Reynaldo ReynaldoGurrionero Pinedo, Paulo FernandoMendoza Quijano, Geraldine Grercy2025-09-102025-09-112025-09-102025-09-112025-07-22https://hdl.handle.net/20.500.12976/27078El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la pobreza multidimensional y la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud Progreso, Chimbote, durante 2024. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y no experimental con una muestra probabilística de 140 pacientes (N=269). Se utilizó la encuesta de pobreza multidimensional del Estado Peruano y el test de Morisky-Green para evaluar la adherencia. El análisis incluyó estadística descriptiva e inferencial (Chi-cuadrado, regresión logística) con SPSS v25, considerando p<0.05 como significativo. Los resultados revelaron una alta prevalencia de no adherencia (78.8%), significativamente mayor en pacientes con pobreza multidimensional (92.9%) comparado con los no pobres (21.2%, p<0.001). La regresión logística confirmó la pobreza multidimensional como el predictor más fuerte de no adherencia (OR ajustado=74.5, p<0.001), seguido del sexo masculino (OR ajustado=4.62, p=0.024). Se concluye que existe una relación inversa y significativa entre la pobreza multidimensional y la adherencia al tratamiento antihipertensivo, siendo las múltiples privaciones asociadas a la pobreza la principal barrera identificada en esta población.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessPobrezaadherenciatratamiento de hipertensión.Pobreza multidimensional y su relación con la adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en el Centro de Salud Progreso, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27