UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA Inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de Psicología de la Universidad San Pedro - Huacho - 2017 Tesis para obtener el Título de Licenciada en Psicología Autora: Cabanillas Euscatigue, Milagros Isabel Asesor: Mg. Benítez Morales, Luis Huacho – Perú 2018 PALABRAS CLAVE Inteligencia emocional, Dependencia emocional, Universitarios. KEYWORDS Emotional intelligence, Emotional dependence, University. LINEA DE INVESTIGACIÓN Psicología y educación ÁREA Ciencias Sociales SUBAREA Ciencias de la Educación DISCIPLINA Educación Especial ii Inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de Psicología de la Universidad San Pedro - Huacho - 2017 iii RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y la dependencia emocional en los estudiantes de la escuela de psicología, de la universidad San Pedro, 2017. El estudio fue de tipo aplicado, cuantitativo, con diseño correlacional, transversal, basado en el método hipotético deductivo; la población estuvo constituida por los estudiantes del VIII, IX y X ciclo de la escuela de psicología universidad San Pedro - Huacho con un universo de 41 personas. Se hizo uso el inventario inteligencia emocional (Bar-On, 1997) adaptado por Ugarriza (2001). Y la escala de dependencia emocional (Anicama, Cirilo, Caballero, Aguirre, 2013). Para el análisis de datos se utilizó el SSPS 22 y para la comprobación de las hipótesis Rho de Spearman. Los resultados demuestran que no existe relación significativa entre la inteligencia emocional y dependencia emocional, tanto para la escala total como para las dimensiones intrapersonal, interpersonal, manejo de estrés, adaptabilidad y estado de ánimo general. Palabras clave: Inteligencia emocional, Dependencia emocional, Universitarios. iv ABSTRACT The purpose of this research was to determine the relationship between emotional intelligence and emotional dependence in students of the school of psychology, of the University San Pedro, 2017. The study was applied, quantitative, with a correlational, cross-sectional design, based on the hypothetical deductive method; the population was constituted by the students of the VIII, IX and X cycle of the school of psychology University San Pedro - Huacho With a universe of 41 people. The emotional intelligence inventory was used (Bar-On, 1997) adapted by Ugarriza (2001). And the scale of emotional dependence (Anicama, Cirilo, Caballero, Aguirre, 2013). SSPS 22 was used for data analysis and for Spearman's Rho hypothesis testing. The results show that there is no significant relationship between emotional intelligence and emotional dependence, both for the total scale and for intrapersonal, interpersonal, stress management, adaptability and general mood. Key word: Emotional intelligence, Emotional dependence, University. v ÍNDICE Palabras Clave – Línea de Investigación…………………………………............ii Título de Investigación………………………………………………………......iii Resumen……………………………………………………………………….....iv Abstract…………………………………………………………………………...v Índice…………………………………………………………………………......vi Introducción……………………………………………………………………....1 1. Antecedentes y Fundamentación Científica……………………………....1 2. Justificación de la Investigación…………………………………………29 3. Problema…………………………………………………………………30 4. Conceptualización y Operacionalización de las Variables………………34 5. Hipótesis…………………………………………………………………37 6. Objetivos…………………………………………………………………39 Metodología……………………………………………………………………...40 1. Tipo y Diseño de Investigación……………………………………….....40 2. Población y Muestra……………………………………………………..41 3. Técnicas e Instrumentos de Investigación…………………………….....42 4. Procedimiento y Análisis de Datos………………………………………44 Resultados………………………………………………………………………..48 Análisis y Discusión…………………………………………………………......68 Conclusiones……………………………………………………………………..70 Recomendaciones………………………………………………………………..71 Referencias Bibliográficas…………………………………………………….....72 Anexos…………………………………………………………………………...77 vi INTRODUCCIÓN 1. Antecedentes y fundamentación científica 1.1. Antecedentes Internacionales Cuando somos jóvenes pasamos por diferentes situaciones que pueden ser positivas o negativas. Dentro de las situaciones desagradables pueden aparecer o reforzar algún tipo de trastorno o problema emocional, como la dependencia emocional, aquí es cuando se hace indispensable un buen manejo de nuestras emociones, también esto nos permite afrontar diversas situaciones, así como en nuestra vida personal o nuestras relaciones interpersonales, también en nuestra formación académica o laboral. En un estudio realizado a universitarios Martínez E. (2014), menciona que aquellas personas que prestan demasiada atención a sus emociones sienten y expresan sus sentimientos de forma excesiva, tienen mayores probabilidades de padecer cualquiera de las dimensiones de la dependencia emocional. Según este estudio se determinó que los hombres puntúan más alto en la dimensión presta demasiada atención, lo que indicaría que son más propensos a padecer de dependencia emocional Al revisar las investigaciones sobre el estudio de la dependencia emocional en estudiantes de psicología nos damos cuenta que no se le ha prestado la atención requerida. Esto nos confirma que se cree que los profesionales encargados de tratar problemas emocionales, como la dependencia emocional, estarían ajenos a dicha problemática. De igual manera Aguilera y Llerena (2015), refieren que cuando se atraviesa una relación de dependencia emocional en la etapa estudiantil y sí esta no es resuelta puede perjudicar el buen desempeño de la actividad como futuro psicólogo, quebrantando sus vínculos sociales. A su vez pudieron corroborar la existencia de dependencia emocional en los estudiantes de psicología con un 58%, a su vez la variable dependencia emocional tendría una relación con los vínculos inseguros. 1 La inteligencia emocional y la dependencia emocional estarían muy relacionadas cuando se habla de relación de pareja. Es decir cuando hay un escaso uso de la inteligencia emocional y se encuentra presente la dependencia emocional esto sería un posible predictor para una posible relación nociva. Tal como lo menciona Herrera D. (2016), la dependencia emocional nos lleva a normalizar un tipo de relación conflictiva, lo que nos llevaría a habituarnos y a la vez la falta de práctica de la inteligencia emocional se vería disminuida, por lo tanto no habría manera de enfrentar situaciones que requieran el buen manejo de nuestras emociones. Así mismo se pudo hallar una fuerte correlación negativa entre ambas variables. La dependencia emocional se está cada vez más presente en la sociedad, ya que hace algún tiempo solo se le conocía como un rasgo, hoy en día tiene un mayor protagonismo, esto podría deberse al incremento de dependencia emocional en las personas, sobre todo en los jóvenes. En un estudio realizado por Valle y Moral (2017), se halló una prevalencia de dependencia emocional en los jóvenes con un 23.3%, sin embargo estas cifras habrían aumentado, ya que en otro estudio realizado con anterioridad por Sirvent y Moral (2008), se obtuvo una cifra menor con un 11%. En los jóvenes. 1.2. Antecedentes Nacionales Cuando se discute el tema de la dependencia emocional se suele pensar que solo las mujeres lo padecen, centrándonos solo en las mujeres que sufren algún tipo de violencia. Sin embargo esto no es del todo cierto, ya que existen algunas investigaciones en universitarios que padecen de dependencia emocional, de la misma forma se da en los jóvenes de ambos sexos. En una investigación realizada por Chero E. (2017), refiere que la dependencia emocional puede acontecer en cualquier etapa de desarrollo del ser humano, siendo más evidente en los jóvenes, una observación 2 realizada por los investigadores permitió identificar un significativo porcentaje de jóvenes universitarios. De esta manera se pudo hallar una incidencia del 38% en un nivel moderado, mientras que un 34% en el nivel muy alto. En cuanto al sexo se obtuvo una incidencia de dependencia emocional del 25%, dentro del porcentaje el 32% eran varones y el 30% eran mujeres. Cada día hay mayor información sobre la importancia de una adecuada inteligencia emocional en los estudiantes ya que se hallan en una etapa de formación. Es vital que en las instituciones educativas se preste mayor valor a la educación de las emociones. Valverde G. (2016), refiere que las instituciones nacionales no se preocupan por mejorar o reforzar el desarrollo emocional en el alumnado, sin embargo no pasaría lo mismo con las instituciones privadas ya que estarían tomando acciones en desarrollar la parte emocional. Así mismo en su estudio se obtuvo un mayor porcentaje en los niveles de inteligencia emocional en el alumnado de la universidad privada. Las variables inteligencia emocional y dependencia emocional han sido escasamente correlacionadas, sobre todo cuando de la población estudiantil se trata, hay investigaciones donde se incluye una tercera variable como en una investigación realizada por Martinez B. (2017), en este estudio se pudo hallar un valor significativo en la variable dependencia afectiva con un 38.6%, a su vez se produce una relación entre la dependencia afectiva y la inteligencia emocional, es decir una variable es predictor de la otra variable. También hubo una tercera variable que fue la violencia familiar, pero esta variable fue descartada. En otro estudio realizado sobre la inteligencia emocional y dependencia emocional se incluye una tercera variable que es el estilo parental. Así como lo indica Valle H. (2018), un estilo parental autoritario o un estilo parental sobreprotector, incrementa la prevalencia de la dependencia emocional a su vez la práctica de la 3 inteligencia emocional se ve disminuida. Según este estudio se puede entender que un estilo de crianza inadecuado puede aportar a una baja capacidad en el manejo de sus emociones, lo que a su vez puede reforzar o generar conflictos en la esfera emocional como es el caso de la dependencia emocional. 1.3 Bases teóricas 1.3.1. Emociones Goleman (2000), nos menciona que el papel de las emociones es de suma importancia, ya que cuando necesitamos resolver tareas muy complejas o afrontar situaciones difíciles, son estas emociones las que nos guían, como en aquellos casos de la pérdida de un ser querido, la decisión de formar una familia, el mantenimiento de la perseverancia, la exposición a los peligros, los vínculos afectivos. Goleman (2000), nos habla sobre un repertorio emocional, donde cada una de ellas cumple un papel importante cuando se emite una respuesta. Estas emociones son las siguientes: ▪ La ira: cuando sentimos ira, la adrenalina se hace presente, esta hormona hace que el ritmo de nuestra energía aumente, lo que puede hacer que reaccionemos de forma violenta, ya sea golpeando o hasta asesinando a alguién. ▪ El miedo: cuando experimentamos miedo, sentimos que la sangre no fluye, es como si el cuerpo se congelará, esta sangre se concentra en los músculos grandes por sí queremos huir, el cuerpo se pone en alerta cuando siente una amenaza, preparándose para la acción más adecuada. 4 ▪ La felicidad: cuando sentimos felicidad, en nuestro cerebro hay una parte que inhibe aquellas emociones negativas, aumentando y concentrando esa energía en lo positivo, al mismo tiempo disminuyendo esos pensamientos negativos, la sensación que se experimenta es de tranquilidad, disposición y entusiasmo para el cumplimiento de una tarea o deber. ▪ El amor: cuando sentimos amor, el sistema parasimpático se hace presente, experimentando ternura, satisfacción sexual y relajación, lo que facilitaría la cooperación. Esto sería lo opuesto a la movilización de lucha o huida. ▪ La sorpresa: cuando se experimenta sorpresa, el levantamiento de cejas, nos permite obtener mayor información visual sobre lo que está pasando, con el fin de idear un plan de acción. ▪ El disgusto: por ejemplo cuando identificamos sabores u olores que sean desagradables experimentamos disgusto, la expresión que se da en esta emoción es del labio superior torcida hacia un lado y arrugar ligeramente la nariz. ▪ La tristeza: cuando sentimos tristeza hay una disminución en la energía y un descenso en el entusiasmo, hay un desinterés por las diversiones y los placeres, si la tristeza se prolonga y se profundiza se podría dar una depresión. Esta emoción también nos ayuda a adaptarnos a una pérdida de algún familiar o una decepción amorosa. Morgado (2007), considera que las emociones son lo que nos distingue de un robot, sino seríamos puros seres racionales, que se asemejan más a la inteligencia artificial, las emociones permiten al ser humano enriquecerse de todo lo que hay dentro de sí y de todo lo que nos proporciona el entorno. Una vida sin emociones sería 5 completamente monótona, gracias a ellas podemos reconocer los matices de una buena música, de los lugares, de los momentos y de muchos otros eventos. Mora F. (2009), indica que las emociones son como un motor que nos impulsa cada día, ya sea para amar la vida o a la lucha por la supervivencia. Son las emociones lo que nos mantiene atentos y nos motiva a querer interactuar con el entorno y con nosotros mismos (Bisquerra et. al 2012). Para el autor las emociones son sustancialmente importantes para el significado de la vida, ya que sin ellas no tendríamos esas mismas ganas de vivir. 1.3.2. Inteligencia emocional Evolución de la inteligencia emocional Thorndike (1920), fue el primero en identificar la presencia de la inteligencia emocional que él denominó inteligencia social, lo incluyó como un aspecto de las habilidades que los sujetos disponen. Para el autor la inteligencia emocional es “la habilidad para entender y manejar a los hombres, mujeres y muchachos y actuar sabiamente en las relaciones humanas” (Vallés A y Vallés C, 2003, 27). Es decir la inteligencia emocional servirá tanto en hombres como en mujeres, así como a personas de todas las edades a actuar con sabiduría en nuestras relaciones sociales. Dyer W. (1976), menciona que una persona puede considerarse inteligente cuando decide enfrentar los problemas, aunque éstos puedan parecer desalentadores, ya que los problemas son parte de la condición. Es decir una persona no está libre de situaciones problemáticas o dificultosas, el hecho es que aprendamos a reconocer que podemos hacer uso de nuestra inteligencia emocional para hacerle frente a cualquier 6 tropiezo u obstáculo que se nos presente, ya que de nosotros depende el ser felices o que los problemas sigan siendo un impedimento para nuestra felicidad. Los primeros en utilizar el término inteligencia emocional son Mayer y Salovey (1997) que consideran a la inteligencia emocional como “una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación a nuestro pensamiento” (Fernández y Extremera, 2005, p. 67). Para los autores la inteligencia emocional nos permite adaptarnos a nuestro entorno, haciendo uso del buen manejo de nuestras emociones, y a su vez que utilizamos la lógica y la razón para crear pensamientos adaptativos que se relacionen con este tipo de emociones, esto quiere decir que las emociones positivas crearán pensamientos positivos. Gardner (1993), concibe que la inteligencia humana debe disponer de un conjunto de competencias que permitan crear posibles alternativas que nos lleven a la solución de un problema o una tarea, en el momento preciso que nos resulte conveniente. Quiere decir que este tipo de inteligencia nos lleva a ser más creativos en el momento de elegir alguna idea o solución que se nos presente en nuestra vida cotidiana. Gardner (1993), en su teoría de las inteligencias múltiples, nos indica que dentro de las inteligencias personales se encuentran: la intrapersonal y la interpersonal. La primera se caracteriza por la habilidad de aprender a reconocer nuestras propias emociones y sentimientos, con el fin de comprender mejor nuestras emociones. De manera que al momento de tomar decisiones frente a un dilema o una circunstancia, estaremos haciendo uso de esta inteligencia. La segunda inteligencia personal sería la inteligencia interpersonal, esta tiene que ver con las emociones externas, es decir tener la habilidad para reconocer las emociones de los demás, con el propósito de mejorar nuestras relaciones interpersonales. 7 Uno de los autores que más aportes y estudios ha realizado sobre la inteligencia emocional es Goleman (2000), quién nos menciona que la inteligencia académica no nos enseña a prevenir algún tipo de problema emocional o alguna adversidad que se nos presente en nuestro entorno. A pesar de ello en las instituciones educativas y en la sociedad se le presta mayor importancia a un coeficiente intelectual, en los estudiantes considerándosele incluso como garantía de su futura prosperidad, dejando de lado la importancia de la inteligencia emocional. Para el autor el coeficiente intelectual no determina el éxito personal o profesional de las personas, es decir la inteligencia emocional es tan o más importante que el coeficiente intelectual, ya que ambos se complementan para resolver de forma exitosa diferentes situaciones que se nos presenten. Morgado (2007), nos refiere que la inteligencia nos permite gozar de una buena agilidad mental, un lenguaje fluido y resolver problemas de complejidad, pero no nos asegura que a estas personas les vaya bien o que sean exitosos. Es por ello que el autor recalca la importancia de las emociones y sentimientos, entonces una persona inteligente emocionalmente sería aquella que sabe aprovechar con utilidad sus propias emociones y las emociones ajenas, para encontrar la forma de estar bien, en el logro de sus objetivos y en su propia adaptación. Punset (2012), nos habla acerca de que las emociones no son buenas ni malas, ya que una misma emoción puede ser útil en algún momento y en otro ser perjudicial, por ejemplo la ira puede verse como una emoción muy negativa, pero también puede darnos la valentía para defendernos de alguna injusticia. Es decir una persona es inteligente emocionalmente cuando acepta estas emociones y aprende a gestionarlas. 8 Modelos explicativos de la inteligencia emocional Modelo de Mayer y Salovey Mayer y Salovey (1997), refiere que la inteligencia emocional es la forma como una emoción puede ser procesada mediante el razonamiento, eligiendo la forma más correcta, es decir la razón y la emoción se unen para crear una forma más inteligente de actuar ante un hecho o una situación. Mayer y Salovey (1997) citado por Fernández y Extremera (2005), consideran que hay cuatro habilidades de la inteligencia emocional que son: • La percepción emocional: es la capacidad para reconocer entre nuestros propios sentimientos, así también para reconocer las emociones de los demás. Esta habilidad va desde prestar atención hasta la descodificación, no solo de los gestos verbales, sino también de los gestos no verbales. • La facilitación o asimilación emocional: esta capacidad relaciona la parte emocional con la parte cognitiva, de manera que puede ayudarnos al momento de una elección en la vida diaria, es decir en algunos casos un estado de ánimo positivo puede ayudarnos a realizar las tareas de manera efectiva, en otros casos una situación estresante puede requerir un mayor estado de concentración y memorización lo que nos permitiría trabajar con mayor eficacia. • La comprensión emocional: esta capacidad nos permite reconocer las señales emocionales, etiquetarlas y categorizarlas. Además podemos reconocer de forma anticipada la causa que ocasiona nuestro estado anímico y la consecuencia de esa acción. Del mismo modo que estos estados emocionales 9 son combinados con las emociones secundarias por ejemplo los celos hacia la pareja pueden considerarse como una combinación de admiración, amor y un matiz de ansiedad por miedo a perder a la otra persona. • La regulación emocional: esta capacidad es la más compleja, de la inteligencia emocional para estar abierto a los sentimientos positivos y negativos, posteriormente analizarlos y obtener información útil de ellos. Además, esta capacidad sirve para regular las emociones propias y la de los demás, moderando las negativas e intensificando las positivas. Por ejemplo, un niño le quita el balón a otro para jugar, generando un conflicto entre ellos. Este conflicto podría resolverse de forma no agresiva, poniendo en práctica las habilidades de regulación emocional. Modelo de Daniel Goleman Goleman (2000). Definió la inteligencia emocional como “la habilidad como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas” ( p. 40). Goleman (2000), amplia a cinco habilidades principales el modelo propuesto por Mayer y Salovey (1997) el cual está basado en las inteligencias personales de Gardner (1993). Estas habilidades son las siguientes: • Conocer las propias emociones: la habilidad para controlar sentimientos rápidamente es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo. Aquellas personas que tienen una mayor certidumbre con 10 respecto a sus sentimientos son mejores guías de su vida, hay una mayor claridad en cuanto a lo que sienten y una mayor seguridad al momento de tomar decisiones personales, como por ejemplo en la elección de una pareja, un trabajo o una profesión. • Manejar las emociones: esta habilidad nos permite controlar la ansiedad, la irritabilidad y los momentos de desesperación o frustración. Estas personas pueden recuperarse con mayor rapidez de las dificultades de la vida diaria o trastornos mentales. • La propia motivación: estas personas tienen la habilidad de motivarse a sí mismos, tienen la capacidad para poder postergar premios o gratificaciones, lo que les permitirá cumplir con gran parte de sus metas, a su vez son aquellas personas que tienden a actuar con mayor eficacia y buenos resultados en algún trabajo o tarea que se les encomiende. • Reconocer emociones en los demás: es la habilidad de poder conectar con los demás. Estas personas empáticas tienen una mayor facilidad para comprender las necesidades o deseos de los demás. • Manejar las relaciones: esta habilidad nos permite tener un mejor manejo de las emociones con los demás. Estas personas suelen ser hábiles para interactuar con los demás o hacer amistades, llegando muchas veces a ser el alma de la fiesta. 11 Modelo de Bar-On Bar-On (1997) citado por Ugarriza (2001), nos habla acerca de la inteligencia emocional como la agrupación de diferentes habilidades para enfrentar de manera satisfactoria, aquellos cambios o situaciones problemáticas que podrían ser de índole personal, emocional y social. Dentro de estas habilidades emocionales, se encuentran cinco componentes de la inteligencia emocional no cognitiva, que son las siguientes: a) Componente intrapersonal El componente intrapersonal está compuesto por la autoconsciencia que es la capacidad de poder identificar emociones propias, la asertividad nos permite expresarnos y defendernos ante los demás, haciendo valer nuestras opiniones, sentimientos y derechos, la independencia emocional vendría ser la habilidad de tener el control sobre lo que pensamos y la forma de cómo nos comportamos, la autoconsideración que sería el respeto y apreciación hacia nosotros mismos y finalmente la autorrealización que es la habilidad de reconocer e identificar el potencial que hay en uno mismo. b) Componente interpersonal Este componente estaría compuesto por la empatía que vendría a ser la habilidad para comprender las emociones y sentimientos de las otras personas, las relaciones interpersonales que consiste en la habilidad para construir y mantener relaciones significativas, la responsabilidad social que es una habilidad para establecer un compromiso para contribuir con los integrantes de un grupo. c) Componente de adaptabilidad Está compuesto por la solución de problemas que consiste en la habilidad de crear diferentes soluciones para alguna tarea o algún problema, la flexibilidad que vendría a ser la habilidad de adaptarse a los cambios y reinventarse y por 12 último la prueba de la realidad que es la habilidad de poder diferenciar entre la realidad y la sensación que se experimenta. d) Componente manejo de emociones Compuesto por la tolerancia que es la habilidad para enfrentar los cambios y las situaciones estresantes con efectividad y el control de impulsos que vendría a ser la habilidad de poder resistir y controlar la respuesta inmediata ante una situación que resulta estresante. e) Componente de estado de ánimo Compuesto por la felicidad que consiste en la habilidad de disfrutar y sentir satisfacción de lo que somos al igual que disfrutamos de la compañía de las personas que tenemos a nuestro alrededor y el optimismo que consiste en conservar un estado de ánimo positivo frente a las circunstancias de la vida diaria. 1.3.3 Dependencia emocional Concepto afines: semejanzas y diferencias Apego ansioso Bowlby (1993), nos habla sobre “el apego ansioso de tipo preocupado que sería el predominante en las personas que padecen de dependencia emocional, aunque estas similitudes no serían suficientes, debido a que la teoría del apego está descrita desde una visión puramente conductual” (Castelló, 2005, p. 36). 13 Dependencia instrumental y dependencia emocional Heathers (1995) citado por Castelló (2005), menciono que existen dos tipos de dependencia. La dependencia instrumental y la dependencia emocional. La primera afectaría distintas áreas en la vida del ser humano, como en la capacidad de desenvolverse con efectividad en la vida social, ya que hay una marcada falta de autonomía e iniciativa para llevar a cabo las tareas encomendadas, así también en el momento de asumir alguna responsabilidad. En cambio, la dependencia emocional afectaría particularmente en la vida amorosa de la persona, ya que se caracteriza por una excesiva necesidad del otro. Adicción al amor En algunos escritos se ha utilizado el término adicción al amor para referirse a la dependencia emocional, aunque haya algunas similitudes, no serían lo mismo, tal como menciona Castelló (2005), “la adicción al amor no es un término satisfactorio por no reflejar la patología de la personalidad subyacente en la dependencia emocional” (p. 45). La diferencia estaría en que la adicción sería algo transitorio, mientras dura el proceso de deshabituación. Sin embargo la dependencia emocional, es tal como indica un trastorno de personalidad, es decir algo más prolongado y continuo. Codependencia Moral y Sirvent (2007), afirman que la codependencia es cuando un individuo sin alguna patología o trastorno se convierte y se relaciona a otra que es de personalidad vulnerable o necesitada, preferentemente alguién con problemas al alcohol (Moral y Sirvent, 2008). Se puede entender como tal, que en una codependencia se necesitaría de una persona vulnerable, que comúnmente es una persona adicta a alguna sustancia y otra que quiera ser su cuidador. En cambio en el caso de la dependencia emocional no los mantiene juntos una adicción que tenga que 14 ver con algún tipo de sustancia, lo que los uniría sería que ambos se complementan en una relación tóxica. Definición de dependencia emocional Castello (2005), define la dependencia emocional como “la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones” (p. 17). Se puede deducir que la dependencia emocional se repetiría en sus próximas relaciones, ya que se requiere de una pareja que llene esa excesiva necesidad afectiva. Lemos y Londoño (2006), tomando como referencia la teoría de Beck (2000), manifestaron que la dependencia emocional se basa en un patrón de creencias erróneas acerca de uno mismo y de los otros, es decir de lo que significa una relación de pareja, aludiendo que se necesita del otro para estar bien, aunque este tipo de relación pueda causarle insatisfacción y sufrimiento. Se entiende que debido a las creencias irracionales que se dan en la dependencia emocional, estas personas tienden a idealizar o engrandecer las cualidades de aquellas personas que se encuentran en su entorno, como por ejemplo la pareja o algún amigo. Izquierdo y Gómez (2013), manifiestan que la dependencia emocional está marcada por una serie de comportamientos que van a estar estrechamente relacionados con el tipo de relación que se tenga con la pareja o en sus relaciones interpersonales, es decir el dependiente emocional pretende que la pareja se mantenga en contacto o disponible todo el tiempo, evitar situaciones que lo lleven a una pelea o a la posibilidad de perder a la pareja. 15 Anicama (2014), considera que la dependencia emocional es aprendida siguiendo un orden jerárquico, primero mediante un estímulo incondicionado, este estímulo es asociado a otro estímulo condicionado mediante un reforzamiento, lo que nos llevaría a un hábito que pasaría a ser el segundo nivel, está asociación de hábitos conformarían un rasgo, lo que nos llevaría a un tercer nivel, enseguida este conjunto de rasgos desencadenaría en lo que se definiría como la dependencia emocional (Anicama, 2016). Valle y Moral (2017), las dependencias emocionales se asemejan a los adictofílicos, debido a esa sensación de vacío y síntomas como el síndrome de abstinencia, además del apego patológico y distorsiones cognitivas. Se puede considerar a un dependiente emocional como algo parecido a un drogadicto, ya que el adicto requiere de una sustancia para calmar esa necesidad y el dependiente emocional necesita de ese afecto que le proporciona la pareja. Características de los dependientes emocionales Castelló (2005) las características de los dependientes emocionales se pueden agrupar en tres categorías: Área de las relaciones de pareja, área de las relaciones con el entorno interpersonal y área de autoestima y estado anímico. Área relaciones de pareja ➢ Necesidad de acceso del otro Aquí el dependiente emocional tiene la necesidad imperiosa de estar cerca de la persona amada. Como por ejemplo hacer llamadas con mucha frecuencia al móvil, aparecerse de manera inesperada en su trabajo o en los lugares concurridos por el objeto amado. 16 ➢ Deseos de exclusividad de la pareja El dependiente emocional desea que haya exclusividad entre ambas partes, es decir el mismo de manera voluntaria empieza a aislarse de las personas de su entorno social, deseando que el otro haga lo mismo. Esta característica de exclusividad también se traslada a otros ámbitos, como pretender que las personas significativas estén solo a disposición de él. Es decir el dependiente emocional se sentirá más a gusto con aquellas amistades estén conformadas de dos personas. ➢ Prioridad del otro Esta característica se observa en el dependiente emocional con mucha frecuencia. La pareja pasa a ocupar el primer lugar en todo, nadie es más importante que el objeto amado, ni sus proyectos, ni los hijos, incluso ni su propia persona. ➢ Idealización del otro Es muy frecuente que el dependiente emocional tienda a idealizar y engrandecer las cualidades de la pareja, muy a pesar de que comience a notar sus defectos, esto no cambiará las cosas. Para el dependiente emocional esa persona tiene todo lo que a él le falta, como por ejemplo tener seguridad en sí mismo, una autoestima elevada y la actitud de superioridad ante los demás, es debido a ello que esa persona significa su salvación. ➢ Sumisión y subordinación La relación del dependiente emocional normalmente va a estar basada en una relación desequilibrada, conformada por una persona dominante y otra que es sumisa. El dependiente asumirá el papel de sumisión, acatando las condiciones que se le imponga. Como por ejemplo, vestir, comer o ir a los lugares que se le exija. 17 ➢ Historia de pareja desequilibrada Hay una repetida lista de relaciones desequilibradas en la vida del dependiente emocional, se puede aludir que el inicio de este tipo de relaciones tormentosas se da en la adolescencia o al comienzo de la adultez. Para las personas de su entorno familiar o para sus amistades puede tratarse sólo de una falta de suerte. ➢ Miedo a la separación El dependiente emocional siente gran temor de ser abandonado, es por ello que tiende a aferrarse de la pareja, viviendo en constante angustia y desesperación ante el miedo de la separación, cuando la ruptura de la relación se hace realidad provoca en el dependiente el síndrome de abstinencia. Esto ocurre normalmente a lo largo de sus diferentes relaciones. ➢ Asunción de las creencias del otro Cuando la relación está en una etapa más avanzada, puede ser que el dependiente emocional empiece a adquirir ciertas ideas impuestas por el otro, tomándolas como propias. Este tipo de creencias giran en torno a tres cuestiones: la superioridad de la pareja, la inferioridad de sí mismo y el concepto que tiene sobre la relación. Área relaciones con el entorno interpersonal ➢ Deseos de exclusividad de otras personas significativas El dependiente emocional no solo espera exclusividad de parte de la pareja, en otras ocasiones también comenzará a adquirir ciertas características de posesión hacia otras personas significativas. Por ejemplo, que el amigo escuche sus problemas todo el tiempo, estar pendiente de sus llamadas o cuando quiera verlo en persona. Las otras personas pueden verse afectadas debido a que comienzan a perder libertad. 18 ➢ Necesidad por ser agradable El dependiente emocional está en constante búsqueda de aprobación, queriendo agradarles a todas las personas, ya sea de su entorno o personas desconocidas. La necesidad de aprobación es tan importante para el dependiente, que un solo gesto puede ser tomado como una desaprobación o antipatía. Esto es más acentuado en aquellos dependientes que no tienen pareja. ➢ Escasez en el desarrollo de sus habilidades sociales Hay una destacada ausencia de habilidades sociales en los dependientes emocionales. Por ejemplo, se puede observar que debido a la necesidad de agradar no se aplica la asertividad a la hora de hacer valer sus derechos, también se hace evidente la ausencia de empatía y un comportamiento egoísta, al pretender que las personas significativas sean completamente exclusivas para estar a disposición de ellos. Área autoestima y estado de ánimo ➢ Baja autoestima Se evidencia una baja autoestima en las personas que tienen algún tipo de trastorno mental y del comportamiento, a veces es la causa y en otras ocasiones es una consecuencia, pero particularmente cuando se trata de la dependencia emocional la autoestima cobra una mayor fuerza y significancia. ➢ Miedo a la soledad Como consecuencia de tener una baja autoestima los dependientes emocionales no se sienten bien consigo mismo, tampoco sienten amor propio, llegando al punto de despreciarse, motivo por el cual siente un temor intenso de quedarse solo. 19 ➢ Un estado de ánimo negativo y comorbilidad El dependiente emocional suele tener un estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos de tristeza, de preocupación, problemas de inseguridad y nerviosismo. Es por ello que suele haber comorbilidad entre el trastorno ansioso depresivo y la dependencia emocional. Fases de los dependientes emocionales Fase de euforia Cuando el dependiente emocional ha captado a esa persona que cumple con ciertos patrones que se adaptan a lo que están buscando. En esta primera fase tras los primeros contactos aparece una euforia evidente, que es característico en ellos. Aunque sea reciente que hayan conocido a esta persona, suelen pensar que esa persona es la idónea y que su amor será para siempre. Conforme van conociéndose los dependientes emocionales no tienen reparo en mostrar su fascinación y admiración, algo que será del agrado del objeto amado. Al mismo tiempo el dependiente emocional también mostrará sumisión y entrega absoluta, hasta el punto que se haga sólo lo que quiera o desee el objeto. Esta posición suele ser muy ventajosa para la otra persona (Castello, 2005). Fase de subordinación En esta segunda fase de la relación se consolidan los papeles de dominante y subordinado, la subordinación aparece de muchas maneras, desde el cambio de planes en las actividades hasta la supresión de los deseos y las necesidades. La sumisión llega a tal grado que el dependiente emocional comienza a aceptar su papel inferior ante el otro, siendo muy perjudicial para su autoestima. No debemos olvidar que el dependiente emocional además de no quererse, se autodesprecia, es por ello que 20 prefiere enfocarse en el otro, al que considera grandioso. La creencia llega hasta el punto de pensar que los roles asumidos por ambos son lógicos y naturales (Castello, 2005). Fase de deterioro Esta fase se caracteriza por ser muy larga, es decir entre la fase anterior y esta fase no hay mucha diferencia, ya que en esta fase sigue ocurriendo lo mismo que en la fase anterior, ya que la dominación y la subordinación se intensifican. La diferencia vendría a ser cuantitativa. El dependiente emocional comienza a sentir que no disfruta de la relación, acompañado de un sufrimiento porque siente que no tiene ningún tipo de control, debido al comportamiento explotador del objeto. Los demás como familiares o amigos pueden ver con impotencia e incomprensión la falta de reacción por parte del dependiente emocional. En algunas ocasiones puede que el dependiente se rebele contra el objeto, pero esto sólo será para intentar mejorar la relación y detener el daño que le están ocasionando (Castello, 2005). Fase de ruptura y síndrome de abstinencia Es frecuente que a pesar de todo el daño que el objeto ha ocasionado al dependiente emocional, sea él quién realmente le ponga fin a la relación, ya sea porque encontró otra persona con las mismas características que la anterior y en otras será diferente, o tal vez será por emprender algún proyecto, negocio o porque sólo se hartó de la relación. En esta fase de la ruptura el dependiente emocional pasa por una situación angustiante, que trata de evitar a toda costa, ya sea suplicando o pidiendo a los familiares y amigos que intercedan en la relación, pueden llegar a ser muy insistentes. Esta mezcla entre soledad y sufrimiento y los intentos de querer volver con el objeto es lo que se denomina síndrome de abstinencia, que es algo similar a lo que sucede con las adicciones (Castello, 2005). 21 Fase de relaciones de transición En esta lucha contra su soledad el dependiente emocional no será selectivo y buscará a cualquier candidato, tratando de mitigar el dolor debido a la abstinencia o la soledad. Este tipo de relaciones no llenarán por completo ese vacío, por lo que seguirá en la búsqueda de esa persona que encaje dentro de sus parámetros. Es por ello que estas relaciones pasajeras se las denominaría relaciones de transición. Estas relaciones transitorias son diferentes a las que mantenía con el objeto amado, no se someten ni sienten admiración hacia esa persona, más bien suelen ser relaciones frías, vacías y sin pasión (Castello, 2005). Fase de recomienzo del ciclo El recomienzo vendría a ser el inicio de una nueva relación, es decir el dependiente emocional finalmente encuentra a otra persona con las mismas características. Entonces esta persona se vuelve su nuevo centro de atención, olvidándose de repente de la persona anterior, convirtiéndose en el nuevo objeto. Puede ser que tanto familiares, amigos y conocidos, se asombren del cambio repentino del dependiente emocional, ya que no podrán creer que después de escuchar las interminables conversaciones y lamentos sobre la ruptura y la esperanza de reconciliación con la pareja, ellos se olviden y repentinamente sustituyan al objeto amado. Es más si oyeran algo sobre su ex pareja, pueden no querer ni mencionarlo o hasta notarse el desprecio que sienten hacia ellos (Castello, 2005). 22 Dimensiones de dependencia emocional Anicama, Caballero y Aguirre (2013), establecen nueve componentes que describen lo que sería la dependencia emocional, a continuación estas son las siguientes: ✓ Miedo a la soledad y /o abandono: hay un gran temor de perder a la pareja o de ser abandonado, así también se experimenta una sensación de vacío cuando no se está cerca de la pareja. ✓ Expresiones límites: cuando el dependiente emocional se siente amenazado puede dañarse a sí mismo o a los demás, atentando incluso contra su vida, con el único objetivo de mantenerse a lado del ser amado. ✓ Ansiedad por la separación: ante la posibilidad de ser abandonado por la pareja, o atravesar por una separación, o que se produzca un alejamiento, el dependiente emocional experimentará miedo que le provocará ansiedad. ✓ Búsqueda de aceptación: hay una necesidad en el dependiente emocional de acaparar la atención de los demás, haciendo incluso lo que sea para captar esa atención y ser aceptado. ✓ Percepción de su autoestima: la visión del dependiente emocional sobre sí mismo es negativa y desvalorizada, lo que afecta en gran medida su autoestima. ✓ Apego a la seguridad y protección: los dependientes emocionales tienen la creencia de que la relación con el otro, los harán sentir seguros y protegidos. 23 ✓ Percepción de su autoeficacia: esta área tiene que ver con la idea que el dependiente emocional tiene en cuanto a su capacidad de competencia frente a actuaciones como el logro de metas, o buscar alternativas frente a una solución. ✓ Idealización de la pareja: los dependientes emocionales tiene una tendencia de idealizar y sobrevalorar las cualidades del otro en la relación. ✓ Abandono de planes propios: el dependiente emocional puede llegar a abandonar actividades que realizaba o incluso renunciar a estos placeres, así mismo mantendrá satisfecho a la pareja o los demás, cumpliendo con sus deseos, con el fin de tener su aprobación. Causas de la dependencia emocional Castelló (2005) menciona que la aparición de la dependencia emocional puede deberse a cuatro posibles causas, dentro de ellas se encuentran las siguientes: Carencias afectivas tempranas Millon y Davis (1998), nos refieren que la infancia es un factor determinante para nuestra personalidad, sí en la infancia no tenemos experiencias favorables con nuestras figuras significativas, éstos serán un precedente para nuestras relaciones futuras, lo cual puede generarnos problemas patológicos que interfieran con el adecuado desarrollo de nuestra personalidad (Castello, 2005). 24 Los dependientes emocionales no han gozado del amor por parte de los padres o las personas cercanas, ni de su atención y ni del aliciente que todo niño necesita para el cumplimientos de sus objetivos (Castello, 2005). Se puede inferir que en la infancia de los dependientes emocionales hubo una ausencia muy marcada en cuanto al afecto y la protección de parte de sus cuidadores, lo cual es vital en esa etapa de su desarrollo, esto nos hace pensar que necesitan de una pareja que ocupe estas carencias. Castello (2005) nos dice que el niño tiene un esquema personal de sí mismo negativo y una estima todavía peor. Debido a que el niño no ha recibido atención y amor por parte de los padres o las personas encargadas de su cuidado, el niño empieza a tener una visión negativa de sí mismo, desvalorizando su autoestima. Es decir, comienza a creer que debe despreciarse, tal como lo hacen sus personas significativas. Castello (2005), nos indica que con respecto a los esquemas que va construyendo acerca de sus figuras importantes, el dependiente emocional asumirá que las personas que lleguen a su vida, no tienen que tratarle bien, ni quererle, ni respetarle. Este maltrato puede llegar a la violencia física y a la humillación, pero esto no le sorprenderá al dependiente emocional, ya que una persona fría, violenta y distante le parecerá algo normal y hasta le resultará familiar. Es decir, será más conocido el mal trato, que el buen trato que le proporcionen sus futuras parejas. Mantenimiento de la vinculación y focalización excesiva Castelló (2005), afirma que debido a los vínculos afectivos que se dan entre el niño y las figuras significativas, se logra que se genere una conexión mutua entre los dos, interiorizando esos sentimientos, este tipo de relación es lo que marcara las futuras relaciones de la dependencia emocional, llevándolo a una vinculación afectiva altísima. 25 El niño es como una esponja que constantemente está absorbiendo todo tipo de conocimiento, pero a la vez tiene la capacidad de analizar y discernir aquella información que le llega a sus sentidos, llevándolo al cuestionamiento. Así que un niño es capaz de darse cuenta por sí mismo sí estos vínculos afectivos le proporcionan seguridad y amor. De manera que si llegará a percibir que los padres o las figuras significativas no están cubriendo esas necesidades, probablemente renunciaría a la búsqueda de afecto y se desvincularía de ellos. Por lo tanto de adulto no será un dependiente emocional, ni afectará su autoestima en el futuro (Castello, 2005). Factores de tipo biológico (Castello (2005), al parecer las mujeres tendrían una mayor predisposición para la aparición de la dependencia emocional, debido a su condición biológica. Al igual que el temperamento y la genética tendrían mucho que ver en este trastorno. Otro factor importante para la causa de dependencia emocional sería nuestro estado de ánimo, siendo el trastorno ansioso depresivo el más habitual en este tipo de trastorno. Factores socioculturales y género Otra causa para la aparición de la dependencia emocional es el factor género debido a los factores socioculturales que nos permiten comportarnos de cierta manera, en el caso de las mujeres, en muchas familias se les inculca un papel de sumisión, a diferencia de los varones que se les aplaude la dominación, estas características estarían muy relacionadas con el dependiente emocional, que vendría a ser el sumiso y la otra parte que sería el dominador que muchas veces tiene ciertos rasgos narcisistas. En algunas culturas como en la occidental, se tiene la creencia de que son las mujeres las que quieren casarse y formar una familia, mientras que el hombre huye del compromiso, para mantener su soltería y así poder divertirse (Castello, 2005). 26 Causas dependencia emocional según Sánchez Falta de autoestima en la infancia Sánchez (2010), tomando el aporte de Castello (2005), nos afirma que una de las causas de la dependencia emocional podría deberse al tipo de padres o aquellas figuras significativas que haya tenido el niño en la infancia: Dentro de ellas se encuentran las siguientes: ▪ Chantaje emocional: el niño aprende que hay que tener un buen comportamiento para que las figuras significativas lo amen y no quieran separarse de él. ▪ Manipulación y sentimientos de culpa: los padres emplean el recurso de la culpa para hacer que sus hijos hagan lo que ellos deseen, llegando a manipular la conducta del niño. ▪ Fallos en la construcción de la autoestima: sí el niño no tiene en claro los mensajes recibidos por parte de los padres, se genera una disonancia cognitiva, lo que hace que el niño tenga fallos en desarrollar sus habilidades. El cordón umbilical y la culpabilidad sexual Friday (1977), menciona que las niñas aprendieron de sus madres que el sexo es algo prohibido y que no debe ponerse en práctica. A su vez perciben que sus madres practican aquello que tanto censuran, debido a ello comienzan a creer que sus madres les mienten. A las niñas se les enseña también que no debe haber secretos con la madre y que por lo tanto se le debe confiar todo, pero esto no ocurre necesariamente con la madre, ya que ella guarda sus secretos. Entonces la niña va creando un resentimiento 27 hacia la madre, este tipo de relación entre madre e hija, es lo que se proyectará en un futuro en sus relaciones de pareja, ya que encontrará familiar está dinámica de manipulación y afecto por parte de la pareja (Sánchez, 2010). La tradición judeo-cristiana Los niños entran en conflicto cuando en la religión se espera algo distinto en cuanto algún acto como la masturbación y el sexo. Mientras que para la religión el masturbarse y el tener sexo antes del matrimonio es un pecado, para la sociedad es algo natural y hasta necesario para el prestigio del sujeto (Sánchez, 2010). El imaginario colectivo y medios de comunicación Etxebarría (2005), refiere que de acuerdo a su libro (ya no sufro por amor), en las telenovelas se trasmite una imagen de mujer buena asociada a una mujer sumisa, en la que se le da un mayor valor al protagonista. Está mujer tiene que enfrentarse a múltiples obstáculos y enfrentamientos para obtener el amor de éste hombre magnífico, lo que será como su máximo premio. De esta manera la mujer asume que no importa el sufrimiento, ni las lágrimas, con tal de obtener el amor de esa persona (Sánchez, 2010). Las mujeres a través de la historia, han sido educadas para ser dependientes de la pareja, teniendo una representación de madre protectora en su relación. Esto ha ido cambiando a través del tiempo, pero también es cierto que en algunas familias aún perduran ciertas creencias de que la mujer debe ser sumisa y depender del hombre, ya que este le proporcionará todo lo que ella necesite (Sánchez, 2010). 28 2. Justificación El presente estudio se da por conveniencia ya que el interés por esta investigación surge con el fin de dar a conocer si hay una relación negativa entre la inteligencia emocional y dependencia emocional en los estudiantes de los últimos ciclos de la escuela profesional de Psicología, se tomó a los últimos ciclos ya que ellos están próximos a hacer su internado, debido a ello es importante conocer que los profesionales que van a atender este tipo de trastorno, también lo puedan padecer. Por lo tanto se hace necesario contar con una inteligencia emocional adecuada, de manera que se podrá estar preparado para cualquier situación y que esta no interfiera con el trabajo y ejercicio de la profesión. Así mismo desde el punto de vista de la relevancia social, en esta institución se podrá conocer más de cerca la problemática, con el fin de crear programas de intervención para prevenir aquellas situaciones, en las que puedan manifestarse este tipo de trastorno en los estudiantes de esta institución. En cuanto al valor teórico esto nos permitirá contar con un estudio objetivo de la población. Por lo tanto servirá de gran utilidad a otras posibles investigaciones, que quieran conocer más de cerca la realidad problemática de esta institución y así también poder aportar nuevos conocimientos que sirvan de base empírica a otras instituciones que quieran trabajar con las variables estudiadas. 29 3. Problema Debido a los diversos cambios que el ser humano ha ido atravesando a través del tiempo, se ha visto con la necesidad de enfrentarse de forma adaptativa a esta sociedad cambiante. Esta constante búsqueda de adaptación en el ser humano nos lleva a crear mecanismos para defendernos de lo diferente, debido a ello se va dando un conflicto interno, que muchas veces no sabemos discernir, es decir, no logramos identificar sí estos mecanismos serán buenos o dañinos para nuestra salud mental. Como consecuencia de los conflictos emocionales, estos podrían afectar el desarrollo adecuado de nuestra personalidad, desencadenándose en la aparición de trastornos emocionales, como es en el caso de las dependencias. Así como (Moral y Sirvent. 2008), nos hablan del surgimiento de nuevas dependencias con o sin sustancias, como resultado de esta sociedad cambiante que nos generan conflictos personales. Dentro de las dependencias sin sustancias se encuentra la dependencia emocional que tal como señala Castelló (2005), los dependientes emocionales requieren de una pareja que llene esa excesiva necesidad afectiva, repitiendo los mismos esquemas y patrones de conducta en sus próximas relaciones. Ladd considera que los dependientes emocionales están en una constante búsqueda de la persona amada que llene esas necesidades a nivel afectivo. Se da con mayor frecuencia en las mujeres, manifestándose por medio de algunos indicadores como: el miedo a quedarse sola o a que la abandone, los celos enfermizos, la obsesión de querer controlar a la pareja, la tendencia a idealizar las cualidades del objeto amado. Es decir este tipo de relación suele ser inestable, conflictivo y tóxico (Agencia Peruana de Noticias Andina, 2015). 30 Cabello. (2017), menciona que en una encuesta realizada en España se encontró que un 49.3% de los entrevistados manifestaba padecer de dependencia emocional y un 8.6% refería encontrarse en un nivel más severo, siendo con más frecuencia en las mujeres. De acuerdo con la entrevista, también se encontró que había una mayor incidencia en los jóvenes de 16 a 31 años con un 24.6%, cifra en el que un 74.8% eran mujeres. Con estos resultados, se puede concluir que estas cifras alarmantes, serían motivo de preocupación (Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, 2018). En el caso de la población juvenil hay un estudio desarrollado en España por Sirvent y Moral (2008), donde hay una prevalencia de dependencia emocional del 11% en la población con jóvenes, mientras que en otra investigación realizada por Valle y Moral (2017), la cifra asciende a un 23.3%. Los profesionales no son ajenos a esta problemática, así como otras más, que interfieren con nuestra salud mental. En un estudio realizado por Mallma (2014), se llevó a cabo una investigación sobre la dependencia emocional, siendo una muestra de 467 estudiantes de psicología en una universidad en Lima, donde un 31.4% se encontraba en un nivel alto y muy alto de la dependencia emocional. En otro estudio realizado por The British Psychological Society (2016), se realizó una encuesta a 1300 psicólogos profesionales en el Reino Unido, donde un 46 % refirió estar deprimido, un 49.5% refirió sentirse un fracasado y un 70% manifestó que su trabajo le resultaba estresante (El País, 2016). Landázuri (2015) refiere que el psicólogo al tener un contacto con el mundo interno del paciente, puede verse involucrado en los conflictos emocionales de este. Es decir, al querer ayudar al paciente a salir de sus problemas, este profesional encargado de la salud mental puede verse afectado, generando en él un estado de estrés. (Universidad de Lima Noticias, 2015). 31 Debido a todo lo expuesto anteriormente podemos ver que la dependencia emocional es un problema que va en aumento. Es por ello que hacer uso de la inteligencia emocional se hace pertinente para todas las personas, de cualquier edad y de cualquier profesión. Bar-On (1997), nos habla acerca de la inteligencia emocional como la agrupación de diferentes habilidades para enfrentar de manera satisfactoria, aquellos cambios o situaciones problemáticas que podrían ser de índole personal, emocional y social (Ugarriza, 2001). El buen manejo de nuestras emociones podría prevenir ciertos problemas emocionales. Ahumada (2011), señala que cuando el nivel de inteligencia emocional está bajo puede afectar a la personalidad y producirse trastornos emocionales o incrementar el desarrollo de problemas que ya se encuentran presentes en el individuo como el estar deprimido, estar ansioso, estar estresado o ser adicto a alguna cosa o a alguién. De igual manera (Extremera et al.) considera que sería muy importante y conveniente entender que una adecuada inteligencia emocional en las personas, podría prevenir posibles problemas en la salud mental del individuo Ahumada (2011). Asimismo en una investigación realizada por Jiménez y López (2008), demostraron que las personas mientras más inestables emocionalmente sean, menor será la posibilidad de que mejoren y se perciban a sí mismas como personas que pueden entender y regular sus estados de ánimo (Ahumada, 2011). Tal parece ser, que para que una persona actúe con mayor inteligencia emocional va a depender mucho de su estabilidad emocional. Es por ello que para este trabajo nos enfocaremos en la población estudiantil de psicología de los últimos ciclos, ya que se tiene interés en conocer los índices de dependencia emocional en los estudiantes de psicología, así también sí tienen una alta inteligencia emocional, para el buen manejo de sus emociones. 32 Después de lo mencionado anteriormente se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017? Problemas específicos: • ¿Cuál es la relación entre el componente emocional intrapersonal y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017? • ¿Cuál es la relación entre componente emocional interpersonal y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017? • ¿Cuál es la relación entre el componente emocional manejo del estrés y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017? • ¿Cuál es la relación entre el componente emocional adaptabilidad y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017? • ¿Cuál es la relación entre el componente emocional estado de ánimo y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017? 33 4. Conceptualización y operacionalización de las variables Definición conceptual • Inteligencia emocional: Bar-On (1997), define la inteligencia emocional como “un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales y destrezas que influyen en nuestra habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio” (Ugarriza, 2001, p. 131). • Dependencia emocional: (Anicama, 2014), define la dependencia emocional como “una clase de respuesta aprendida ante un conjunto de estímulos de estrés, que emite el organismo en sus diferentes modos de interacción con el ambiente: autonómica, emocional, motor, social y cognitivo” (Anicama, 2016, p. 85). Definición operacional: • Inteligencia emocional: Bar-On (1997), es un inventario con 133 ítems, compuesta por 5 dimensiones para medir la inteligencia emocional según la puntuación estándar: 69 y menos como deficiente; de 70 a 79 muy baja; de 80 a 89 baja; de 90 a 109 adecuada; de 110 a 119 alta; de 120 a 129 muy alta y 130 y más excelentemente desarrollada. (Ugarriza, 2001). • Dependencia emocional: (Anicama, 2014), es un cuestionario con 42 ítems, compuesta por 9 áreas para medir la dependencia emocional según la puntuación estándar: 20 a más dependiente, 9 a 19 tendencia a la dependencia, 4 a 8 estable emocionalmente y 1 a 3 muy estable. (Anicama, 2016). 34 Operacionalización de la variable Variable 1: inteligencia emocional 35 Variable 2: dependencia emocional 36 5. Hipótesis Hipótesis general ▪ Ho: No existe relación significativa entre inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ha: Existe relación significativa entre inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. Hipótesis específicas ▪ Ho: No existe una relación significativa entre el componente emocional intrapersonal y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ha: Existe una relación significativa entre el componente emocional intrapersonal y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ho: No existe una relación significativa entre el componente emocional interpersonal y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ha: Existe una relación significativa entre el componente emocional interpersonal y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. 37 ▪ Ho: No existe una relación significativa entre el componente emocional manejo del estrés y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ha: Existe una relación significativa entre el componente emocional manejo del estrés y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ho: No existe una relación significativa entre el componente emocional adaptabilidad y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ha: Existe una relación significativa entre el componente emocional adaptabilidad y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ho: No existe una relación significativa entre el componente emocional estado de ánimo y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. ▪ Ha: Existe una relación significativa entre el componente emocional estado de ánimo y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. 38 6. Objetivos Objetivo general • Determinar la relación entre inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. Objetivos específicos • Conocer la relación que existe entre el componente emocional intrapersonal y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. • Identificar la relación que existe entre el componente emocional interpersonal y dependencia emocional de la pareja en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. • Establecer la relación que existe entre el componente emocional manejo del estrés y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. • Describir la relación entre el componente emocional adaptabilidad y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. • Conocer la relación entre el componente emocional estado de ánimo y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. 39 METODOLOGÍA 1. Tipo y diseño de investigación Tipo Es básica ya que este tipo de investigación busca generar nuevas teorías o que se modifiquen las anteriores, así también conseguir que se pueda contar con mayor información científica o filosófica, sin tratar de querer comprobar o entrar en el terreno de la práctica Behar (2008). Este tipo de investigación nos ayuda a tener mayor conocimiento sobre algún tema de interés, facilitándonos el terreno para emprender alguna investigación desconocida o que nos permita mejorar las teorías existentes. Es cuantitativo ya que según Hernández, Fernández y Baptista (2014) nos mencionan que para la comprobación de alguna teoría o que un comportamiento pueda ser medido hace falta obtener datos numéricos y recurrir al análisis estadístico. Es descriptivo porque según Hernández et al. (2014) “se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (p.92). Diseño El diseño de la investigación es no experimental ya que según Hernández et al. (2014), nos refieren que en este tipo de estudios no se manipulan intencionalmente las variables, a su vez es una investigación correlacional ya que se trata de dar a conocer o comprobar la relación que hay entre dos o más variables. 40 2. Población y Muestra Población Según (Lepkowski, (2008) (citado por Hernández et al. 2014), nos menciona que una población tendrá que contar con características similares para la finalidad de la investigación. La población está constituida por 41 estudiantes de VIII, IX y X ciclo de la escuela profesional de psicología matriculados en el semestre académico 2017 II de la Universidad Privada San Pedro-Huacho. Muestra El tipo de muestra utilizada para este estudio es la muestra no probabilística o denominada muestra dirigida, el tipo de elección de este subgrupo no se da al azar, se espera que esta muestra cumpla con ciertos criterios o características que resulte conveniente para el investigador (Hernández et al. 2014). La muestra del presente estudio está constituida por 41 estudiantes de VIII, IX y X ciclo de la escuela profesional de psicología matriculados en el semestre académico 2017 II de la Universidad San Pedro – Huacho 2017. 41 Género N % Mujeres 32 78% Hombres 9 22% Total 41 100% Ciclo N % VIII 9 22% IX 18 44% X 14 34% Total 41 100% 3. Técnicas e instrumentos de investigación Técnica La técnica utilizada es el cuestionario. Según Behar (2008) “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que mida, es decir podemos hablar de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas”. (p.64). 42 Instrumentos Para la recolección de los datos se utilizaron los siguientes instrumentos: ✓ Inventario Cociente emocional de Bar-On Adaptado por Nelly Ugarriza (2001). ✓ Escala de Dependencia emocional ACCA Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre. (2013). 43 4. Procesamiento y análisis de la información Para la demostración y comprobación de los objetivos necesitamos las siguientes técnicas: Se hará uso de los recursos bibliográficos, fuentes institucionales personales y virtuales que proporcionan la información necesaria en torno a la teoría que se sustenta en la investigación. Además, fueron utilizadas para redactar antecedentes y el marco teórico. Una vez terminada la recolección de los datos se procederá a realizar el análisis de esta con el software SPSS versión 22 para así cumplir con el objetivo plantado. En donde se calcula estadígrafos y cuadros estadísticos considerando que el trabajo de investigación es correlacional. Asimismo, se obtendrá gráficos en Excel y para la información procesada y pasados a Word para su descripción y análisis respectivo de cada ítem. Prueba de correlación por rangos de spearman Usamos el Coeficiente de Correlación por Rangos de Spearman para correlacionar las variables de la investigación, dado que estas tienen una medición de escala ordinal. El objetivo de la prueba consiste en determinar si existe correlación entre las variables X e Y, cuyo procedimiento es el siguiente: 1. Planteamiento de las hipótesis estadísticas al nivel de significación del α= 0,05 ó 0,01: H0 : rs = 0: Las variables no están correlacionadas H1 : rs  0: Las variables están correlacionadas 2. Resultados de la prueba de hipótesis: Serán obtenidos usando el software Estadístico SPSS versión 22. 3. Decisión: Si p-valor es mayor que α= 0,05 ó 0,01, entonces, aceptamos la hipótesis nula, caso contrario se rechaza. 44 Instrumento 1: Inventario cociente emocional de Bar-On A. Ficha Técnica Nombre : EQ-I Bar-On Emotional Quotient Inventory Original. Autor : Reuven Bar-On. Procedencia : Toronto-Canadá. Adaptación Peruana: Nelly Ugarriza Chávez – 2001. Administración : Individual o Colectiva. Duración : Sin límite de tiempo. Aproximadamente de 30 a 40 minutos. Aplicación : Sujetos de 15 años y más. Puntuación : Calificación computarizada. Significación : Estructura factorial compuesta por 5 componentes, 15 subcomponentes y coeficiente emocional total. Tipificación : Baremos Peruanos. Usos: Educacional, clínico, jurídico médico, laboral y en la investigación. Son potenciales usuarios profesionales que se desempeñan como psicólogos, consultores de desarrollo organizacional, psiquiatras, médicos, trabajadores sociales, consejeros y orientadores vocacionales. Materiales: Cuestionario que contiene los ítems del ICE, hoja de respuesta, hoja de Perfil y un disquete. A. Confiabilidad Ugarriza (2001). Los resultados de confiabilidad ejecutados se han centrado en la consistencia interna y la confiabilidad retest. Para la muestra peruana los coeficientes alfa de cronbach, en la consistencia interna para el inventario total son muy alto con un 0.93. Para los componentes oscila entre 0.77 y 0.91, los más bajos 45 coeficientes son para los subcomponentes de flexibilidad 0.48, independencia 0.57 y solución de problemas 0.60. Los 13 factores arrojan valores por encima de 0.70. B. Validez Los resultados del análisis factorías confirmatoria de segundo orden en la muestra peruana, obtenida con el programa estadístico Amos. La prueba chi cuadrado para verificar el ajuste del modelo resulto significativa, en el componente CIA tiene la carga factorial más elevada 0.92 con una proporción de varianza explicada de CEG del 85% seguida de CAG (carga factorial = 0.88 % varianza explicada = 77), CAD (carga factorial = 0.78 % varianza explicada = 61), CIE (carga factorial = 0.68 % varianza explicada = 46) y CME (carga factorial = 0.61 % varianza explicada = 37). Instrumento 2: Escala de dependencia emocional ACCA A. Ficha Técnica Nombre: Escala de dependencia emocional ACCA (Tercera versión) Autores: Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre Año: 2013 Institución: Universidad Nacional Federico Villareal Forma de Aplicación: Individual o colectiva Duración de la Prueba: 20 minutos Edad de Aplicación: Desde los 15 hasta los 60 años. Materiales: Manual y protocolo 46 Objetivo de la Aplicación: Evaluar la dependencia emocional como una clase de respuesta inadaptada de las siguientes áreas o factores. Número de ítems: Se compone de 37 ítems que evalúan 9 áreas y 5 ítems que evalúan deseabilidad social, sumando un total de 42 ítems. Cuando los puntajes de deseabilidad social exceden a tres, la prueba se considera no confiable o no válida. B. Confiabilidad La prueba de consistencia interna alfa de Cronbach fue de 0.786 y la de la prueba de mitades de Guttman 0.826., ambas para una p <.01. C. Validez En cuanto a la validez de contenido por método de jueces, se obtuvieron valores “V” de Aiken entre 0.80 a 1.00 con una p <.001. En la prueba de validez ítem- test, se encontraron correlaciones que van desde .278 a 0.635 con una p < 0.001 y p <0.01. Validez externa: Presenta una alta correlación con todos los factores de la Escala de Dependencia de Lemos, cuando p<.001 y cuando p<.01 para el factor búsqueda atención. Al relacionar la Escala con el Inventario Eysenck de Personalidad EPI - B, muestra que a un mayor nivel de neuroticismo habrá una mayor Dependencia Emocional r = 0.653 cuando p <. 001 y, una correlación moderada para introversión cuando p<.01. Para el puntaje total la correlación r = 0.50 cuando p <. 001 fue altamente significativo. 47 RESULTADOS Tabla 1. Descripción variable inteligencia emocional estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Frecuencia Porcentaje Nivel de desarrollo 2 4,9 marcadamente bajo Necesita mejorarse 5 12,2 considerablemente Válidos Necesita desarrollarse 6 14,6 Promedio 26 63,4 Bien desarrollada 2 4,9 Total 41 100,0 Figura 1. Descripción variable inteligencia emocional estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Tal como indican los resultados el 4.9% califica en el nivel desarrollo marcadamente bajo, el 12.2% necesita mejorarse considerablemente, el 14.6% necesita desarrollarse, el 63.4% promedio, el 4.9% bien desarrollada, el 0.0% muy bien desarrollada, y el 0.0% excelentemente desarrollada. 48 Tabla 2. Descripción variable inteligencia emocional del componente intrapersonal estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Frecuencia Porcentaje Nivel de desarrollo 1 2,4 marcadamente bajo Necesita mejorarse 4 9,8 considerablemente Válidos Necesita desarrollarse 7 17,1 Promedio 24 58,5 Bien desarrollada 5 12,2 Total 41 100,0 Figura 2. Descripción variable inteligencia emocional del componente intrapersonal estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Tal como indican los resultados un 2.4% califica en el nivel desarrollo marcadamente bajo, el 9.8% en necesita mejorarse considerablemente, el 17.1% en necesita desarrollarse, el 58.5% en promedio, el 12.2% en bien desarrollada, el 0.0% en muy bien desarrollada, y el 0.0% en excelentemente desarrollada. 49 Tabla 3. Descripción variable inteligencia emocional del componente interpersonal estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Frecuencia Porcentaje Necesita mejorarse 4 9,8 considerablemente Válidos Necesita desarrollarse 12 29,3 Promedio 25 61,0 Total 41 100,0 Figura 3. Descripción variable inteligencia emocional del componente interpersonal estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Tal como indican los resultados el 0.0% califica en el nivel desarrollo marcadamente bajo, el 9.8% en necesita mejorarse considerablemente, el 29.3% necesita desarrollarse, el 61.0% promedio, el 0.0% bien desarrollada, el 0.0% muy bien desarrollada, y el 0.0% excelentemente desarrollada. 50 Tabla 4. Descripción variable inteligencia emocional del componente de estrés estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Frecuencia Porcentaje Necesita mejorarse 2 4,9 considerablemente Necesita desarrollarse 6 14,6 Válidos Promedio 31 75,6 Bien desarrollada 2 4,9 Total 41 100,0 Figura 4. Descripción variable inteligencia emocional del componente manejo de estrés estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Tal como indican los resultados el 0.0% califica en el nivel desarrollo marcadamente bajo, el 4.9% necesita mejorarse considerablemente, el 14.6% necesita desarrollarse, el 75.6% promedio, el 4.9% bien desarrollada, el 0.0% muy bien desarrollada, y el 0.0% excelentemente desarrollada. 51 Tabla 5. Descripción variable inteligencia emocional del componente adaptabilidad estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Frecuencia Porcentaje Nivel de desarrollo 1 2,4 marcadamente bajo Necesita mejorarse 3 7,3 considerablemente Válidos Necesita desarrollarse 9 22,0 Promedio 26 63,4 Bien desarrollada 2 4,9 Total 41 100,0 Figura 5. Descripción variable inteligencia emocional del componente adaptabilidad estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Tal como indican los resultados el 2.4% califica en el nivel desarrollo marcadamente bajo, el 7.3% necesita mejorarse considerablemente, el 22.0% necesita desarrollarse, el 63.4% promedio, el 4.9% bien desarrollada, el 0.0% muy bien desarrollada, y el 0.0% excelentemente desarrollada. 52 Tabla 6. Descripción variable inteligencia emocional del componente estado de ánimo general estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Frecuencia Porcentaje Nivel de desarrollo 6 14,6 marcadamente bajo Necesita mejorarse 3 7,3 considerablemente Válidos Necesita desarrollarse 5 12,2 Promedio 24 58,5 Bien desarrollada 3 7,3 Total 41 100,0 Figura 6. Descripción variable inteligencia emocional del componente estado de ánimo general estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Tal como indican los resultados el 14.6% califica en el nivel desarrollo marcadamente bajo, el 7.3% necesita mejorarse considerablemente, el 12.2% necesita desarrollarse, el 58.5% promedio, el 7.3% bien desarrollada, el 0.0% muy bien desarrollada, y el 0.0% excelentemente desarrollada. 53 Tabla 7. Descripción variable dependencia emocional estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Frecuencia Porcentaje Muy estable 12 29,3 Estable emocionalmente 18 43,9 Válidos Tendencia a dependencia 11 26,8 Total 41 100,0 Figura 7. Descripción variable dependencia emocional estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho - 2017. Tal como indican los resultados el 29.3% califica en el nivel muy estable emocionalmente, el 43.9% estable emocionalmente, el 26.8% con tendencia a la dependencia, el 0.0% dependiente. 54 Tabla 8. Distribución frecuencias y porcentajes estudiantes según variables inteligencia emocional y dependencia emocional. dependencia emocional Total Muy Estable Tendencia a la estable emocionalmente dependencia Nivel de desarrollo Recuento 1 1 0 2 marcadamente bajo % del total 2,4% 2,4% 0,0% 4,9% Necesita mejorarse Recuento 2 1 2 5 considerablemente % del total 4,9% 2,4% 4,9% 12,2% inteligencia Recuento 1 2 3 6 Necesita desarrollarse emocional % del total 2,4% 4,9% 7,3% 14,6% Recuento 7 14 5 26 Promedio % del total 17,1% 34,1% 12,2% 63,4% Recuento 1 0 1 2 Bien desarrollada % del total 2,4% 0,0% 2,4% 4,9% Recuento 12 18 11 41 Total % del total 29,3% 43,9% 26,8% 100,0% Interpretación: Inteligencia emocional: tal como indican los resultados hay una cifra mayor con el 63.4% en el nivel promedio, seguido del 14.6% que necesita desarrollarse, el 12.2% que se obtuvo en el nivel de necesita mejorarse considerablemente y con un 4.9% representa un nivel de desarrollo marcadamente bajo y bien desarrollada. Dependencia emocional: tal como señalan los resultados hay una cifra mayor del 43.9% que califica en el nivel estable emocionalmente, seguido del 29.3% en el nivel muy estable y con un 26.8% en el nivel tendencia a la dependencia. 55 Tabla 9. Distribución frecuencias y porcentajes estudiantes según variables inteligencia emocional del componente intrapersonal y dependencia emocional. dependencia emocional Total Muy Estable Tendencia a la estable emocionalmente dependencia Nivel de desarrollo Recuento 0 1 0 1 marcadamente bajo % del total 0,0% 2,4% 0,0% 2,4% Necesita mejorarse Recuento 3 0 1 4 considerablemente % del total 7,3% 0,0% 2,4% 9,8% Intrapersonal Necesita Recuento 3 3 1 7 desarrollarse % del total 7,3% 7,3% 2,4% 17,1% Recuento 3 14 7 24 Promedio % del total 7,3% 34,1% 17,1% 58,5% Recuento 3 0 2 5 Bien desarrollada % del total 7,3% 0,0% 4,9% 12,2% Recuento 12 18 11 41 Total % del total 29,3% 43,9% 26,8% 100,0% Interpretación: Intrapersonal: tal como indican los resultados hay una cifra mayor con el 58.5% en el nivel promedio, seguido del 17.1% que necesita desarrollarse, 12.2% en el nivel bien desarrollada, con un 9,8% en necesita mejorarse considerablemente y con un 2.4% en desarrollo marcadamente bajo. Dependencia emocional: tal como señalan los resultados hay una cifra mayor del 29.3% que califica en el nivel muy estable, seguido del 43.9% en el nivel estable emocionalmente y con un el 26.8% en el nivel tendencia a la dependencia. 56 Tabla 10. Distribución frecuencias y porcentajes estudiantes según variables inteligencia emocional del componente interpersonal y dependencia emocional. dependencia emocional Total Muy Estable Tendencia a estable emocionalmente dependencia Necesita mejorarse Recuento 1 2 1 4 considerablemente % del total 2,4% 4,9% 2,4% 9,8% Necesita Recuento 4 6 2 12 Interpersonal desarrollarse % del total 9,8% 14,6% 4,9% 29,3% Recuento 7 10 8 25 Promedio % del total 17,1% 24,4% 19,5% 61,0% Recuento 12 18 11 41 Total % del total 29,3% 43,9% 26,8% 100,0% Interpretación: Interpersonal: tal como arrojan las cifras hay un mayor porcentaje con el 61.0% en el nivel promedio, seguido del 29.3% en el nivel necesita desarrollarse y con un 9.8% en necesita mejorarse considerablemente. Dependencia emocional: tal como señalan las cifras hay un mayor porcentaje con el 43.9% en el nivel estable emocionalmente, seguido del 29.3% en el nivel muy estable y con el 26.8% en el nivel tendencia a la dependencia. 57 Tabla 11. Distribución frecuencias y porcentajes estudiantes según variables inteligencia emocional del componente manejo de estrés y dependencia emocional. dependencia emocional Total Muy Estable Tendencia a estable emocionalmente dependencia Necesita mejorarse Recuento 1 1 0 2 considerablemente % del total 2,4% 2,4% 0,0% 4,9% Necesita Recuento 2 2 2 6 desarrollarse Manejo de % del total 4,9% 4,9% 4,9% 14,6% estrés Recuento 8 15 8 31 Promedio % del total 19,5% 36,6% 19,5% 75,6% Recuento 1 0 1 2 Bien desarrollada % del total 2,4% 0,0% 2,4% 4,9% Recuento 12 18 11 41 Total % del total 29,3% 43,9% 26,8% 100,0% Interpretación: Manejo de estrés: tal como señalan los resultados hay una mayor cifra con el 75.6% en el nivel promedio, seguido del 14.6% que necesita desarrollarse y con el 4.9% en el nivel necesita mejorarse considerablemente y bien desarrollada. Dependencia emocional: tal como arrojan los resultados hay un mayor porcentaje con el 43.9% en el nivel estable emocionalmente, seguido del 29.3% en el nivel muy estable y con el 26.8% en el nivel tendencia a la dependencia. 58 Tabla 12. Distribución frecuencias y porcentajes estudiantes según variables inteligencia emocional del componente adaptabilidad y dependencia emocional. dependencia emocional Total Muy Estable Tendencia a estable emocionalmente dependencia Nivel de desarrollo Recuento 0 1 0 1 marcadamente bajo % del total 0,0% 2,4% 0,0% 2,4% Necesita mejorarse Recuento 3 0 0 3 considerablemente % del total 7,3% 0,0% 0,0% 7,3% Necesita Recuento 1 3 5 9 Adaptabilidad desarrollarse % del total 2,4% 7,3% 12,2% 22,0% Recuento 7 14 5 26 Promedio % del total 17,1% 34,1% 12,2% 63,4% Recuento 1 0 1 2 Bien desarrollada % del total 2,4% 0,0% 2,4% 4,9% Recuento 12 18 11 41 Total % del total 29,3% 43,9% 26,8% 100,0% Interpretación: Adaptabilidad: tal como indican los resultados hay una mayor cifra del 63.4% en el nivel promedio, seguido del 22.0% que necesita desarrollarse, con un 7.3% en el nivel necesita mejorarse considerablemente, el 4.9% en bien desarrollada y con un 2.4% en el nivel desarrollo marcadamente bajo. Dependencia emocional: tal como se puede mostrar hay una mayor cifra en el 43.9% que se encontraría en el nivel estable emocionalmente, seguido del 29.3% que puntúa en el nivel muy estable y con el 26.8% en el nivel tendencia a la dependencia. 59 Tabla 13. Distribución de frecuencias y porcentajes estudiantes según variables inteligencia emocional en su estado de ánimo general y dependencia emocional. dependencia emocional Total Muy Estable Tendencia a estable emocionalmente dependencia Nivel de desarrollo Recuento 3 1 2 6 marcadamente bajo % del total 7,3% 2,4% 4,9% 14,6% Necesita mejorarse Recuento 1 2 0 3 considerablemente % del total 2,4% 4,9% 0,0% 7,3% Estado de Necesita Recuento 1 1 3 5 ánimo general desarrollarse % del total 2,4% 2,4% 7,3% 12,2% Recuento 6 14 4 24 Promedio % del total 14,6% 34,1% 9,8% 58,5% Recuento 1 0 2 3 Bien desarrollada % del total 2,4% 0,0% 4,9% 7,3% Recuento 12 18 11 41 Total % del total 29,3% 43,9% 26,8% 100,0% Interpretación: Estado de ánimo general: tal como se puede mostrar hay una mayor cifra del 58.5% en el nivel promedio, seguido del 14.6% en desarrollo marcadamente bajo, con un 12.2% en el nivel necesita desarrollarse y con un 7.3% en necesita mejorarse considerablemente y bien desarrollada Dependencia emocional: tal como se puede ubicar hay un mayor porcentaje del 43.9% en el nivel estable emocionalmente, seguido del 29.3% en el nivel muy estable y con el 26.8% en el nivel tendencia a la dependencia. 60 2. Prueba de Hipótesis Tabla 14. Prueba de normalidad de los datos Kolmogorov-Smirnova Estadístico gl Sig. Intrapersonal ,344 41 ,000 Interpersonal ,375 41 ,000 manejo de estrés ,432 41 ,000 Adaptabilidad ,370 41 ,000 estado de ánimo general ,360 41 ,000 inteligencia emocional ,379 41 ,000 dependencia emocional ,220 41 ,000 Para demostrar la normalidad de los datos se estimó pertinente aplicar la prueba de Kolmogorov-Smirnov (41estudiantes) Para medir las variables estudiadas y el nivel de asociación que existe entre ellas, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, según los datos de la prueba de normalidad de las variables y dimensiones no cumplen el requisito de normalidad en los datos, el valor “Sig.” Es menor al valor de significación teórica α = 0.05. 61 Tabla 15. Coeficiente de correlación de Spearman de las variables: inteligencia emocional y dependencia emocional. inteligencia dependencia emocional emocional Coeficiente de correlación 1,000 -,039 inteligencia Sig. (bilateral) . ,809 emocional Rho de N 41 41 Spearman Coeficiente de correlación -,039 1,000 dependencia Sig. (bilateral) ,809 . emocional N 41 41 Descripción del grado de relación entre variables Para la obtención de los resultados se realizó un análisis estadístico, en la muestra de 41 estudiantes se obtuvo una correlación Rho= -.039 entre las variables: inteligencia emocional y dependencia emocional indica que no hay relación directa, mostrando un nivel de correlación baja negativa. Conclusión: según el valor de significación del coeficiente de correlación Spearman se demostró que las variables: inteligencia emocional y dependencia emocional es Sig. = 0.809 es mayor al valor de significación teórica α =0.05, por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna. Se puede concluir que no existe relación significativa entre inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo Universidad San Pedro, Huacho – 2017. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. 62 Tabla 16. Coeficiente de correlación de Spearman de las variables: intrapersonal y dependencia emocional. intrapersonal dependencia emocional Coeficiente de correlación 1,000 ,170 Intrapersonal Sig. (bilateral) . ,289 Rho de N 41 41 Spearman Coeficiente de correlación ,170 1,000 dependencia Sig. (bilateral) ,289 . emocional N 41 41 Descripción del grado de relación entre las variables Para la obtención de los resultados se realizó un análisis estadístico, en la muestra de 41 estudiantes se obtuvo una correlación Rho= 0.170 entre las variables: intrapersonal y dependencia emocional indica que no hay una relación directa, mostrando un nivel de correlación baja negativa. Conclusión: Como el valor de significación del coeficiente de correlación Spearman se demostró que las variables: intrapersonal y dependencia emocional es Sig. = 0.289 que es mayor al valor de significación teórica α =0.05, por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna. Se puede concluir que no hay relación significativa entre el componente intrapersonal y dependencia emocional en estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho – 2017. 63 Tabla 17. Coeficiente de correlación de Spearman de las variables: interpersonal y dependencia emocional. interpersonal dependencia emocional Coeficiente de correlación 1,000 ,091 Interpersonal Sig. (bilateral) . ,571 Rho de N 41 41 Spearm an Coeficiente de correlación ,091 1,000 dependencia Sig. (bilateral) ,571 . emocional N 41 41 Descripción del grado de relación entre las variables Para la obtención de los resultados se realizó un análisis estadístico, en la muestra de 41 estudiantes se obtuvo una correlación Rho= 0.091 entre las variables: interpersonal y dependencia emocional indica que no hay una relación directa, mostrando un nivel de correlación baja negativa. Conclusión: según el valor de significación del coeficiente de correlación Spearman se demostró que las variables: intrapersonal y dependencia emocional es Sig. = 0.571 que es mayor al valor de significación teórica α =0.05, por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna. Se puede concluir que no hay relación significativa entre el componente interpersonal y dependencia emocional en estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho – 2017. 64 Tabla 18. Coeficiente de correlación de Spearman de las variables: manejo de estrés y dependencia emocional. manejo de dependencia estrés emocional Coeficiente de correlación 1,000 ,071 manejo de estrés Sig. (bilateral) . ,659 Rho de N 41 41 Spearman Coeficiente de correlación ,071 1,000 dependencia Sig. (bilateral) ,659 . emocional N 41 41 Descripción del grado de relación entre las variables. Para la obtención de los resultados se realizó un análisis estadístico, en la muestra de 41 estudiantes se obtuvo una correlación Rho= 0.071 entre las variables: manejo de estrés y dependencia emocional indica que no hay relación directa, mostrando un nivel de correlación baja negativa. Conclusión: según el valor de significación del coeficiente de correlación Spearman se demostró que las variables: manejo de estrés y dependencia emocional es Sig. = 0.659 que es mayor al valor de significación teórica α =0.05, por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna. Se puede concluir que no hay relación significativa entre el componente manejo de estrés y dependencia emocional en estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho – 2017. 65 Tabla 19. Coeficiente de correlación de Spearman de las variables: adaptabilidad y dependencia emocional. adaptabilidad dependencia emocional Coeficiente de correlación 1,000 -,015 Adaptabilidad Sig. (bilateral) . ,926 Rho de N 41 41 Spearman Coeficiente de correlación -,015 1,000 dependencia Sig. (bilateral) ,926 . emocional N 41 41 Descripción del grado de relación entre las variables. Para la obtención de los resultados se realizó un análisis estadístico, en la muestra de 41 estudiantes se obtuvo una correlación Rho= -.015 entre las variables: adaptabilidad y dependencia emocional indica que no hay relación directa, mostrando un nivel de correlación baja negativa. Conclusión: Como el valor de significación del coeficiente de correlación Spearman se demostró que las variables: adaptabilidad y dependencia emocional es Sig. = 0.926 que es mayor al valor de significación teórica α =0.05, por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna. Se puede concluir que no hay relación significativa entre el componente adaptabilidad y dependencia emocional en estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho – 2017. 66 Tabla 20. Coeficiente de correlación de Spearman de las variables: estado de ánimo general y dependencia emocional. estado de ánimo dependencia general emocional Coeficiente de correlación 1,000 ,065 estado de ánimo Sig. (bilateral) . ,688 general Rho de N 41 41 Spearman Coeficiente de correlación ,065 1,000 dependencia Sig. (bilateral) ,688 . emocional N 41 41 Descripción del grado de relación entre las variables. Para la obtención de los resultados se realizó un análisis estadístico, en la muestra de 41 estudiantes se obtuvo una correlación Rho= .065 entre las variables: estado de ánimo general y dependencia emocional indica que no hay relación directa, mostrando un nivel de correlación baja negativa. Conclusión: según el valor de significación del coeficiente de correlación Spearman se demostró que las variables: estado de ánimo general y dependencia emocional es Sig. = 0.688 que es mayor al valor de significación teórica α =0.05, se rechaza la hipótesis alterna. Se puede concluir que no hay relación significativa entre el componente estado de ánimo general y dependencia emocional en estudiantes de psicología del VIII, IX y X ciclo de la Universidad San Pedro, Huacho – 2017. 67 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la inteligencia emocional y la dependencia emocional en estudiantes de psicología. La inteligencia emocional es definida como una habilidad de “ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas” ( Goleman, 2000, p. 40). En cuanto a la dependencia emocional es definida por Castello (2005), como “la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones” (p. 17). Existen diversas investigaciones que abordan ambas variables, pero de forma separada. Es decir, a pesar que en diferentes investigaciones se ha tratado sobre la inteligencia emocional, relacionándola con distintas variables, no existen investigaciones que aborden la relación entre inteligencia emocional y la dependencia emocional en el ámbito universitario, de igual forma se da con la dependencia emocional. De manera que la presente investigación constituye un aporte significativo, dado que analiza variables nunca antes estudiadas dentro de la población de estudio elegida. En cuanto al objetivo general de la presente investigación se encontró un nivel de significancia: 0.809 que es mayor al valor de significación teórica α = 0.05. , se rechaza la hipótesis alterna. Lo que nos indica que se cumple la hipótesis nula, es decir que no existe correlación entre inteligencia emocional y dependencia emocional. Estos resultados no coinciden con los obtenidos por Herrera D. (2016), donde los resultados muestran que si existe una fuerte correlación negativa, es decir a mayor nivel de 68 dependencia emocional menor nivel de inteligencia emocional y viceversa. Esto se debe probablemente a que la investigación estudiada se da en una población distinta. En la dimensión intrapersonal es Sig. = 0.289, es decir no existe correlación entre la dimensión intrapersonal y la dependencia emocional. En la dimensión interpersonal es Sig. = 0.571, es decir no existe correlación entre la dimensión interpersonal y la dependencia emocional. En la dimensión manejo del estrés es Sig. = 0.659, es decir no existe correlación entre la dimensión manejo del estrés y la dependencia emocional. En la dimensión adaptabilidad es Sig. = 0.926, es decir no existe correlación entre la dimensión adaptabilidad y la dependencia emocional. En la dimensión adaptabilidad es Sig. = 0.688, es decir no existe correlación entre la dimensión estado de ánimo general y la dependencia emocional. 69 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES ▪ En cuanto al objetivo general de la presente investigación e conclusión se encontró un nivel de significancia: 0.809 que es mayor al valor de significación teórica α = 0.05. , se rechaza la hipótesis alterna. Lo que nos indica que se cumple la hipótesis nula. ▪ En cuanto los objetivos específicos se llegan a las siguientes conclusiones, en la dimensión intrapersonal es Sig. = 0.289, es decir no existe correlación entre la dimensión intrapersonal y la dependencia emocional. En la dimensión interpersonal es Sig. = 0.571, es decir no existe correlación entre la dimensión interpersonal y la dependencia emocional. En la dimensión manejo del estrés es Sig. = 0.659, es decir no existe correlación entre la dimensión manejo del estrés y la dependencia emocional. En la dimensión adaptabilidad es Sig. = 0.926, es decir no existe correlación entre la dimensión adaptabilidad y la dependencia emocional. En la dimensión adaptabilidad es Sig. = 0.688, es decir no existe correlación entre la dimensión estado de ánimo general y la dependencia emocional. 70 2. RECOMENDACIONES ▪ Se recomienda a los investigadores ampliar y profundizar en el estudio relacionado con las variables inteligencia emocional y dependencia emocional. ▪ Basándonos en los resultados de éste estudio, se recomienda a los investigadores reproducir otras investigaciones llevándolo a otros grupos universitarios, con el propósito de ampliar la correlación de las variables inteligencia emocional y dependencia emocional. ▪ Se recomienda al centro de estudios implementar talleres que potencien el desarrollo de una inteligencia emocional adecuada, a través de la enseñanza universitaria, ya que de esta manera se podrá fusionar la parte cognitiva y emocional, con la finalidad de formar futuros estudiantes con un buen desempeño profesional. ▪ Se recomienda al Ministerio de Salud organizar campañas de salud mental en el centro universitario, para que los alumnos puedan obtener una mayor fuente de conocimiento sobre cómo mantenerse en una relación de pareja saludable, con el fin de prevenir o disminuir problemas emocionales como el de la dependencia emocional. 71 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias Libros Behar (2008). Metodología de la investigación. Introducción a la metodología de la investigación. Colombia. Shalom. Bisquerra et. al. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Barcelona, España: Faros, Hospital Sant Joan de Déu Castelló (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid: Alianza. Dyer W. (1976). Tus zonas erróneas. Estados Unidos. Random House Mondadori Gardner H. (1993). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Basic Books. Goleman D. (2000). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires, Argentina: Printing Books. Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México: Mc Graw Hill. Morgado I. (2007). Emociones e inteligencia emocional. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona, España: Ariel. Punset E. (2012). Una mochila para el universo. 21 rutas para vivir con nuestras emociones. Barcelona, España: Ediciones Destino. Vallés A. y Vallés C. (2003). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. Valencia, España: Promolibro. 72 Libro en línea Sánchez (2010). La dependencia emocional. Causas, trastornos, tratamiento. Recuperado de https://www.lavidaesfacilydivertida.com/wp- content/uploads/2012/09/dependencia-emocional-gemma-1.pdf Artículo científico sin DOI Ahumada F. (2011). Relación entre inteligencia emocional y salud mental. Rev. Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención. Universidad Católica Argentina, 12-17. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-052/275.pdf Anicama J. (2016). La evaluación de la dependencia emocional. Acta Psicológica Peruana. Universidad Autónoma del Perú, (1) 83-106. Recuperado de http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/47 Fernández y Extremera (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Dialnet, 19(3), 63-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126754 Izquierdo y Gómez (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Revista Redalyc Org 7(1), 81-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297226904011.pdf Lemos y Londoño (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Revista científica Redalyc.org, 9(2), 127- 140. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/798/79890212.pdf Moral y Sirvent (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2), 150- 167. Recuperado de https://www.aesed.com/descargas/revistas/v33n2_2.pdf 73 Sánchez (2010). La dependencia emocional. Causas, trastornos, tratamiento. Recuperado de https://www.lavidaesfacilydivertida.com/wp- content/uploads/2012/09/dependencia-emocional-gemma-1.pdf Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Universidad de Lima, Perú. Persona, 4, 129-160. Recuperado de http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2195 Valle y Moral (2017). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Dialnet, 9(1), 27 - 41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6323805 Página de internet Agencia Peruana de Noticias (Andina). (13 febrero 2015). Relación que oprime entre enamorados es dependencia emocional, no amor. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-relacion-entre-enamorados-oprime-es- dependencia-emocional-no-amor-543337.aspx El País (2 marzo 2016). La mitad de los psicólogos dicen estar deprimidos. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/02/25/ciencia/1456418797_984843.html Instituto Andaluz de Sexología y Psicología (21 marzo 2018). Dependencia emocional: la nueva esclavitud del siglo XXI. Recuperado de http://www.iasexologia.com/?p=1201 Universidad de Lima Noticias (27 de abril 2015). ¿De qué se estresan los psicólogos? Recuperado de http://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/noticias/de-que- se-estresan-los-psicologos 74 Trabajo de tesis impreso o inédito Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre (2013). Construcción y propiedades psicométricas de una escala de dependencia emocional en universitarios de Lima. (Informe final de investigación FAPS), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. Tesis en línea Aguilera y Llerena (2015). Dependencia emocional y vínculos afectivos en estudiantes de la carrera de psicología clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo, 2014. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1011 Chero E. (2017). Dependencia emocional en estudiantes de segundo y décimo ciclo de una Universidad Privada de Chiclayo, 2017. (Tesis para obtener el título profesional, Universidad Privada Juan Mejía Baca). Recuperado de http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/115 Estrada, Moysén, Balcazar, Garay, Villaveces y Gurrola (2016) En México. La inteligencia emocional en cuanto al sexo en estudiantes mexicanos. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65573/Interpsiquis%20201 6%20Inteligencia%20emocional%20en%20j%C3%B3venes.pdf?sequence=1 Herrera D. (2016). Dependencia emocional e inteligencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja que acuden al Slim Cotahuma, 2017. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/6985 Mallma N. (2014). Relaciones intrafamiliares y dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación Superior de Lima Sur. (Tesis para título profesional, Universidad Autónoma del Perú). Recuperado de 75 http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/96/1/MALLMA% 20FERNANDEZ.pdf Martinez B. (2017). Violencia familiar, dependencia afectiva e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de cuatro instituciones educativas públicas de Pisco, 2017. (Tesis para título profesional, Universidad Cesar Vallejo). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11217 Martínez E. (2014). Dependencia emocional en jóvenes universitarios/as y su relación con la inteligencia emocional percibida. (Tesis para el Grado Académico Magíster, Universidad Deusto). Recuperado de https://dkh.deusto.es/comunidad/learning/recurso/dependencia-emocional-en- jovenes-universitariosas/6431b3f1-3395-46dd-ac46-824510986012 Valle H. (2018). Estilo parental, inteligencia emocional y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia conyugal que acuden a un Centro de Salud de Campoy-Lima, 2018. (Tesis para título profesional, Universidad Cesar Vallejo). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/23326 Valverde G. (2016). La inteligencia emocional en estudiantes del tercero a quinto año de una Universidad Privada de Lima Metropolitana y una Universidad Nacional de la Región Pasco, 2015. (Tesis para título profesional, Universidad Peruana Unión). Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/442 76 Anexos 77 Matriz de consistencia: Título: Inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de Psicología de la Universidad San Pedro Huacho – 2017 Problemas Objetivos Hipótesis Variables e indicadores ¿Cuál es la relación entre inteligencia Existe relación entre inteligencia V. 1: Inteligencia. emocional emocional y dependencia emocional Determinar la relación entre inteligencia emocional y dependencia emocional en Intrapersonal en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de emocional y dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de - Comprensión de sí mismo psicología Universidad San Pedro – estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología Universidad San Pedro – - Asertividad Huacho 2017? psicología Universidad San Pedro – Huacho 2017. - Autoconcepto Huacho 2017. - Autorrealización Problemas Específicos: Hipótesis Específicos: - Independencia - ¿Cuál es la relación entre el Objetivos Específicos: Ha: Existe relación entre el Interpersonal componente emocional intrapersonal y Conocer la relación que existe entre el componente emocional intrapersonal y- Empatía dependencia emocional en estudiantes componente emocional intrapersonal y dependencia emocional en estudiantes - Relaciones interpersonales del VIII, IX y X ciclo de psicología dependencia emocional en estudiantes del VIII, IX y X ciclo de psicología - Responsabilidad social Universidad San Pedro – Huacho del VIII, IX y X ciclo de psicología Universidad San Pedro – Huacho 2017. Manejo de estrés 2017? Universidad San Pedro – Huacho 2017. - Solución de problemas Ha: Existe relación entre el - Prueba de realidad - ¿Cuál es la relación entre componente Identificar la relación que existe entre el componente emocional interpersonal y- Flexibilidad emocional interpersonal y dependencia componente emocional interpersonal y dependencia emocional en estudiantes Adaptabilidad emocional en estudiantes del VIII, IX y dependencia emocional de la pareja en del VIII, IX y X ciclo de psicología - Tolerancia a la tensión X ciclo de psicología Universidad San estudiantes del VIII, IX y X ciclo de Universidad San Pedro – Huacho 2017-. Control de los impulsos Pedro – Huacho 2017? psicología Universidad San Pedro – Ha: Existe relación entre el Estado de ánimo general Huacho 2017. componente emocional manejo del - Felicidad -¿Cuál es la relación entre el estrés y dependencia emocional en - Optimismo componente emocional manejo del Establecer la relación que existe entre el estudiantes del VIII, IX y X ciclo de V. 2: Dependencia emocional estrés y dependencia emocional en componente emocional manejo del estrés psicología Universidad San Pedro – Autonómico estudiantes del VIII, IX y X ciclo de y dependencia emocional en estudiantes Huacho 2017. - Ansiedad por la separación 78 psicología Universidad San Pedro – del VIII, IX y X ciclo de psicología Emocional Huacho 2017? Universidad San Pedro – Huacho 2017. Ha: Existe relación entre el - Miedo a la soledad o abandono componente emocional adaptabilidad y- Apego a la seguridad y -¿Cuál es la relación entre el Describir la relación entre el componente dependencia emocional en estudiantes protección componente emocional adaptabilidad y emocional adaptabilidad y dependencia del VIII, IX y X ciclo de psicología Motor dependencia emocional en estudiantes emocional en estudiantes del VIII, IX y Universidad San Pedro – Huacho 2017-. Expresiones límites del VIII, IX y X ciclo de psicología X ciclo de psicología Universidad San - Abandono de planes propios Universidad San Pedro – Huacho Pedro – Huacho 2017. Ha: Existe relación entre el Social 2017? componente emocional estado de - Búsqueda de aceptación y Conocer la relación entre el componente ánimo y dependencia emocional en atención estudiantes del VIII, IX y X ciclo de -¿Cuál es la relación entre el emocional estado de ánimo y Cognitivo psicología Universidad San Pedro – componente emocional estado de dependencia emocional en estudiantes Huacho 2017. - Percepción de su autoestima ánimo y dependencia emocional en del VIII, IX y X ciclo de psicología - Percepción de su autoeficacia. estudiantes del VIII, IX y X ciclo de Universidad San Pedro – Huacho 2017. - Idealización de la pareja psicología Universidad San Pedro – Huacho 2017? Tipo y diseño de investigación Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar Tipo: Básica, cuantitativo, descriptivo. Tipo de muestreo: No probabilístico V.1: Técnicas: Encuesta Descriptiva: Excel Diseño: No experimental, Tamaño de muestra: 41 estudiantes. Instrumentos: ICE de Bar-On. Inferencial: Software correlacional. Adaptado de Ugarriza (2001). Estadístico SPSS V. 2: Técnicas: Encuesta Inst: EDE de Anicama (2014). 79 INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL (BARON) INTRODUCCIÓN Este cuestionario contiene una serie de frases cortas que permiten hacer una descripción de ti mismo (a). Para ello, debes indicar en qué medida cada una de las oraciones que aparecen a continuación es verdadera, de acuerdo a como te sientes, piensas o actúas la mayoría de las veces. Hay cinco respuestas por cada frase. 1. Nunca es mi caso 2. Casi nunca es mi caso 3. A veces es mi caso 4. Casi siempre es mi caso 5. Con mucha frecuencia o siempre es mi caso INSTRUCCIONES Lea cada una de las frases y selecciona UNA de las cinco alternativas, la que sea más apropiada para ti, seleccionando el número (del 1 al 5) que corresponde a la respuesta que escogiste según sea tu caso. Maraca con un aspa el número. Si alguna de las frases no tiene que ver contigo, igualmente responde teniendo en cuenta cómo te sentirías, pensarías o actuarias si estuvieras en esa situación. Notaras que algunas frases no te proporcionan toda la información necesaria; aunque no estés seguro (a) selecciona la respuesta más adecuada para ti. No hay respuestas “correctas” o “incorrectas”, ni respuestas “buenas” o “malas”. Responde honesta y sinceramente de acuerdo a como eres, NO como te gustaría ser, no como te gustaría que otros te vieran. No hay límite de tiempo, pero, por favor, trabaja con rapidez y asegúrate de responder a TODAS las oraciones. 80 N° ÍTEM 1 2 3 4 5 1 Para superar las dificultades que se me presentan actúo paso a paso. 2 Es difícil para mí disfrutar de la vida. 3 Prefiero un trabajo en el que se me diga casi todo lo que tengo que hacer. 4 Sé cómo enfrentar los problemas más desagradables. 5 Me agradan las personas que conozco. 6 Trato de valorar y darle el mejor sentido a mi vida. 7 Me resulta relativamente fácil expresar mis sentimientos. 8 Trato de ser realista, no me gusta fantasear ni soñar despierto(a). 9 Reconozco con facilidad mis emociones. 10 Soy incapaz de demostrar afecto. 11 Me siento seguro(a) de mí mismo(a) en la mayoría de situaciones. 12 Tengo la sensación que algo no está bien en mi cabeza. 13 Tengo problema para controlarme cuando me enojo. 14 Me resulta difícil comenzar cosas nuevas. 15 Cuando enfrento una situación difícil me gusta reunir toda la información posible que pueda sobre ella. 16 Me gusta ayudar a la gente. 17 Me es difícil sonreír. 18 Soy incapaz de comprender cómo se sienten los demás. 19 Cuando trabajo con otro, tiendo a confiar más en sus ideas que en las mías. 20 Creo que puedo controlarme en situaciones muy difíciles. 21 Realmente no sé para que soy bueno(a). 22 No soy capaz de expresar mis ideas. 23 Me es difícil compartir mis sentimientos más íntimos con los demás. 24 No tengo confianza en mí mismo(a). 25 Creo que he perdido la cabeza. 26 Soy optimista en la mayoría de las cosas que hago. 27 Cuando comienzo a hablar me resulta difícil detenerme. 81 28 En general, me resulta difícil adaptarme. 29 Me gusta tener una visión general de un problema antes de intentar solucionarlo. 30 No me molesta aprovecharme de los demás, especialmente si se lo merecen. 31 Soy una persona bastante alegre y optimista. 32 Prefiero que otros tomen decisiones por mí. 33 Puedo manejar situaciones de estrés, sin ponerme demasiado nervioso(a). 34 Pienso bien de las personas. 35 Me es difícil entender como me siento. 36 He logrado muy poco en los últimos años. 37 Cuando estoy enojado(a) con alguien se lo puedo decir. 38 He tenido experiencias extrañas que no puedo explicar. 39 Me resulta fácil hacer amigos(as). 40 Me tengo mucho respeto. 41 Hago cosas muy raras. 42 Soy impulsivo(a), y eso me trae problemas. 43 Me resulta difícil cambiar de opinión. 44 Soy bueno para comprender los sentimientos de las personas. 45 Lo primero que hago cuando tengo un problema es detenerme a pensar. 46 A la gente le resulta difícil confiar en mí. 47 Estoy contento(a) con mi vida. 48 Me resulta difícil tomar decisiones por mí mismo(a). 49 No puedo soportar el estrés. 50 En mi vida no hago nada malo. 51 No disfruto lo que hago. 52 Me resulta difícil expresar mis sentimientos más íntimos. 53 La gente no comprende mi manera de pensar. 54 Generalmente espero lo mejor. 55 Mis amigos me confían sus intimidades. 56 No me siento bien conmigo mismo(a). 82 57 Percibo cosas extrañas que los demás no ven. 58 La gente me dice que baje el tono de voz cuando discuto. 59 Me resulta fácil adaptarme a situaciones nuevas. Cuando intento resolver un problema analizo todas las posibles soluciones y 60 luego escojo la que considero mejor. Me detendría y ayudaría a un niño que llora por encontrar a sus padres, aun 61 cuando tuviese algo que hacer en ese momento. 62 Soy una persona divertida. 63 Soy consciente de cómo me siento. 64 Siento que me resulta difícil controlar mi ansiedad. 65 Nada me perturba. 66 No me entusiasman mucho mis intereses. 67 Cuando estoy en desacuerdo con alguien soy capaz de decírselo. Tengo tendencia a fantasear y perder contacto con lo que ocurre a mí 68 alrededor 69 Me es difícil llevarme con los demás. 70 Me resulta difícil aceptarme tal como soy. 71 Me siento como si estuviera separado(a) de mi cuerpo. 72 Me importa lo que puede sucederle a los demás. 73 Soy impaciente. 74 Puedo cambiar mis viejas costumbres. 75 Me resulta difícil escoger la mejor solución al resolver un problema 76 Si pudiera violar la ley sin pagar las consecuencias, lo haría en determinadas situaciones. 77 Me deprimo. 78 Sé cómo mantener la calma en situaciones difíciles. 79 Nunca he mentido. 80 En general me siento motivado(a) para continuar adelante, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. 81 Trato de continuar y desarrollar aquellas cosas que me divierten. 82 Me resulta difícil decir "no" aunque tenga el deseo de hacerlo. 83 Me dejo llevar por mi imaginación y mis fantasías. 84 Mis relaciones más cercanas significan mucho, tanto para mí como para mis amigos. 83 85 Me siento feliz con el tipo de persona que soy. 86 Tengo reacciones fuertes, intensas que son difíciles de controlar. 87 En general, me resulta difícil realizar cambios en mi vida cotidiana. 88 Soy consciente de lo que me está pasando, aun cuando estoy alterado(a). 89 Para poder resolver una situación que se presenta, analizo todas las posibilidades existentes. 90 Soy capaz de respetar a los demás. 91 No estoy contento(a) con mi vida. 92 Prefiero seguir a otros a ser líder. 93 Me resulta difícil enfrentar las cosas desagradables de la vida. 94 Nunca he violado la ley. 95 Disfruto de las cosas que me interesan. 96 Me resulta relativamente fácil decirle a la gente lo que pienso. 97 Tiendo a exagerar. 98 Soy sensible a los sentimientos de las otras personas. 99 Mantengo buenas relaciones con los demás. 100 Estoy contento(a) con mi cuerpo. 101 Soy una persona muy extraña. 102 Soy impulsivo(a). 103 Me resulta difícil cambiar mis costumbres. 104 Considero que es muy importante ser un(a) ciudadano(a) que respeta la ley. 105 Disfruto mis vacaciones y los fines de semana. 106 En general tengo una actitud positiva para todo, aun cuando surgen problemas. 107 Tengo tendencia a depender de otros. 108 Creo en mi capacidad para manejar los problemas más difíciles. 109 No me siento avergonzado(a) por nada de lo que he hecho hasta ahora. 110 Trato de aprovechar al máximo las cosas que me gustan y me divierten. 111 Los demás piensan que no me hago valer, que me falta firmeza. 112 Soy capaz de dejar de fantasear para volver a ponerme en contacto con la realidad. 84 113 Los demás opinan que soy una persona sociable. 114 Estoy contento(a) con la forma en que me veo. 115 Tengo pensamientos extraños que los demás no logran entender. 116 Me es difícil describir lo que siento. 117 Tengo mal carácter. 118 Por lo general, me trabo cuando pienso acerca de las diferentes maneras de resolver un problema. 119 Me es difícil ver sufrir a la gente. 120 Me gusta divertirme. 121 Me parece que necesito de los demás más de lo que ellos me necesitan. 122 Me pongo ansioso(a). 123 No tengo días malos. 124 Intento no herir los sentimientos de los demás. 125 No tengo una buena idea de lo que quiero en la vida. 126 Me es difícil hacer valer mis derechos. 127 Me es difícil ser realista. 128 No mantengo relación son mis amistades. 129 Haciendo un balance de mis puntos positivos y negativos me siento bien conmigo mismo(a). 130 Tengo una tendencia a explotar de cólera fácilmente. 131 Si me viera obligado(a) a dejar mi casa actual, me sería difícil adaptarme nuevamente. 132 En general, cuando comienzo algo nuevo tengo la sensación que voy a fracasar. 133 He respondido sincera y honestamente a las frases anteriores. 85 ESCALA DE DEPENDENCIA EMOCIONAL Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre 2013 Nombre: ______________________________________________________________ Edad: ________________________ Ocupación____________________________ Sexo: F M Profesión_____________________________ Año de estudios: ______________ Fecha de evaluación________________ INSTRUCCIONES La presente Escala contiene una lista de afirmaciones relacionadas con la forma de pensar, sentir y hacer las cosas de la vida diaria, en diferentes situaciones. Lea cada frase con cuidado y señale con una “X” si está de acuerdo o no con la afirmación escrita. No hay respuestas correctas o erróneas, todas sus respuestas son válidas. No dedique mucho tiempo a cada frase, simplemente responda lo que considere se ajusta mejor a su forma de actuar, pensar o sentir. Nº ÍTEMS SI NO DIMENSIÓN 1 1 Mi miedo se incrementa con la sola idea de perder a mi pareja 2 Experimento un vacío intenso cuando estoy sin mi pareja 3 Necesito tener siempre a mi pareja conmigo 4 Mi mayor temor es que mi pareja me abandone DIMENSIÓN 2 6 Sin darme cuenta he arriesgado mi vida para mantener a mi lado a mi pareja. 7 Mi necesidad de tener a mi pareja conmigo me hizo realizar acciones contra mi vida 8 Creo en la frase “la vida sin ti no tiene sentido” 9 Pienso que al amor por mi pareja no tiene límites incluso el dar la vida 10 Por evitar que mi pareja me abandone le he causado daño físico como también a otras personas DIMENSIÓN 3 11 Cuando tengo que ausentarme por unos días de las actividades bajo mi responsabilidad me siento angustiado 86 12 Me preocupa la idea de no tener apoyo de nadie 13 Me preocupa que dejen de quererme y se alejen de mí. DIMENSIÓN 4 15 Hago todo lo posible para que los demás me presten atención. 16 Necesito ser considerado siempre en los grupos sociales para sentirme bien 17 Soy feliz cuando soy aceptado por los demás DIMENSIÓN 5 18 Si no consigo mis objetivos propuestos me deprimo con facilidad 19 Me gusta mi carrera y permaneceré laborando en una área de la misma 20 Tengo muchas razones para pensar que a veces no sirvo para nada 21 Me inclino a pensar que tengo motivos más que suficientes para sentirme orgulloso(a) de mí mismo(a) DIMENSIÓN 6 23 En general creo que, mis padres han dado lo mejor de sí mismos cuando era pequeño(a) 24 Siento que no me gusta depender de los otros, sino ser autónomo. 25 Considero que me gusta sentirme seguro y tomo las medidas que el caso requiere. 26 Me siento ansioso cuando me comprometo emocionalmente con otra persona DIMENSIÓN 7 27 Me es fácil persistir en lo que me he propuesto para alcanzar mis metas propuestas. 28 Me percibo competente y eficaz 29 Puedo ser capaz de manejar eventos inesperados. 30 Cuando enfrento un problema siempre dispongo de alternativas para resolverlo. 31 Me considero capaz de atraer y gustar a otra persona. DIMENSIÓN 8 33 Quiero tanto a mi pareja, considerándola insustituible. 34 Hago siempre lo que dice mi pareja porque asumo que es correcto. 35 Siempre me gusta hacer lo que mi pareja demanda o pide, para complacerla. DIMENSIÓN 9 36 Cuando estoy ocupado(a) y mi pareja propone hacer otros planes dejo lo que estoy haciendo para unirme a los de ella (él). 87 37 Priorizo en primer lugar las necesidades de mi pareja antes que las mías. 38 He renunciado a mi trabajo/estudios porque mi pareja así lo demanda para estar más tiempo cerca de ella (el). 39 Me satisface ayudar y terminar las tareas de estudios /trabajo de mi pareja antes que las mías 40 Sustituyo el tiempo que dedico a mis amigos por mi pareja. 41 Utilizo gran parte de mi tiempo en hacer las actividades de mi pareja antes que las mías. DIMENSIÓN 10 5 Estoy completamente libre de prejuicios de cualquier tipo. 14 Respondo inmediatamente los correos electrónicos que recibo. 22 Nunca he dicho mentiras en mi vida. 32 Todos mis hábitos o costumbres son buenos y correctos. 42 Solo algunas veces he llegado tarde a una cita o a mi trabajo. 88 UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para participar en el trabajo de investigación, aplicado por la Br. Cabanillas Milagros, de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Psicología en la Universidad San Pedro. Soy consciente que la información que estoy suministrando permitirá analizar la información sobre la inteligencia emocional y dependencia emocional que poseen los estudiantes de la Universidad aplicada. Entiendo que fue elegido (a) para este estudio por ser estudiante de los últimos ciclos de la Escuela de Psicología de la Universidad San Pedro, además doy fe que estoy participando de manera voluntaria y que la información que aporto es confidencial, por lo que no se revelara a otras personas, por lo tanto, no afectara mi situación personal, ni de salud. Así mismo, sé que puedo dejar de proporcionar la información y de participar en el estudio en cualquier momento, incluso después de haber asistido a las actividades acordadas. Fecha: __________________________ Firma del participante: ________________________________ 89