Pantoja Fernandez, Julio JulioLozano Salazar, Lidia Ruth2024-07-192024-07-192024-07-192024-07-192024-02-08http://hdl.handle.net/20.500.12976/24564El objetivo central de investigación fue determinar la relación entre cervicalgia y trastornos temporomandibulares en estudiantes de un colegio de público, Trujillo 2022. Estuvo basado en una metodología de enfoque cuantitativo de diseño no experimental de alcance correlacional transversal. La muestra estuvo conformada por 91 estudiantes de 5º y 6º grado de nivel primario, a quienes se les administró la encuesta, y una ficha de recolección de información para medir la cervicalgia y el Test de Screening de Autorreporte para los Desórdenes Temporomandibulares. Los resultados expresaron que las mujeres presenciaron mayor porcentaje de dolor, expresado por el 52.4% en comparación al masculino que obtuvo presencia de dolor en un 47.6%. También se evidenció que el sexo femenino expreso mayor nivel regular de trastornos temporomandibulares expuesto por el 66.7%. De los que tuvieron trastornos temporomandibulares de nivel alto, el 16.7% tuvo dolor severo. De los que presentaron trastornos temporomandibulares de nivel alto, el 83.3% evolucionó de 8 a más meses. De los que tuvieron trastorno temporomandibular alto, el 100% presentó dolor de cervicalgia. Se concluyó que existe relación entre la intensidad y el dolor de cervicalgia y trastornos temporomandibulares en estudiantes de un colegio de público (papplication/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessCervicalgiatrastornos temporomandibularesdolorintensidadestudiantesCervicalgia y trastornos temporomandibulares en estudiantes de un colegio público, Trujillo 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05