UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Autoestima y Conducta Asertiva en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa de Chao - 2017. Tesis para obtener el título de licenciado en Psicología Autor: Bravo Zorrilla, Gerardo Asesora: Dr. Lozano Sánchez, Zelmira Chimbote - Perú 2018 1 Palabras clave: Español Tema Autoestima y conducta asertiva Especialidad Psicología English Topic Self-esteem and assertive behavior Specialty Psychology LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD PÚBLICA 2i Autoestima y Conducta Asertiva en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa de Chao - 2017. ii 3 Resumen. La presente investigación de naturaleza cuantitativa correlacional tuvo como objetivo central determinar la relación entre autoestima y conducta asertiva en los estudiantes de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Asimismo, se utilizó la metodología correlacional, puesto que se relacionó las dos variables de autoestima y conducta asertiva. Además, la población estuvo constituida por 104 de estudiantes del primer y segundo grados de secundaria de la IE 80635. Consecuentemente, para la selección de la muestra se utilizó la técnica probabilística, la cual clasificó a 82 estudiantes. Finalmente, los resultados demostraron que existe una correlación, ya que los datos arrojados fueron compatibles, es decir, los datos de las variables X e Y contenidos en la cuadro N° 13 sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación positiva de 0, 777 < 1. Lo que se concluye la existencia de una correlación buena superior a la media y una relación directa entre ambas variables; lo cual significa que las puntuaciones de autoestima se asocian a las puntuaciones de conducta asertiva de los estudiantes de Educación secundaria de la I E N° 80635. ii4i Abstract. The present investigation of quantitative correlational nature had like central objective the relation between self-esteem and assertive conduct in the students of Secondary Education of the IE N ° 80635, district of Chao, Province of Virú - year 2017. The two variables of self-esteem were identified and assertive behavior In addition, the population was made up of 104 students of first and second grade of high school of IE 80635. Consequently, for the selection of the sample of probabilistic technique, which classified 82 students. Finally, the results showed that there is a correlation, already the data thrown were compatible. In other words, the data of the variables X and Y in the content box #13 subject to the formula of the Pearson's correlation coefficient resulted in a positive correlation of 0.777 < 1, which indicates a good correlation to the upper half and a direct relationship between the two variables; which means that the scores of self-esteem is associated with the scores of Assertive behavior of students of secondary Education for the I E N° 80635. iv 5 Índice Pág. Palabras clave ................................................................................................................. i Título ............................................................................................................................... ii Resumen .......................................................................................................................... iii Abstract .......................................................................................................................... iv Índice ............................................................................................................................. v Introducción ................................................................................................................... 1 Metodología .................................................................................................................... 24 Tipos de estudio ........................................................................................................ 24 Diseño ....................................................................................................................... 24 Variables ................................................................................................................... 25 Población, muestra y muestreo ................................................................................. 26 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 28 Métodos de análisis de datos ..................................................................................... 31 Resultados ...................................................................................................................... 34 Análisis y discusión ....................................................................................................... 47 Conclusiones .................................................................................................................. 52 Recomendaciones .......................................................................................................... 54 Referencias bibliográficas. ............................................................................................. 55 ANEXOS ........................................................................................................................ 58 ANEXO 01 Inventario de autoestima. ANEXO 02 Autoinforme conducta asertiva. ANEXO 03 Ficha técnica ANEXO 04 Informe de confiabilidad de los instrumentos. ANEXO 05 Tablas de resultados de las variables de estudio. ANEXO 06 Gráficos de resultados de las variables de estudio. ANEXO 07 Matriz de datos. 6 v INTRODUCCIÓN: Antecedentes y fundamentación científica. En lo referente a los antecedentes se ha tomado en cuenta a los estudios de: En el ámbito internacional: Álvarez, Sandoval y Velásquez (2007) con su tesis Autoestima en los alumnos de los primero medios de los liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar de la ciudad de Valdivia. La muestra que utilizó estuvo constituida por 223 estudiantes. El instrumento utilizado es un inventario de autoestima, que fue presentado originalmente por Stanley Coopersmith en 1959. La investigación llegó a las siguientes conclusiones: En el estudio se pudo constatar que dos de los liceos encuestados se encuentran en el rango medio bajo de autoestima, lo que demuestra que no existe en éstos una autoestima tan baja, según lo que se pensó en un inicio al estudiar el índice de vulnerabilidad (I.V.E.) entregado por la JUNAEB. Los profesores a cargo de los cursos encuestados señalaban que la autoestima de sus estudiantes era baja, aunque no tenían claro qué aspecto era el más desvalorado, ya que no habían utilizado ningún instrumento para corroborar esta situación. Por su parte, Fuentes (2010) con su tesis “Comunicación y asertividad entre padres e hijos adolescentes, de Guatemala”. La muestra que se utilizó estuvo constituida por 146 padres y 86 hijos. Como instrumentos de medición utilizó dos cuestionarios estructurados, con preguntas de opciones múltiples y cerradas, uno elaborado para los padres y otro para los hijos. La investigación llegó a las siguientes conclusiones: Existe comunicación asertiva entre padres e hijos; sin embargo, los padres deben dar mayor importancia a este tipo de comunicación porque ofrece, tanto padres como hijos, la oportunidad de convivir de manera abierta y honesta, permitiendo relaciones sanas que influyen en la autoestima individual. De igual manera, Gómez (2011) con su tesis “Relación entre la asertividad y el estilo comunicacional de los miembros de parejas de entre uno y cinco años de convivencia en la ciudad de Rosario”. En base a los resultados obtenidos del 17 análisis de los instrumentos, se puede indicar que la asertividad de cada uno de los miembros de la pareja es muy importante a la hora de comunicarse entre ellos, solucionar problemas, llegar a acuerdos, y hasta para poseer una buena calidad en cuanto a la comunicación no verbal, es decir, la expresión corporal de los efectos, emociones y sentimientos. Por otro lado, Tixe (2012) con su tesis “La Autoestima en adolescentes victimas del fenómeno de Bullying”. Esta investigación realizada en el Colegio Experimental Amazonas con una población total de 1266 estudiantes en edades comprendidas entre los 12 a 18 años. Con los resultados obtenidos evidenciamos que los adolescentes que son sometidos a bullying tienen mayor influencia en sus niveles de autoestima, comprobándose así la hipótesis con un 0,1 en un rango muy bajo. En el ámbito nacional: Castillo (2013) en su estudio titulado Propiedades psicométricas de la Escala de Asertividad en Adolescentes de Educación Secundaria de la Ciudad de Tumbes, tuvo como objetivo, evaluar las propiedades psicométricas de la escala de asertividad. Utilizó la prueba del Auto-informe de Conducta Asertiva. Se consideró una muestra de 400 estudiantes de ambos sexos, de los cuales eran 200 mujeres y 200 varones, de edades oscilantes entre y 12 y 19 años de edad pertenecientes a instituciones educativas de la ciudad de Tumbes. Se usó el coeficiente de alfa de Cronbach para realizar el análisis de confiabilidad obteniendo coeficientes para cada área, auto-asertividad 0.775 y hetero- asertividad 0.753. Para el caso de la validez de constructo, se evaluó mediante el índice de homogeneidad de los elementos y correlación ítem escala, obteniéndose para cada sub-escala correlaciones aceptables con adecuada intensidad, entre 0.17 y 0.39 para la auto-asertividad y 0.20 y 0.43 para la hetero-asertividad. Así mismo la correlación ítem sub-escala mostró una correlación muy significativa de 0.6, de la misma manera la correlación entre la auto-asertividad y puntuación global fue de 0.91 y hetero-asertividad y 82 puntuación global fue de 0.88 demostrando así que la escala posee validez de constructo. Por su parte, Rodríguez (2013) con su tesis “La autoestima y su relación con el aprendizaje del idioma Inglés en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa N°20799, Huaral, 2013”. Con una muestra constituida por 49 alumnos del segundo grado de Educación Secundaria. Como resultado de la investigación realizada, se llegó a la siguiente conclusión: La autoestima se relaciona significativamente con el aprendizaje del inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa N° 20799, Huaral, 2013”. La correlación es 0.985 puntos, alta y positiva, superior a 0.273, y su valor de significancia es inferior a 0.05, es decir que la correlación es directa, alta y significativa. Además, Panduro y Ventura (2013) en su tesis titulada “La Autoestima y su Relación con el Rendimiento Escolar de los estudiantes de Tercer Grado de Secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas del Distrito de San Martín de Porres, 2013”, con una muestra de estudio compuesta por 69 estudiantes (28 de género masculino y 41 de género femenino), quienes oscilan entre 12 a 15 años de edad. Los resultados demuestran la existencia de una relación directa significativa entre autoestima y rendimiento escolar. También, Condori y Calsin (2014) en su tesis “Relación de la conducta asertiva y el rendimiento académico en el área de matemáticas con estudiantes de 5° grado de secundaria de la institución educativa Carlos Fermín Fitzcarrald”. Concluyó que, existe influencia significativa entre conducta asertiva en el rendimiento académico, relación significativa entre la conducta intrínseca y el rendimiento académico, relación entre la conducta extrínseca y el rendimiento académico, y relación entre la conducta conjunta intrínseca y extrínseca. 39 En el ámbito local: Alfaro (2008) la tesis titulada: “Relación entre la Autoestima y comunicación asertiva en los alumnos del 5to grado de primaria de la institución Educativa “César vallejo” del distrito la esperanza – Trujillo”. Con tal fin se emplearon dos instrumentos de recolección de información básica: el Inventario de Autoestima de S. Coopersmith y la Escala de Comunicación Asertiva, recursos apropiados para lograr los objetivos esperados. Utilizando un diseño descriptivo correlacional y trabajando con una muestra de 130 alumnos. Los resultados obtenidos se demuestra que existe una relación significativa con un valor p= < 0.05. Por su parte, Sánchez (2010) con su tesis titulada “Relación entre la conducta agresiva y la conducta asertiva en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de la I.E “Nuestra Señora de Lourdes” – Paiján, se utilizó como instrumentos el Auto-informe de conducta asertiva: ADCA-1 y el Cuestionario de Agresividad AQ. Los resultados obtenidos muestran que existe un nivel medio de agresividad y la presencia de déficit de asertividad. Respecto al sexo, los varones son más agresivos que las mujeres y es entre los 13 y 14 años donde se muestra mayor agresividad. En conclusión, se determinó la existencia de correlación negativa (r= -0.237), entre la conducta agresiva y la conducta asertiva en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de educación secundaria de la I.E “Nuestra Señora de Lourdes”. También, Loyola (2012) en su estudio Propiedades psicométricas del Auto- informe de Conducta Asertiva en adolescentes del distrito de Huamachuco, tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas del auto-informe de conductas asertivas (ADCA -1) en adolescentes del distrito de Huamachuco, para lo cual realizó modificación de algunas palabras para mejor comprensión de ítems. La población estuvo conformada por 3931 alumnos de colegios estatales y particulares del nivel secundario de edades fluctuantes entre 12 y 18 años de edad, siendo la muestra de estudio de 350 alumnos. Se aplicó la prueba modificada en la cual se obtuvieron resultados de validez y confiabilidad altamente significativos. La confiabilidad para la auto-asertividad fue de 0.745 y 140 para la hetero-asertividad fue de 0.724, resultados obtenidos a través del método de alfa de Crombach. Así mismo la validez de constructo varió entre 0.324 y 0.688. Así mismo, García (2015) en su estudio “Propiedades psicométricas del Auto- informe de Conducta Asertiva en adolescentes de educación secundaria”, tuvo como objetivo principal, conocer las Propiedades psicométricas del Auto- informe de Conducta Asertiva en adolescentes de educación secundaria de Instituciones Educativa Estatal del distrito de Marcabalito. En la que en esta investigación se determinó la validez de constructo obteniendo para cada sub- escala correlaciones aceptables con adecuada intensidad, entre 0.291 y 0.478 para la auto-asertividad y 0.274 y 0.491 para la hetero-asertividad, además la correlación ítem sub-escala mostró una correlación muy significativa de 0.568, demostrando así que posee validez. La confiabilidad, para la sub área de auto- asertividad es de 0.773 y 0.752 para la sub área de hetero-asertividad, indicando que la prueba es confiable. La fundamentación científica, técnica o humanística que dio origen a la investigación fue: Bizama (1997) plantea que la autoestima es un proceso psicológico complejo que involucra la percepción, imagen, estima y concepto que cada uno tiene de sí mismo. La toma de conciencia del sí se va realizando en la interacción del niño con el ambiente, él va procesando paulatinamente cómo lo perciben, es decir la autoestima es la percepción del niño del aprecio que le tienen los demás. Durante los primeros cinco o seis años la autoestima del niño se forma casi exclusivamente en la familia. Después cuando va a la escuela, interviene otras influencias, pero la familia sigue siendo importante durante toda la vida. Afortunadamente es posible mejorar la autoestima de cualquier persona sin importar la edad. Y como el sentido del valor se aprende, puede también modificarse para sustituirlo por factores más positivos. 51 1 Branden (1993) indica que la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace acerca de su habilidad para enfrentar los desafíos de su vida (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). Según, Vallés (1994) refiere que son las conductas que se manifiestan en situaciones de relación con otras personas, en las que expresas tus sentimientos, tus actitudes, tus deseos, tus ideas u opiniones, tus derechos: respetando el derecho que tienen también los demás a expresar lo mismo. Estas conductas socialmente habilidosas contribuyen a prever conflictos, a evitarlos y a solucionarlos cuando se presentan. Coopersmith (1991) señala que los padres tienen un rol importante en la determinación de la autoestima, pues a través de su relación en el ambiente familiar, el joven recibe una retroinformación de quien es él y así, en un ambiente de calidez y empatía, tienen mayor probabilidad de desarrollar sentimientos positivos de valía personal y aprender a autoaceptarse, así cuando los padres mantienen una actitud de indiferencia hacia sus hijos, este desarrollara una baja autoestima; los padres deben valorar positivamente las características singulares, diferentes, raras, inconformistas de sus hijos ya que ellos necesitan sentirse felices de ser únicos. Coopersmith (mencionado por Solís, 1997) señala la importancia que para el desarrollo de la autoestima en los niños tiene la interacción con sus padres. Así ha encontrado que el nivel de autoestima, ya sea alto o bajo, se relaciona principalmente con tres condiciones: (1) Debe existir la total aceptación del niño por parte de los padres; (2) Es necesario que reciban instrucciones claras definidas, evitando ambigüedades y, (3) Debe haber respeto por la individualidad del niño. También ha hallado una relación directa entre los métodos de crianza y la autoestima, así como en la autoestima de los padres e hijos. Un padre con 162 baja autoestima espera fracasar en la vida, pues anticipa rechazo, es débil y pasivo, escatima el amor y atención hacía sus hijos, quita la oportunidad a los hijos de enfrentarse a la vida con seguridad en sí mismos y con la fuerza de voluntad necesaria. Siguiendo con este mismo autor, afirma que los individuos con elevada autoestima se acercan a personas y tareas con considerables expectativas de éxito, aceptan sus opiniones y manifiestan confianza en sus relaciones mostrando mayor independencia social y creatividad, lo que los conduce a comportamientos más asertivos. Harter (mencionado por Papalia, Diane y Rally, 1997) manifiesta que la infancia intermedia es una época importante para el desarrollo de la autoestima para él una imagen positiva o autoevaluación, el niño separa su yo real de su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera como alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha formado de su propio auto concepto y qué tan bien se desempeña. Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de la personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual. Los niños que gustan de sí mismos por lo general son alegres, y es probable que los que tienen baja autoestima se muestren deprimidos. Clark, Clemes y Bean (citados por Chamorro, 1999) afirman que todos necesitamos tener autoestima independientemente de nuestro sexo, edad, cultura, trabajo y objetivos en la vida. La autoestima afecta prácticamente a todas las facetas de nuestra vida. Basta decir que muchas investigaciones psicológicas rigurosas indican que si no se satisface esta necesidad de auto evaluación, tampoco se pueden satisfacer otras necesidades más expansivas como: la creatividad, los logros personales, la realización de todo nuestro potencial. Las personas que se sienten bien consigo mismas suelen sentirse bien en la vida, son capaces de afrontar y resolver con seguridad los retos y responsabilidades que ésta les plantea. 71 3 Además, Alcántara (1993) afirma que la autoestima es “Una actitud básica hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar y comportarse consigo. Es la disposición con la cual nos enfrentamos a nosotros mismos, sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndonos a nuestro yo personal”. Por consiguiente, propone ocho razones por las cuales se debe prestar mucha importancia al desarrollo y mejora de la autoestima:  Condiciona el aprendizaje: En la medida que manifestaremos siempre apertura a cualquier contenido nuevo por aprender, ya que la auto-imagen se refleja en el rendimiento académico.  Supera las dificultades personales: Porque podremos enfrentar y resolver cualquier situación problemática, conocedores de nuestras capacidades y nuestras limitaciones.  Fundamenta la responsabilidad: Quien tiene confianza en sí mismo, conoce sus capacidades y actúa usando todas ellas para resolver con compromiso lo que ha de enfrentar.  Apoya la creatividad: la autoconfianza y la autoevaluación hace actuar a la persona en libertad y con originalidad.  Determina la autonomía personal: Hace a la persona segura de sí mismo, capaz de tomar decisiones, fijando sus propias metas y caminando responsablemente a su consecución.  Posibilita una relación social saludable: El aprecio hacia sí mismo le sirve de base para el aprecio hacia los demás.  Garantiza la proyección futura de la persona: Sintiéndose segura de sus capacidades, podrá tratarse metas y objetivos que lo llevaría hacia su autorrealización. 184  Constituye el núcleo de la personalidad: Ya que el auto estimarse implica el reconocimiento de nuestras capacidades e ir perfeccionándose para alcanzar una personalidad madura y equilibrada. Por consiguiente, las dimensiones de la autoestima, según Stanley Coopersmith son: Autoestima General. En los primeros años, los niños al observar a otros, se percatan de las diferencias y comienzan a asignarse ciertos rasgos como: “me enojo con facilidad”, “tengo mucha fuerza”, etc. De acuerdo a esto, los niños asignan valores a sus propias características de acuerdo a cómo van aprendiendo la forma en que las personas que le son significativas consideran estos rasgos, por ejemplo: tener energía es positivo, irritarse con facilidad es negativo. A medida que los niños acumulan experiencias algunos aspectos de su antigua autoimagen se fortalecen y otros decaen, mientras que unos nuevos toman su lugar. Social pares. El hombre, para obtener protección y cuidado, necesita asociarse con otros de su misma especie, para ello recurrió a la cooperación social. Las tres grandes cuestiones existenciales tienen su origen y fuerza en las relaciones con los demás: los deberes y las obligaciones sociales; la profesión y vocación; y matrimonio y el amor. Una adecuada respuesta a estas tareas presupone un ajuste a la totalidad de la vida, una capacidad de colaboración y solidaridad, un marcado interés por el prójimo. Lo descrito anteriormente supone el bienestar tanto del individuo como de la sociedad a la que pertenece; por el contrario, la ausencia de sentimiento social causa que el individuo entre en conflicto con sus semejantes. Escuela. El proceso de aprendizaje se hace más efectivo cuando existe un factor fundamental: la motivación. Ésta es de gran importancia en el ámbito escolar, 195 tanto para el aprendizaje como para el desarrollo del ser humano y, en general, para la vida del hombre; obtener satisfacción interna en la realización de su conducta, es decir, encontrar agrado, complacencia, realización personal en la ejecución de las actividades en sí, al margen del reconocimiento que pueda alcanzar. Por lo cual, la acción educativa debe tender hacia el desarrollo de la seguridad y el autoestima del alumno. Hogar padres. La familia es el lugar para sentirse amado, el clima afectivo se refleja en la atmósfera que se presente, por ejemplo: si hay apertura y receptividad, tomándose en cuenta todos los que viven allí, será una ambiente cálido y afectuoso; por el contrario, si el clima es tenso y todos andan nerviosos, las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia y, por consiguiente, el ambiente dentro del hogar, se tornará desagradable. Hurlock (1994) manifiesta que: “La opinión de los demás, pero esencialmente la del grupo de su misma edad, es de inmensa importancia para el joven. No es suficiente a la conformidad con la conducta y aspectos del grupo; el joven debe adaptarse también a las opiniones del mismo. Por más que el joven pueda apartarse de las normas de los adultos en cuando a vestido, conducta y valores aceptados, es conservador en lo que a sus compañeros de edad se refiere. Se relaciona también con el hecho de sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales; por ejemplo, ser capaz de tomar la iniciativa, ser capaz de relacionarse con personas del sexo opuesto y solucionar conflictos interpersonales con facilidad, incluyendo el sentido de solidaridad. Así pues, Alcántara (1993) reporta que: “los compañeros de clase y el colegio desempeñan un papel importante en la configuración de la autoestima y esta influencia es poderosa por cuanto el niño, adolescente o joven quiere ser aceptado y sentirse seguro dentro del grupo de condiscípulos; teme ser despreciado y sufre por ello, es muy sensible a las críticas y cuantas veces le menosprecien, le imprimen una conciencia deprimente”. 1106 Según Ausubel (1982) refiere que la escuela puede ayudar obviamente en la realización de las potencialidades creadoras existentes, proporcionándoles oportunidades a la espontaneidad, a la iniciativa y a la expresión individualizada; concediéndole espacio en el currículum a tareas lo suficientemente estimulantes para los alumnos con dotes creativas; y recompensando las realizaciones creadoras; pero no pueden realizarse las potencialidades de creatividad singular es éstas en primer lugar no existen. La escuela solamente puede contribuir a realizar su expresión en aquellos individuos que en verdad tengan las potencialidades necesarias. Finalmente, Bueno (1998) manifiesta que para ser creativos se necesita tener confianza en sí mismos y ser conscientes de la propia valía. Para ello cuando estamos ante un educando, actuaremos con las siguientes pautas: recompensar cualquier trabajo creativo, y apreciar cualquier esfuerzo creativo que realice, haciéndole ver que sus ideas tienen valor; tratarle con respeto; conseguir un clima que le dé seguridad para pensar, crear y sentir libremente; también podrá preguntar cuando crea oportuno; animarle en sus aficiones: Se le inspirará confianza en su capacidad creativa a la vez que se le observará su talento en cualquier campo ayudándole a su mayor desarrollo también podemos verificar esta relación entre creatividad y auto confianza. La autoestima académica es la manera como el estudiante se percibe a sí mismo en la situación escolar, la cual tiene un peso muy importante dentro de la autoestima global. Así, durante la etapa escolar, los alumnos que tiene un buen desempeño académico, por lo general no presentan problemas de autoestima, ya que sus logros escolares y la importancia de estos los llevara a sentirse satisfechos con ellos mismos (Haeussler y Milicic, 1995). En la presente investigación se ha tomado como referencia principalmente los estudios realizados por Stanley Coopersmith según el enfoque psicológico. 1117 La conducta asertiva, referida como una habilidad social, hace referencia a las diferentes respuestas, las cuales tiene como finalidad mantener las interacciones sociales, considerándose un conjunto de comportamientos interacciónales complejos, en la cual se involucran cogniciones, emociones y acciones: verbales y no verbales. Por lo tanto se puede decir que las habilidades sociales permiten al individuo interactuar con respeto por igual a las cualidades y características propias y de las personas con quien interactúa (García & Magaz, 2011). Wolpe (citado por Vallés, 1996) empleó por primera vez la expresión “conducta asertiva” para referirse a la expresión de los sentimientos distintos a la ansiedad. O sea, la aserción como la conducta antagónica a la ansiedad, aunque se ha encontrado en algunos estudios que entre la asertividad y la ansiedad existe una correlación negativa sin embargo no está completamente demostrado que una inhiba a la otra. Meza y Lazarte (1984) precisan que una persona asertiva es aquella que expresa abiertamente sus pensamientos y sentimientos y adecua su comportamiento verbal (y no verbal subordinado) a las especialidades de tales contenidos. La apertura a la que hacen referencia los autores es la que Lange (citado por Montgomery, 1999) refiere como la forma directa, honrada y adecuada de expresarse. Graig (1994) señala que la conducta asertiva, es una conducta franca y directa, como la consistente en exponer con serenidad nuestros derechos o emprender una actividad vigorosa, sin necesidad de perjudicar a la gente. Esta expresión de asertividad permitirá manejar adecuadamente las sensaciones de cólera e irritabilidad tan perjudiciales para el sujeto y quienes lo circundan. Según, Navas (1977) afirma que la asertividad es un modo de comunicación e interacción que accede a que nos sintamos satisfechos al ejercer con firmeza y 1182 con honestidad nuestros derechos, sin tener que humillar o dominar a otra persona, citado por Gonzales (2004) en la que refiere que la clave de la comunicación asertiva es el ser honesto con uno mismo; es saber decir, lo que uno piensa, siente o quiere sin dominar, humillar o degradar a los demás. Tampoco en el ser sumiso o diferente a la otra persona cuando uno se comunica. Riso (1988) define a la asertividad como aquella conducta que permite a la persona comunicarse expresando adecuadamente (sin distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera más subjetiva posible), oposición (capacidad de decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, pedir y hacer favores, expresar sentimientos positivos en general) de acuerdo a sus intereses y objetivos respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta. Con las personas de su entorno. La tendencia actual considera a la asertividad como un comportamiento de expresión directa de los propios sentimientos y de defensa de los derechos personales y respeto por los de los demás (Vallés y Vallés, 1996). Salmuri (1998), manifiesta que la asertividad como la habilidad que permite al individuo expresar sus propios sentimientos, pensamientos u opiniones, de una manera adecuada respetando los derechos de los demás, es decir expresar sentimientos y deseos positivos y/o negativos sin negar los derechos de nuestro entorno. Para García y Magaz (1992) “La conducta asertiva es la habilidad aprendida que permite a las personas a que se comporten de manera adecuada y que a menudo consiguen lo que desean, respetan sus propios derechos y de los demás por lo que se sienten más satisfechos. Expresan mensajes claros y directos, expresan sus opiniones, deseos o sentimientos”. Consecuentemente, García y Magaz 1193 (2011) afirma que la asertividad resultaría ser la cualidad que define aquella "clase de conductas sociales" que constituyen un acto de respeto por igual a uno/a mismo/a y a las personas con quienes se desarrolla la interacción”. Para Vallés (1996) aquellos que tienen una conducta asertiva expresan directamente lo que sienten, sus necesidades, sus derechos y sus opiniones, pero sin violar los derechos de los demás. Esta concepción es compartida a la expuesta por Morganett (1995) en que ser asertivo significa que se exponen honestamente los sentimientos sin dejar de tener en cuenta los derechos y sin pisotear el respeto por los demás (agresividad). Si eres asertivo conseguirás que las personas sepan lo que piensas y tendrás oportunidad de seguir lo que deseas o precisas. Según Saez (1992) la asertividad es una forma de comunicación caracterizada por la satisfacción de una persona cuando expresa su pensar y sentir de manera clara, directa, oportuna, defendiendo los derechos propios y respetando los de otros. Según, García y Magaz (1996) La conducta asertiva es la habilidad aprendida que permite a las personas comportarse de manera adecuada y las lleva a conseguir su objetivo respetando sus derechos y los ajenos. Para los autores la conducta asertiva tiene su fundamento en la característica peculiar que diferencia al ser humano de los restantes seres vivos. Esta es: la libertad para tomar decisiones. Esta libertad para tomar decisiones implica el ejercicio de ciertos derechos: - Actuar de manera diferente a como los demás desearían que actuásemos. - A hacer las cosas de manera imperfecta. - A equivocarse alguna vez. - A pensar de manera propia y diferente. - A cambiar las propias opiniones. - A aceptar o rechazar críticas o quejas. - A no saber algo. 1240 - A no entender algo. - A hacer peticiones. - A rechazar una petición. - A expresar sentimientos (estar alegre, triste, enfadado/a…) - A elogiar y recibir elogios. Componentes de la asertividad: Según Aebli (1991) la asertividad tiene tres componentes reactivo, activo y expresivo. Asertividad reactiva: Está referida a la negación a exigencias exageradas de los demás, cuya satisfacción nos es perjudicial y que no sirven ciertamente al otro. Como el caso de la estudiante, a la que su amiga intenta copiar siempre las tareas de ciencias naturales, porque no las puede hacer; o el/la estudiante de trato cordial amable, a quien siempre se le pide o encarga de cosas molestas (“habla tú con el director”, “pídele tú el permiso”...) Los niños y adolescentes tienen ante sí situaciones especialmente difíciles cuando deben representar roles frente a los adultos, así por ejemplo, cuando son relegados en la espera de un turno, o vienen otros y pasan delante. Aquí el defenderse es una prolongación del poder decir no, y de hecho la situación es verdaderamente difícil. Los problemas, como los planteados y su dificultad para solucionarlos son diferentes para unos que para otros. Asertividad activa: Un comportamiento activo consiste en algo como dirigirse a otros para solicitar información o ayuda. Ello, implica conocer el riesgo de llamar la atención del otro, el miedo a ser tomado por pedigüeño, a hacer el ridículo o sufrir una humillación. Por mínimo que sea el contacto, hay que realizarlo, lo que va a implicar un poco de confianza en sí mismo, la misma que se va afianzando y consiguiendo con entrenamiento. 1251 Asertividad expresiva: Es la capacidad de expresar los propios sentimientos de una manera controlada y por tanto adecuados.Para que funcionen las relaciones humanas y toda actividad en común es importante mostrar cómo se vivencian estas relaciones. Eso posibilita la adaptación mutua, siempre necesaria: cuando uno da señales de impaciencia, el otro sabe que debe darse prisa, cuando uno detecta ira en el otro, puede intentar modificar su comportamiento. Como se ve, de lo que se trata es la manifestación de los sentimientos de forma controlada. Control significa reconocer y respetar la posición del otro, deben ser tenidas en cuenta sus necesidades. Por su parte, Riso (2002) precisa el poder de esta conducta asertiva en cuatro aspectos: 1. La asertividad favorece el amor propio y la dignidad (me hace sentir valioso, me permite quererme y sentirme digno de amor). 2. Permite una mejor defensa psicológica (nos hace más seguros al conocer nuestras debilidades y fortalezas). 3. Facilita la libertad emocional y el autoconocimiento (nos permite experimentar nuestras emociones y expresarlas sin inhibiciones dentro de los límites del respeto al otro). 4. Ayuda a resolver problemas y mejorar la comunicación (enfrentar con honradez y transparencia nuestras confrontaciones; es decir, ayuda a controlar o encauzar nuestra agresividad). Así mismo, las dimensiones de la conducta asertiva son: Autoasertividad. Es el tipo de comportamiento que nos permite expresar de manera sincera y cordial los sentimientos propios y defender los valores, gustos, preferencias o sentimientos de sí mismo. (García & Magaz, 1992). Haciendo referencia y énfasis en 2126 uno mismo y como nuestro comportamiento nos ayuda a expresarnos de manera adecuada ante diferentes situaciones. Heteroasertividad. Es el tipo de comportamiento que permite respetar la expresión de manera sincera y cordial de los sentimientos, valores, gustos, preferencias o sentimientos de los demás (García & Magaz, 1992). La hetero- asertividad nos da a entender como nuestro comportamiento nos permite interactuar de manera respetuosa ante los demás. De esta manera la asertividad puede ser expresada en diversos estilos tales como Estilo pasivo, la cual nos dice que las personas que presentan este tipo de estilo suelen ser aquellas que presentan una autoestima baja, se muestran inseguros y sienten que no se merecen el respeto y consideración, sin embargo si respetan y consideran a los demás. Este tipo de estilo se caracteriza por presentar una alta hetero-asertividad y una baja hetero-asertividad (García & Magaz, 1992). Así mismo, en este tipo de conducta no asertivo la persona se niega a sí misma y se inhibe al expresar sus sentimientos, sintiendo tristeza y ansiedad al permitir que los demás elijan por él. Por lo tanto no alcanzan sus metas (Alberti & Emmons, 1990). Consecuentemente, en la presente investigación se tendrá en cuenta a los estudios realizados por García y Magaz (1992), según el enfoque psicológico. La investigación se justifica por las siguientes razones: Las investigación es conveniente puesto que algunos estudiantes presentan ciertas dificultades para organizar y expresar sus ideas, lo cual repercute considerablemente en el desarrollo de sus aprendizajes. Por tal razón, se busca determinar la relación entre autoestima y conducta asertiva en los estudiantes. Consecuentemente, los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para posteriores estudios. Además, darán origen a talleres y programas a implementar por los docentes de esta institución educativa y de otros profesionales de la educación interesados en contribuir en la mejora de la calidad educativa. Asimismo, el 2137 valor que se tenga de este trabajo, se orientará a tener que ayudar a l alumno a aceptarse y tomar conciencia de su rol en la formación de su autoconcepto, autoimagen y autovaloración. Todo esto redundará en un cambio de conducta tangible, tanto en las relaciones con sus demás compañeros como en la construcción de su propio aprendizaje. Además, lo que busca la investigación es reafirmar instrumentos que han sido utilizados en otras investigaciones a nivel internacional, nacional y local. Problema. Dentro del ámbito educativo, en la institución objeto de nuestro estudio, se hace evidente con mucha frecuencia, la presencia de barreras que dificultan el sano desenvolvimiento de las relaciones interpersonales. Factores como la comunicación pasiva, la falta de empatía, el no escuchar, la tendencia a juzgar, entre otros, impiden mantener la sensación de equilibrio que se anhela obtener en toda interacción. Según como se encuentre nuestra autoestima, serán los logros o éxitos y los fracasos o frustraciones que experimentemos en nuestra vida cotidiana. Una autoestima adecuada y vinculada a un concepto positivo de sí mismo potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal. Mientras que una baja autoestima orientará a la persona hacia el fracaso y la derrota. Sin embargo este concepto se desarrolla dentro de un proceso de socialización, donde es necesario saber interactuar con los demás. Esta interacción tiene éxito si las personas saben comunicarse, para ello se requiere adquirir un mínimo de habilidades sociales, en especial la habilidad de la comunicación asertiva. Consecuentemente, muchos estudiantes de las Instituciones Educativas de la provincia de Virú presentan dificultades para expresar sus deseos, sentimientos y emociones; lo que les ocasiona cierto malestar personal en relación con sus 2148 experiencias y vivencias escolares, experimentando una sensación de freno u obstáculo en su desarrollo personal. Por otro lado, la preocupación del docente es ajustarse a los programas curriculares establecidos, a los textos impuestos, a la disciplina rígida y otros aspectos de tipo cognoscitivo descuidando de cierta forma su responsabilidad en lo relacionado con la formación emocional y de la personalidad del adolescente (Evaluación del plan de TOE- UGEL Virú, 2016). Particularmente, en la I E N° 80635, centro poblado de Buenavista, distrito de Chao”, hemos notado relativamente que ciertos estudiantes presentan dificultades para reorganizar y expresar sus ideas, lo que repercute desfavorablemente el desarrollo de las clases. En estas condiciones nuestros alumnos no desarrollan sus capacidades comunicativas en su totalidad y la formación integral del educando es una utopía (Registros de evaluación, 2016). Todo ello me motiva a investigar si existe relación entre autoestima y conducta asertiva. Para lo cual he planteado el siguiente problema: ¿Cuál es la Relación entre Autoestima y Conducta Asertiva en los estudiantes de Educación Secundaria de la I E N° 80635, distrito de Chao, provincia de Virú - año 2017? 1295 Operacionzalización de variables. Variable 1. Autoestima Definición Escala de Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores operacional medición Es la valoración y Se adapta con facilidad a los cambios. Nominal evaluación que el El presente trabajo de Autoestima Expresa aprobación o desaprobación lo que uno cree ser competente, exitosa, importante individuo realiza y con investigación estará general y digna. frecuencia mantiene de dado por la autoestima Se relaciona con otras personas con facilidad. sí, en relación con su general, social pares, Social pares Siente que es aceptado dentro del grupo. imagen corporal y hogar padres y escuela; sSoec iianlt. e rrelaciona emocionalmente con los cualidades personales, las mismas que serán Autoestima Hogar padres miembros de su familia, especialmente con sus considerando su medidas a través de la padres. capacidad, aplicación del Siente aceptación y seguridad en su familia. productividad, Inventario de Siente tranquilidad en el ambiente escolar. importancia y Autoestima Escuela Se relaciona con las demás personas del dignidad, lleva Coopersmith (Formato entorno escolar, especialmente con sus implícito un juicio original). compañeros de aula. personal expresado en la actitud hacia sí mismo (Coopersmith, 1976). Fuente: Inventario de autoestima de Stanley Coopersmith. 02 0 Variable 2. Conducta asertiva. La conducta asertiva La conducta asertiva A equivocarse alguna vez. Nominal es la habilidad estará dado por la auto- A formular preguntas. aprendida que asertividad y la hetero- Actuar de manera diferente a como los Auto- Conducta permite a las asertividad; las mismas que demás desearían que actuásemos. Asertividad. asertiva. personas a que se serán medidas a través de A pensar de manera propia y diferente. comporten de Auto-Informe de conducta A aceptar y rechazar críticas o quejas. manera adecuada y Asertiva ADCA-1 de los A no saber algo. que a menudo Drs. Manuel García Pérez y A no entender algo. consiguen lo que Ángela Magaz. A ehqacueivr opceatricseio anlegsu. na vez. desean (García y A froecrmhauzlarr upnreag puenttiacsió. n. Magaz, 1992). Actuar de manera diferente a como los Hetero- asertivida d demás desearían que actuásemos. A pensar de manera propia y diferente. A aceptar y rechazar críticas o quejas. A decidir la importancia de las cosas. A no saber algo. A no entender algo. A hacer peticiones. A rechazar una petición. A expresar sentimientos (estar alegre, triste, molesto). A elogiar y recibir elogios. 211 Hipótesis. H1. Existe una correlación significativa entre autoestima conducta asertiva en los estudiantes de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. H0. No existe una correlación significativa entre autoestima conducta asertiva en los estudiantes de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Objetivos. Generales: Determinar la relación entre autoestima y conducta asertiva en los estudiantes de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Objetivos Específicos.  Identificar el nivel de autoestima de los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635.  Identificar el grado y/o nivel de conducta asertiva de los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635.  Establecer la relación que existe entre autoestima general y autoasertividad en los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635.  Establecer la relación que existe entre social pares y autoasertividad en los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635.  Establecer la relación que existe entre hogar padres y autoasertividad en los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635. 220  Establecer la relación que existe entre escuela y autoasertividad en los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635.  Establecer la relación que existe entre autoestima general y heteroasertividad en los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635.  Establecer la relación que existe entre social pares y heteroasertividad en los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635.  Establecer la relación que existe entre hogar padres y heteroasertividad en los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635.  Establecer la relación que existe entre escuela y heteroasertividad en los alumnos de educación secundaria de la I E Nº 80635. 213 METODOLOGÍA. Tipo de investigación: No experimental, es decir se aplicó el estudio Correlacional. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) afirma que es un tipo de estudio que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos categorías o variables (en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos correlaciónales miden el grado de relación entre esas dos variables (cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variables presuntamente relacionada y después también miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba. Diseño de investigación: En el diseño del presente estudio se aplicó el diseño descriptivo correlacional, porque de acuerdo con Sánchez (1996) manifiesta que este tipo de diseño tiene como objetivo determinar el grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una misma muestra de sujetos. Para el caso del presente estudio se empleó la correlación entre dos variables: Autoestima y conducta asertiva. El esquema que adopta este diseño es el siguiente: Ox M r Oy DONDE:  M: Representa a la muestra constituida por los alumnos de educación secundaria de la IE Nº 80146.  Ox: Representa la observación a la variable “autoestima” realizada a los estudiantes de la muestra. 224  r: Representa a la relación entre las dos variables.  OY: Representa la observación a la variable “conducta asertiva” realizada a los estudiantes de la muestra. 6.1.1. Variables. V1: Autoestima: Consiste en la valoración y evaluación que el individuo realiza y con frecuencia mantiene de sí, en relación con su imagen corporal y cualidades personales, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lleva implícito un juicio personal expresado en la actitud hacia sí mismo (Coopersmith, 1976). Dimensiones: - Autoestima general. - Social pares. - Escuela. - Hogar padres. V2: Conducta asertiva: Es la habilidad aprendida que permite a las personas a que se comporten de manera adecuada y que a menudo consiguen lo que desean, respetan sus propios derechos y de los demás por lo que se sienten más satisfechos. Expresan mensajes claros y directos, expresan sus opiniones, deseos o sentimientos (García y Magaz, 1992). Dimensiones: - Autoasertividad. - Hetroasertividad. 235 Población y muestra. Población: La población lo conforman los estudiantes del 1º y 2º grados de Educación secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017; los cuales totalizan 104 alumnos matriculados en el presente año lectivo. Cuadro N° 01: Población de estudio. Institución Educativa 80635 “San Juan Bautista” de Chao. GRADO/SECCIÓN 1º 2º A B A Nº ALUMNOS 38 39 27 104 TOTAL PARCIAL 77 27 TOTAL GENERAL 104 Fuente: Nominas de matrícula de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 80635 “San Juan Bautista” de Chao – año 2017. Muestra La muestra que se utilizó fue probabilística, el cual considera que todos los sujetos que conforman parte de la población pueden constituir la muestra. El muestreo que se aplicó para obtener la muestra fue calculada a través de la fórmula…, quedando conformada por 82 estudiantes entre ambos sexos. 𝑛 = 𝑍2. 𝑝𝑞𝑁 𝐸2 (𝑁 − 1)+ 𝑍2.pq 246 Cuadro N° 02: Distribución de la muestra de estudio. Institución Educativa 80635 “San Juan Bautista” de Chao. GRADO/SECCIÓN 1º 2º A B A Nº ALUMNOS 30 31 21 TOTAL PARCIAL 61 21 TOTAL GENERAL 82 Fuente: Nominas de matrícula de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 80635 “San Juan Bautista” de Chao – año 2017. Características de la muestra. Los alumnos de nuestra muestra son 82 estudiantes, y ellos fueron elegidos tomando los siguientes criterios: Criterios de inclusión: Alumnos matriculados del 1º al 2º “A” grados de educación secundaria en el año 2017 de la IE Nº 80635 “San Juan Bautista” de Chao. Criterios de exclusión:  Alumnos retirados por límite de inasistencias.  Alumnos trasladados a otras Instituciones Educativas.  Mayores de 14 años de edad. Muestreo: La técnica de muestreo utilizada fue el probabilístico por sección y grado de estudios. 257 Técnicas e instrumento de investigación. Técnicas: - Análisis de documentos. Consiste en recopilar y sistematizar información de fuentes secundarias contenidas en libros, artículos de revistas e investigaciones. Su propósito es sistematizar la información y hace uso de procedimientos analítico cualitativos e interpretativo. Nos permitió elaborar el planteamiento del problema, marco teórico y antecedentes de la investigación. Evaluaciones psicométricas: Técnica utilizada para recoger información de la muestra, estructurada y no directa, acerca de la “Autoestima” y la “Conducta asertiva”, a partir de la aplicación del “Inventario de autoestima” y el “Autoinforme de conducta asertiva: ADCA-1”. Instrumentos: a) Inventario de Autoestima Coopersmith (Formato original) Autor: Stanley Coopersmith. Administración: Individual y/ o colectiva. Tiempo para la aplicación: 20 minutos. Significación : Mide las actitudes evaluativas hacia el ego en áreas de experiencia tanto sociales, académicas, familiares Personales. Áreas que mide: Autoestima General (AUTGEN). Se refiere a la evaluación que una persona mantiene sobre sí misma, es decir, autoestima global que es la expresión de aprobación o desaprobación que indica la extensión en 268 que una persona cree ser competente, exitosa, importante y digna, operativizado con los Ítems:1, 3, 4, 7, 10, 12, 13, 15, 18, 19, 24, 25, 27, 30, 31, 34, 35, 38, 39, 43, 47, 48, 51, 55, 56, 57. Social Pares (SOCPAR). Mide el grado en que puede relacionarse un individuo con otras personas y si es aceptado dentro de un grupo social, operativizado con los Ítems: 5, 8, 14, 21, 28, 40, 49, 52. Hogar Padres (HOPAD). Mide el grado en que una persona interactúa emocionalmente con los demás miembros de su familia, especialmente con sus padres. , operativizado con los Ítems: 6, 9, 11, 16, 20, 22, 29, 44. Escuela (ESC). Mide el grado en que se siente tranquilo en el ambiente escolar y el grado de relación con las demás personas del entorno escolar, especialmente con sus compañeros de aula, operativizado con los Items: 2, 17, 23, 33, 37, 42, 46, 54. Escala de Mentiras: Consta de ocho ítems destinados a identificar a los alumnos que falsean la verdad con sus respuestas. En este caso, el alumno que supera el 50% de esta escala es eliminado del trabajo, operativizado con los ítems son: 26, 32, 36, 41, 45, 50, 53, 58. El Inventario de autoestima de Coopersmith, forma escolar, fue traducido y validado en nuestro medio, en primer lugar Panizo (1985) en el estudio realizado sobre autoestima y Rendimiento Escolar con niños de 5º y 6º grado de primaria; de edades entre 10 y 11 años, de sectores socioeconómicos alto y bajo (estudio comparativo); y posteriormente Cardó (1989) en su investigación sobre Enuresis y Autoestima en el niño, y aceptación y rechazo de la madre según la percepción del niño, con niños de 8, 9 y 10 años de edad, de un sector socio económico bajo. Ambas investigaciones se llevaron a cabo en Lima. 29 7 Confiabilidad: Desde su desarrollo el inventario de Autoestima ha sido administrado a centenales de miles de niños y adultos que participaron en estudios de investigación realizados por Spatz y Johnstop (1973), Kimball (1972), Fullerton (1 972) citado en Coopersmith (1981, pp, l617) lo que ha permitido dar confiabilidad al instrumento, pues en estos estudios se obtuvieron coeficientes de confiabilidad que fluctuaban entre 0,80 a 0,92. En nuestro medio, Panizo (1985) empleando en sus investigaciones el procedimiento de confiabilidad por mitades al azar, encontró que la correlación fue de 0,76. b) Autoinforme de conducta asertiva: ADCA-1. El ADCA-1 está constituido por dos sub-pruebas: La primera sub-prueba, tiene 20 elementos, mediante las cuales se evalúa la “autoasertividad” (AA), o grado en que una persona se concede a sí misma los derechos asertivos básicos. La segunda sub-prueba la forman 15 elementos, que permiten evaluar la asertividad dirigida a los demás “Heretoaserividad” (HA), es decir, el grado en que una persona considera que los demás tienen los derechos asertivos básicos. FIABILIDAD: La fiabilidad del ADCA-1 se ha establecido mediante dos procedimientos: el método test-retest, o consistencia temporal y el método de Kuder-Richardson o consistencia interna. Fiabilidad Test-Retest: Para asegurar que el instrumento realiza una medida fiable de las variables consideradas, se llevó a cabo la aplicación 380 del mismo en dos ocasiones, separadas por un intervalo de ocho semanas, aproximadamente. Se eligieron al azar cuatro Centros escolares de distintas Comunidades Autónomas: Madrid, Castilla-La Mancha y Euskadi. Se efectuaron las aplicaciones a un grupo con las siguientes características: Muestra: 724 sujetos, rango de edad: 14-18 años, sexo: 315 chicos y 409 chicas. Los coeficientes de correlación test-retest obtenidos fueron los siguientes: Auto-Asertividad: 0.87 y Hetero-Asertividad: 0.83 En ambos casos, el análisis realizado proporcionó un nivel de significación de p< 0.001. Métodos de análisis de datos. Los resultados obtenidos presentan tablas y gráficos estadísticos de barras y piramidales, con su correspondiente interpretación, así mismo es necesario considerar que se eligieron diferentes tipos de diseños de gráficos para que el lector o futuros investigadores tengan como referente la existencia de dos variables y que cada una de estas presenta dos dimensiones y así sea más fácil ubicar los resultados. Fue necesario la utilización de diferentes métodos estadísticos los cuales sirvieron para analizar, relacionar y demostrar datos, tales como: De posición: como las medidas de tendencia central, la cual incluye la utilización de la media aritmética, la media y la moda. De dispersión: como la varianza, la desviación estándar y el rango como cálculo referencial. Además se calcularon los valores para establecer la correlación, utilizando el coeficiente de Pearson con sus respectivas tablas de distribución. De la misma manera se debe resaltar que se utilizaron algunos programas para 31 9 obtener los resultados posteriormente descritos; tales como el SPSS versión 19, el Microsoft Excel versión 2013 y el Microsoft Word versión 2013. Solidificamos lo antes mencionado con los aportes de Velásquez y Rey (1999), quien sostiene que la idea es transmitir el mensaje en forma rápida, precisa y comprensiva. Principios éticos para trabajar con menores de edad.  No maleficencia. El principio de no-maleficencia, es decir, no hacer daño o la inocuidad, requiere que los investigadores eviten todo daño o lesión a los menores, tanto a través de sus acciones como de actos de omisión (Gallagher y Elsley, 2008).  Beneficencia. El principio de beneficencia se refiere a toda acción que promueva el bienestar de los menores. Se refiere a la obligación del investigador de hacer todo lo que esté a su alcance para que sus investigaciones mejoren la situación, los derechos y/o el bienestar de los menores (Fossheim, 2011).  Respeto. El respeto implica valorar a los niños y el contexto de su vida, así como el reconocimiento de su dignidad. La obtención del consentimiento informado para participar en la investigación es un medio importante de demostrar este respeto hacia la dignidad de los menores (Carbajal, 2003).  Justicia. El principio de justicia exige a los investigadores encontrar un equilibrio entre los beneficios percibidos de la investigación y las cargas percibidas que se imponen a los participantes (Informe Belmont, 1979). 3102  Autonomía. En el principio de autonomía se deben respetar las preferencias de las personas capaces y se debe promover activamente la expresión de dichas preferencias. Defiende la capacidad de tomar decisiones y de gestionar aspectos de la vida propia (García, 1989). Asentamiento informado.  El Director de la Institución Educativa 80635 “San Juan Bautista”, distrito de Chao, provincia de Virú otorgó el consentimiento para la ejecución del estudio.  Los padres de familia Educativa 80635 “San Juan Bautista”, distrito de Chao, provincia de Virú otorgaron el consentimiento para que sus menores hijos participen en el proceso de investigación científica mediante el desarrollo de los test de evaluación: Inventario de autoestima de Stanley Coopersmith y el Autoinforme de conducta asertiva: ADCA-1. 1313 RESULTADOS. Nivel general de autoestima En la tabla Nº 01 observamos que los alumnos en nivel de Autoestima tenemos una frecuencia de: 46 de los encuestados tiene una autoestima alta; 34 estudiantes, moderada; y 2 estudiantes, muy alta. Tabla N° 01. Distribución de la frecuencia del Nivel de Autoestima de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Frecuencia Porcentaje Válidos ALTA 46 56.1 MODERADA 34 41.5 MUY ALTA 2 2.4 F Total 82 100.0 u F Fuente: matriz de datos. 3142 Nivel general de conducta asertiva. En la tabla Nº 02 observamos que los alumnos en nivel de conducta asertiva tenemos una frecuencia de: 2 de los encuestados tiene una conducta asertiva alta; 24 estudiantes, baja; y 56 estudiantes, moderada. Tabla N° 02. Nivel de conducta asertiva de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. CONDUCTA ASERTIVA (cualitativa) Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos ALTA 2 2.4 2.4 2.4 BAJA 24 29.3 29.3 31.7 MODERADA 56 68.3 68.3 55.9 Total 82 100.0 100.0 100.0 F Fuente: matriz de datos. 1335 Correlaciones de las variables de estudio. En la tabla N° 03 observamos que los datos de las variables X e Y sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,759 < 1, lo que indica una correlación buena, superior a la media y una relación directa entre las dimensiones de autoestima general (variable autoestima) y autoasertividad (variable conducta asertiva). Tabla N° 03. Correlación entre la autoestima general y autoasertividad de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Autoestima general Autoasertividad Auto estima general Correlación de Pearson 1 ,759** Sig. (bilateral) .000 82 N 82 Auto asertividad Correlación de Pearson ,759** 1 Sig. (bilateral) 82 .000 N 82 Fuente: matriz de datos. 1346 En la tabla N° 04 observamos que los datos de las variables X e Y contenidos sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,759 < 1, lo que indica una correlación buena, superior a la media y una relación directa entre las dimensiones de autoestima general (variable autoestima) y autoasertividad (variable conducta asertiva). Tabla N° 04. Correlación entre la autoestima general y heteroasertividad de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Autoestima general Heteroaser tividad Autoestima general Correlación de Pearson 1 ,597** Sig. (bilateral) .000 82 N 82 Heteroasertividad Correlación de Pearson ,597** 1 Sig. (bilateral) 82 .000 N 82 Fuente: matriz de datos. 37 15 En la tabla N° 05 observamos que los datos de las variables X e Y contenidos sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,548 < 1, lo que indica una correlación buena, superior a la media y una relación directa entre las dimensiones de social pares (variable autoestima) y autoasertividad (variable conducta asertiva). Tabla N° 05. Correlación entre social pares y autoasertividad de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Social pares Autoasertivi dad Social pares Correlación de 1 ,548** Pearson .000 82 Sig. (bilateral) 82 N Autoasertividad Correlación de ,548** 1 Pearson 82 .000 Sig. (bilateral) N 82 Fuente: Matriz de datos 1368 En la tabla N° 06 observamos que los datos de las variables X e Y contenidos sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,553 < 1, lo que indica una correlación buena, superior a la media y una relación directa entre las dimensiones de social pares (variable autoestima) y heteroasertividad (variable conducta asertiva). Tabla N° 06. Correlación entre social pares y heteroasertividad de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Social pares Heteroaser tividad Social pares Correlación de 1 ,553** Pearson .000 82 Sig. (bilateral) 82 N Heteroasertividad Correlación de ,553** 1 Pearson 82 .000 Sig. (bilateral) N 82 Fuente: Matriz de datos 17 39 En la tabla N° 07 observamos que los datos de las variables X e Y contenidos sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación débil moderada de 0,497 < 1, lo que indica una correlación inferior a la media y una relación directa entre las dimensiones de hogar pares (variable autoestima) y autoasertividad (variable conducta asertiva). Tabla N° 07. Correlación entre hogar padres y autoasertividad de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Hogar padres Autoasertivi dad Hogar padres Correlación de 1 ,497** Pearson .000 82 Sig. (bilateral) 82 N Autoasertividad Correlación de ,497** 1 Pearson 82 .000 Sig. (bilateral) N 82 Fuente: Matriz de datos. 40 18 En la tabla N° 08 observamos que los datos de las variables X e Y contenidos sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,5248 < 1, lo que indica una correlación inferior a la media y una relación directa entre las dimensiones de hogar pares (variable autoestima) y heteroasertividad (variable conducta asertiva). Tabla N° 08. Correlación entre hogar padres y heteroasertividad de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Hogar padres Heteroaserti vidad Hogar padres Correlación de 1 ,524** Pearson .000 82 Sig. (bilateral) 82 N Heteroasertividad Correlación de ,524** 1 Pearson 82 .000 Sig. (bilateral) N 82 Fuente: Matriz de datos. 4119 En la tabla N° 09 observamos que los datos de las variables X e Y contenidos sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,507 < 1, lo que indica una correlación buena, superior a la media y una relación directa entre las dimensiones de escuela (variable autoestima) y autoasertividad (variable conducta asertiva). Tabla N° 09. Correlación entre escuela y autoasertividad de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Escuela Autoasertivi dad Escuela Correlación de 1 ,507** Pearson .000 82 Sig. (bilateral) 82 N Autoasertividad Correlación de ,507** 1 Pearson 82 .000 Sig. (bilateral) N 82 Fuente: Matriz de datos. 42 20 En la tabla N° 10 observamos que los datos de las variables X e Y contenidos sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,507 < 1, lo que indica una correlación buena, superior a la media y una relación directa entre las dimensiones de escuela (variable autoestima) y autoasertividad (variable conducta asertiva). Tabla N° 10. Correlación entre escuela y heteroasertividad de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Escuela Heteroaserti vidad Escuela Correlación de 1 ,580** Pearson .000 82 Sig. (bilateral) 82 N Heteroasertividad Correlación de ,580** 1 Pearson 82 .000 Sig. (bilateral) N 82 Fuente: Matriz de datos. 43 21 En la tabla Nº 11 se puede observar que existe correlación entre autoestima general y autoaserividad, ya que el resultado obtenido es de 0.759, esto Significa que una persona puede tener autoestima moderada y tiene una buena comunicación. De igual forma se puede apreciar que existe correlación estadísticamente significativa en cuanto a social pares y autoasertividad, ya que se obtuvo como resultante 0.597 - correlación moderada positiva. Del mismo modo, se puede apreciar que existe correlación moderada en cuanto a hogar pares y autoasertividad de los encuestados, puesto que el resultado es de 0.497. Finalmente, encontramos una correlación positiva moderada en cuanto a escuela y autoasertividad, puesto que el resultado es de 0.507. Tabla Nº 11: Resultados generales de las dimensiones de la variable autoestima y las correlaciones con la dimensión N° 01 de la variable “conducta asertiva” de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Resultados Resultados Correlación del coeficiente de Cualitativos correlación Autoestima general y Correlación moderada autoasertividad 0.759 Social pares y autoasertividad Correlación moderada 0.597 Hogar padres y autoasertividad Correlación débil moderada 0.497 Correlación Escuela y autoasertividad 0.507 moderada Fuente: matriz de datos. 44 22 En la tabla Nº 12 se puede observar que existe correlación entre autoestima general y heteroaserividad, ya que el resultado obtenido es de 0.797, esto significa que una persona puede tener autoestima moderada y tiene una buena comunicación. De igual forma se puede apreciar que existe correlación estadísticamente significativa en cuanto a social pares y heteroaserividad, ya que se obtuvo como resultante 0.553 - correlación moderada positiva. Del mismo modo, se puede apreciar que existe correlación positiva moderada en cuanto a hogar pares y heteroaserividad de los encuestados, puesto que el resultado es de 0.5248. Asimismo, encontramos una correlación positiva moderada en cuanto a escuela y heteroaserividad, puesto que el resultado es de 0.580. En definitiva, la heteroasertividad en los estudiantes es una señal que presentan una buena autoestima; lo cual repercute favorablemente en el desarrollo de sus aprendizajes, puesto que les permite expresar sus ideas con facilidad y sin temores. Tabla Nº 12: Resultados generales de las dimensiones de la autoestima y las correlaciones con la dimensión N° 02 de la conducta asertiva de los datos de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Resultados Resultados Correlación del coeficiente de Cualitativos correlación Autoestima general y Correlación moderada heteroasertividad 0.597 Social pares y Correlación moderada heteroasertividad 0.553 Hogar padres y Correlación moderada heteroasertividad 0.5248 Escuela y heteroasertividad Correlación 0.580 moderada Fuente: matriz de datos. 45 23 Resultados de la correlación entre autoestima y conducta asertiva. La tabla N° 13. Los datos de las variables X e Y contenidos en tabla N°13 sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,777 < 1, lo que indica una correlación buena, superior a la media y una relación directa entre ambas variables; lo cual significa que las puntuaciones de la autoestima se asocian a las puntuaciones de la conducta asertiva de los estudiantes de Educación secundaria de la I E N° 80635. Tabla Nº 13. Correlaciones de las variables del estudio: Autoestima y conducta asertiva de los alumnos de Educación Secundaria de la IE N° 80635, distrito de Chao, Provincia de Virú - año 2017. Autoestima Conducta asertiva Autoestima Correlación de 1 ,777** Pearson .000 82 Sig. (bilateral) 82 N Conducta asertiva Correlación de ,777** 1 Pearson 82 .000 Sig. (bilateral) N 82 Fuente: matriz de datos. 2446 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos producto de la investigación corroboran que existe relación entre las variables de estudio: Autoestima y Conducta Asertiva, obteniendo un grado de correlación moderada positiva de 0,777 < 1, tal como se muestra en el tabla N° 13. De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación (Tabla N° 01), encontramos que el 41.5 % de los encuestados tienen una autoestima moderada, el 56.1 % alta y el 2.4 % muy alta; lo cual nos indica que un alto porcentaje de estudiantes presentan autoestima moderada y alta. En relación con estos resultados, según los estudios realizados por Álvarez Sandoval y Velásquez (2007) con su tesis Autoestima en los alumnos de los primero medios de los liceos con alto índice de vulnerabilidad, pudieron constatar que dos de los escuelas encuestadas se encuentran en el rango medio bajo de autoestima, lo que demuestra que no existe en éstos una autoestima tan baja, según lo que se pensó en un inicio al estudiar el índice de vulnerabilidad. Los profesores a cargo de los cursos encuestados señalaban que la autoestima de sus estudiantes era baja, aunque no tenían claro qué aspecto era el más desvalorado, ya que no habían utilizado ningún instrumento para corroborar esta situación. En concordancia con los contenidos de carácter teórico científico, es oportuno resaltar a los estudios realizados por Bizama (1997), quien plantea que la autoestima es un proceso psicológico complejo que involucra la percepción, imagen, estima y concepto que cada uno tiene de sí mismo. La toma de conciencia del sí se va realizando en la interacción del niño con el ambiente, él va procesando paulatinamente cómo lo perciben, es decir la autoestima es la percepción del niño del aprecio que le tienen los demás. Los resultados a los que arribamos en cuanto a la conducta asertiva por parte de los educandos (tabla N° 02), se observa que el 29.3.5 % de los encuestados tienen una conducta asertiva baja; el 68.3 % de estudiantes, moderada; y el 2.4 % de 4275 estudiantes, muy alta. Ante estos hallazgos, Fuentes (2010) con su tesis “Comunicación y asertividad entre padres e hijos adolescentes, de Guatemala”. Y como producto de esta investigación llegó a la conclusión que, existe comunicación asertiva entre padres e hijos; sin embargo, los padres deben dar mayor importancia a este tipo de comunicación porque ofrece, tanto padres como hijos, la oportunidad de convivir de manera abierta y honesta, permitiendo relaciones sanas que influyen en la autoestima individual. Por su parte Para Vallés (1996) aquellos que tienen una conducta asertiva expresan directamente lo que sienten, sus necesidades, sus derechos y sus opiniones, pero sin violar los derechos de los demás. Esta concepción es compartida a la expuesta por Morganett (1995) en que ser asertivo significa que se exponen honestamente los sentimientos sin dejar de tener en cuenta los derechos y sin pisotear el respeto por los demás (agresividad). Si eres asertivo conseguirás que las personas sepan lo que piensas y tendrás oportunidad de seguir lo que deseas o precisas. Según Saez (1992), la asertividad es una forma de comunicación caracterizada por la satisfacción de una persona cuando expresa su pensar y sentir de manera clara, directa, oportuna, defendiendo los derechos propios y respetando los de otros. Consecuentemente, En la tabla Nº 11 se puede afirmar que existe una relación directa y significativa entre las variables de estudio (autoestima y conducta asertiva), puesto que los resultados de correlación entre las dimensiones de la autoestima con la dimensión N° 01 de la conducta asertiva son como sigue: entre autoestima general y autoaserividad es de 0.759, social pares y autoasertividad, de 0.597 - correlación moderada positiva, hogar pares y autoasertividad es de 0.497 – correlación moderada, entre escuela y autoasertividad es de 0.505. Ante estas afirmaciones, Panduro y Ventura (2013) en su tesis titulada “La Autoestima y su Relación con el Rendimiento Escolar de los estudiantes de Tercer Grado de Secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas del Distrito de San Martín de Porres, 2013”, con una muestra de estudio compuesta por 69 estudiantes (28 de género masculino y 41 de género femenino), quienes oscilan entre 12 a 15 años de edad. Los resultados demuestran la existencia de una 2486 relación directa significativa entre autoestima y rendimiento escolar. Para reforzar lo dicho anteriormente, Coopersmith (1991) señala que los padres tienen un rol importante en la determinación de la autoestima, pues a través de su relación en el ambiente familiar, el joven recibe una retroinformación de quien es él y así, en un ambiente de calidez y empatía, tienen mayor probabilidad de desarrollar sentimientos positivos de valía personal y aprender a autoaceptarse, así cuando los padres mantienen una actitud de indiferencia hacia sus hijos, este desarrollara una baja autoestima; los padres deben valorar positivamente las características singulares, diferentes, raras, inconformistas de sus hijos ya que ellos necesitan sentirse felices de ser únicos. Del mismo modo, Branden (1993) indica que la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace acerca de su habilidad para enfrentar los desafíos de su vida (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). Seguidamente, en la tabla N° 12 se puede observar que existe correlación entre las dimensiones de la autoestima y la dimensión N° 02 de la conducta asertiva, tal como se demuestra a continuación: autoestima general y heteroaserividad es de 0.797, en cuanto a social pares y heteroaserividad es de 0.553, entre hogar pares y heteroaserividad es de 0.5248, en cuanto a escuela y heteroaserividad es de 0.580. De esta manera, reconfirma la existencia de una relación moderada entre ambas variables. Ante estas afirmaciones, Rodríguez (2013) con su tesis “La autoestima y su relación con el aprendizaje del idioma Inglés en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa N°20799, Huaral, 2013”; y como resultado de la investigación realizada, se llegó a la siguiente conclusión: La autoestima se relaciona significativamente con el aprendizaje del inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa N° 20799, Huaral, 2013”. La correlación es 0.985 puntos, alta y positiva, superior a 0.273, y su valor de significancia es inferior a 0.05, es decir que la correlación es directa, alta y significativa. Por su parte, Condori y Calsín (2014) en su tesis “Relación de la conducta asertiva y el rendimiento académico en el área de matemáticas con 2479 estudiantes de 5° grado de secundaria de la institución educativa Carlos Fermín Fitzcarrald”. Concluyó que, existe influencia significativa entre conducta asertiva en el rendimiento académico, relación significativa entre la conducta intrínseca y el rendimiento académico, relación entre la conducta extrínseca y el rendimiento académico, y relación entre la conducta conjunta intrínseca y extrínseca. Así pues, de acuerdo a la información anterior, García y Magaz (1992) manifiesta que una persona es asertiva porque sabe comportarse de manera apropiada y porque sabe cuándo no conviene mostrar signos de conducta asertiva y, en función a ello, sabe comportarse de manera pasiva o agresiva, cuando las circunstancias lo ameriten. Navas (1977) afirma que la asertividad es un modo de comunicación e interacción que accede a que nos sintamos satisfechos al ejercer con firmeza y con honestidad nuestros derechos, sin tener que humillar o dominar a otra persona. Indudablemente, las personas con autoestima positiva expresan con libertad sus ideas y pensamientos de una manera adecuada respetando los derechos de los demás, es decir expresar sentimientos y deseos positivos y/o negativos sin negar los derechos de nuestro entorno (Salmuri, 1998). Frente a los resultados concretos obtenidos en el presente estudio, se observa que, tanto en autoestima y conducta asertiva, un elevado número de alumnos de la I E N° 80635 de Chao se encuentran en un nivel moderado; lo que demuestra que la estima personal que se tienen repercute positivamente en su conducta asertiva y considerable en su desarrollo personal, es decir, les permite expresar con libertad sus ideas, sentimientos y emociones; trascendiendo de igual modo en la adquisición de sus aprendizajes. Consecuentemente, Salmuri (1998) explica que la asertividad es un estilo de comportamiento en las relaciones humanas, en las relaciones interpersonales, de allí que la comunicación asertiva es una comunicación basada en la propia personalidad del individuo, en su confianza en sí mismo, en su autoestima. Reforzando, Graig, (1994) señala que la conducta asertiva, es una conducta franca y directa, como la consistente en exponer con serenidad nuestros derechos o emprender una actividad vigorosa, sin necesidad de perjudicar a la gente. Esta expresión de asertividad permitirá manejar adecuadamente las sensaciones de cólera e irritabilidad tan perjudiciales para el 2508 sujeto y quienes lo circundan. Finalmente, presentamos en el cuadro N°13, con la aplicación de la prueba denominada coeficiente de Pearson, la cual nos arroja una correlación significativa de 0,777 < 1; con este resultado se demuestra que existe una correlación entre las variables; por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, esto concuerda con los datos calculados. 2591 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Conclusiones: A la luz de los resultados de la presente investigación se llega a las siguientes conclusiones:  Existe una correlación moderada positiva entre ambas variables de estudio: autoestima y conducta asertiva, ya que los resultados obtenidos a través del coeficiente de Pearson, nos da como resultante de 0,777; lo cual se interpreta que existe una relación estadística significativa. Por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa, rechazando la hipótesis nula.  Un alto porcentaje de los sujetos de estudio presentan una autoestima moderada y alta; puesto que los datos reportan que el 41% es moderada y el 26 % es alta. (ver tabla N° 02).  Un elevado número de alumnos presentan una conducta asertiva moderada; ya que el 68 % de encuestados presentan una conducta asertiva moderada, el 24% baja y el 2% es alta. (ver tabla N° 06).  Existe correlación positiva moderada entre las dimensiones de la variable de autoestima con la dimensión 1 (autoasertividad) de la variable de conducta asertiva, tal como se detalla a continuación: Entre autoestima general y autoaserividad el resultado obtenido es de 0.759, esto significa que una persona puede tener autoestima moderada y tiene una buena comunicación.  Existe correlación entre autoestima general y heteroaserividad, ya que el resultado obtenido es de 0.797.  Existe correlación estadísticamente significativa en cuanto a las dimensiones de la variable de autoestima y la dimensión 2 (heteroasertividad) 5320 de la variable de conducta asertiva.  Encontramos una correlación positiva moderada en cuanto a escuela y heteroaserividad, puesto que el resultado es de 0.580 y una correlación positiva moderada entre escala de mentiras y heteroaserividad, ya que se obtuvo como resultante de 0.533.  Los datos de las variables X e Y (contenidos en la tabla Nº 13) sometidos a la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson dieron como resultado una correlación moderada positiva de 0,777 < 1, lo que indica una correlación significativa y una relación directa entre ambas variables; lo cual significa que las puntuaciones de la autoestima de los estudiantes de Educación Secundaria N° 80635, se asocian a las puntuaciones de la conducta asertiva de los estudiantes de Educación Secundaria de la I E N° 80635.  3513 Recomendaciones: Sobre la base de los resultados obtenidos en el presente estudio, es necesario sugerir las siguientes recomendaciones: 1. El Director y docentes de la IE 80635 deben planificar, elaborar y ejecutar el Plan de Escuela de Padres, con la finalidad de generar espacios donde los padres puedan compartir experiencias vivencias de cómo mejorar la autoestima de sus hijos; asimismo, cómo desarrollar una conducta asertiva en la familia. 2. El Director de la IE 80635 debe coordinar con la UGEL Virú, y propiciar jornadas de capacitación hacia los docentes de grado y tutores en temas concerniente a autoestima y conducta asertiva. 3. El Director de la IE debe otorgar las facilidades al comité de TOE de la institución educativa, para que desarrollen talleres de orientación en lo referente a temas de autoestima y autoasertividad en los estudiantes. De esta manera, contribuir a la mejora de calidad de vida de los mismos. 4. El Director debe liderar una escuela con el cumplimiento de Compromisos de Gestión Educativa, propiciando un buen clima escolar donde todos los actores educativos se traten con respeto y cordialidad. 5. El Director en coordinación con los docentes y APAFA deben buscar aliados con las diferentes instancias educativas y políticas, con la finalidad de contar con los servicios de un profesional Psicólogo permanente en la IE para reforzar a los estudiantes y padres de familia en las áreas de autoestima y conducta asertiva. 5342 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aebli, H. (1991). Factores de enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea. Ausubel, D. (1982). Psicología educativa, México, Trillas. Alcántara, A. (1993). Cómo educar la autoestima. G.E. CEAC S.A. Barcelona. España. Álvarez, R. (2006). Obesidad y Autoestima. 1 edición México editorial plaza. Branden, N. (1995). Seis pilares de autoestima (1 ed.) Barcelona: Paidos. Branden, N. (2010). Como mejorar su autoestima. 3 edición España editorial Paidós Iberia. Castillo, P. (2013).Propiedades Psicométricas de la Escala de Asertividad en Adolescentes de la ciudad de Tumbes (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Condori, G. & Calsin, V. (2014). En su tesis “Relación de la conducta asertiva y el rendimiento académico en el área de matemáticas con estudiantes de 5° grado de secundaria de la institución educativa Carlos Fermín Fitzcarrald” – Madre de Dios. Coopersmith, E. (1981). “Las expectativas crean comportamientos mediante el establecimiento de metas y posibilidades que antes pudieran parecer imposibles o poco probables”. 3535 García, E., y Magaz, A. (1992). Aprendiendo a Comunicarse con eficacia. Madrid, España: CEPE. García, M., y Magaz, A. (1996). Agresividad y Retraimiento Social: “Programa de Habilidades Sociales”. Albor. Madrid. España. García, V. (2015). Propiedades psicométricas del Auto-informe de Conducta Asertiva en adolescentes de educación secundaria, distrito de Marcabalito, Sánchez Carrión - Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. García, E., y Magaz, A. (2011). ADCA-1 Autoinforme de Conducta Asertiva Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales. Manual de Referencia. Madrid: Albor – COHS. Hurlock, E. (1994). Psicología de la Adolescencia Mexico: Paidos, Izquierdo, C. (2008). Crecer en la autoestima. 1 edición editorial Roel S.A. Lima Perú. Lewin, K. (1946). Pionero de la Dinámica de grupos, los representantes de la Escuela de Frankfurt y de Erick Fromm. Loyola, P. (2012). Propiedades Psicométricas del Autoinforme de Conducta Asertiva ADCA – 1 en Adolescentes del Distrito de Huamachuco (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. MEZA, A., y LAZARTE, C. (1984). Asertividad: problemas de definición y de medición. Revista de Psicología PUCP. Vol. II, 1er y 2do semestre, pp. 5- 31. 5364 Panduro, L. & Ventura, Y. (2013). La Autoestima y su Relación con el Rendimiento Escolar de los estudiantes de Tercer Grado de Secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas del Distrito de San Martín de Porres – Lima. Papalía, D., y Wendkos, S. (2001). Desarrollo Humano. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Romero, E. (1959) Normas para la evaluación del Rendimiento Escolar. Peru: Coleccion, Experiencia y Educación. Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Argentina: Paidos. RISO, W. (1988). Entrenamiento Asertivo. Medellín: Ediciones Rayuela. Salmuri, A. (1998), define a la asertividad como la habilidad que permite al individuo expresar sus propios sentimientos, pensamientos u opiniones, de una manera adecuada respetando los derechos de los demás. Vallés, A. (1994). ¿Qué son y cómo se aprenden las habilidades Sociales? Primera Edición. Perú: CEDEIS. Yagosesky, R. (2005). En su artículo tipo descriptivo denominado “ La comunicación asertiva”. Disponible en: www.laexcelencia.com/htm/articulos. 3557 ANEXOS Y APÉNDICE 3568 Anexo 01 INVENTARIO DE AUTOESTIMA ORIGINAL FORMA ESCOLAR STANLEY COOPERSMITH DATOS PERSONALES Apellidos y Nombres................................................................................... Edad (años cumplidos)........................Grado: ..........Sección............... Sexo: M ( ) F ( ) Lugar de Nacimiento:................................................................................ Institución Educativa:................................................................................ INSTRUCCIONES A continuación hay una lista de frases sobre sentimientos. Si una frase Columna VERDADERA” (V). Si la frase no describe como te sientes generalmente, marca con una X en la columna “FALSO” (F) V F 1. Generalmente los problemas me afectan muy poco ( ) ( ) 2. Me cuesta mucho trabajo hablar en público ( ) ( ) 3. Si pudiera cambiaría muchas cosas de mí ( ) ( ) 4. puedo tomar una decisión fácilmente ( ) ( ) 5. Soy una persona simpática ( ) ( ) 6. En mi casa no me enojo fácilmente ( ) ( ) 7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo ( ) ( ) 8. Soy popular entre las personas de mi edad ( ) ( ) 9. Mis padres generalmente toman en cuenta ( ) ( ) 10. Me doy por vencido fácilmente ( ) ( ) 11. Mis padres esperan demasiado de mi ( ) ( ) 12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy ( ) ( ) 13. Mi vida es complicada ( ) ( ) 14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas ( ) ( ) 15. Tengo mala opinión de mí mismo (a) ( ) ( ) 16. Muchas veces me gustaría irme de mi casa ( ) ( ) 17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi grupo ( ) ( ) 18. Soy menos guapo (a) o bonito (a) que la mayoría de la gen te ( ) ( ) 19. Si tengo algo que decir generalmente lo digo ( ) ( ) 20. Mi familia me comprende ( ) ( ) 21. Los demás son mejor aceptados que yo ( ) ( ) 22 Generalmente siento como si mi familia me estuviera presionando. ( ) ( ) 23. Generalmente me siento desmoralizado en mi grupo ( ) ( ) 24. Muchas veces me gustaría ser otra persona ( ) ( ) 5397 25. Se puede confiar muy poco en mí ( ) ( ) 26. Nunca me preocupo por nada ( ) ( ) 27. Estoy seguro de mí mismo ( ) ( ) 28. Me aceptan fácilmente ( ) ( ) 29. Mi familia y yo la pasamos bien juntos ( ) ( ) 30. Paso bastante tiempo soñando despierto ( ) ( ) 31. Desearía tener menos edad ( ) ( ) 32. Siempre hago lo correcto ( ) ( ) 33. Estoy orgulloso de mi rendimiento como estudiante en la Escuela. ( ) ( ) 34. Alguien siempre tiene que decirme lo que tengo que hacer ( ) ( ) 35. Generalmente me arrepiento de las cosas que hago ( ) ( ) 36. Nunca estoy contento ( ) ( ) 37. Estoy haciendo lo mejor que puedo ( ) ( ) 38. Generalmente puedo cuidarme solo (a) ( ) ( ) 39. Soy bastante feliz ( ) ( ) 40. Preferiría estar con niños menores que yo ( ) ( ) 41. Me gustan todas las personas que conozco ( ) ( ) 42. Me gusta cuando me invitan a salir a la pizarra ( ) ( ) 43. Me entiendo a mí mismo ( ) ( ) 44. Nadie me presta mucha atención en casa ( ) ( ) 45. Nunca me reprenden ( ) ( ) 46. No me está yendo bien en los estudios como yo quisiera ( ) ( ) 47. Puedo tomar una decisión y mantenerla ( ) ( ) 48. Realmente no me gusta ser un niño ( ) ( ) 49. No me gusta estar con otras personas ( ) ( ) 50. Nunca soy tímido ( ) ( ) 51. Generalmente no me avergüenzo de mí mismo ( ) ( ) 52. Los chicos generalmente se los agarran conmigo ( ) ( ) 53. Siempre digo la verdad ( ) ( ) 54. Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente capaz. ( ) ( ) 55. No me importa lo que pase ( ) ( ) 56. Soy un fracaso ( ) ( ) 57. Me fastidio fácilmente cuando me reprenden ( ) ( ) 58. Siempre sé lo que debo decir a las personas ( ) ( ) GRACIAS POR TU COLABORACION 60 38 Anexo 2 AUTOINFORME DE CONDUCTA ASERTIVA ADCA- 1 ADCA-1 Nombres y apellidos:...................................................................................................... Sexo: (H) (M) Edad:....... Grado:.............. Fecha: ……………………… INSTRUCCIÓN  A continuación verás algunas afirmaciones sobre cómo piensan, sienten o actúan las personas.  Lee con atención y cuidado cada una de ellas.  En cada frase, señala con una equis -X- la columna que mejor indica tu forma de reacción en cada situación CN = Nunca o Casi Nunca AV = A Veces. En alguna ocasión AM = A menudo CS = Siempre o Casi Siempre  Por favor, CONTESTA TODAS LAS FRASES.  No emplees demasiado tiempo en cada frase.  Ten en cuenta que no hay respuestas BUENAS ni MALAS. GRACIAS. ITEMS CN AV AM CS 1. Cuando alguien dice algo con lo que no estoy de acuerdo, me pone nervioso/a tener que exponer mi propia opinión. 2. Cuando estoy enfadado/a, me molesta que los demás se den cuenta. 3. Cuando hago algo que creo que no les gusta a los demás, siento miedo o vergüenza de lo que puedan pensar de mí. 4. Me disgusta que los demás me vean cuando estoy nervioso /a. 5. Cuando me equivoco, me cuesta reconocerlo ante los demás. 6. Si se me olvida algo, me enfado conmigo mismo/a. 7. Me enfado, si no consigo hacer las cosas perfectamente. 8. Me siento mal cuando tengo que cambiar de opinión. 9. Me pongo nervioso/a cuando quiero elogiar a alguien. 6319 10. Cuando me preguntan algo que desconozco, procuro justificar mi ignorancia. 11. Cuando estoy triste, me disgusta que los demás se den cuenta. 12. Me siento mal conmigo mismo/a si no entiendo algo que me están explicando. 13. Me cuesta trabajo aceptar las críticas que me hacen, aunque comprendo que son justas. 14. Cuando me critican sin razón, me pone nervioso/a tener que defenderme. 15. Cuando creo haber cometido un error, busco excusas que me justifiquen. 16. Cuando descubro que no se algo, busco excusas que me justifiquen. 17. Me cuesta hacer preguntas 18. Me cuesta pedir favores. 19. Me cuesta decir que NO, cuando me piden que haga algo que yo no deseo hacer. 20. Cuando me hacen elogios, me pongo nervioso/a y no sé qué hacer o decir. 21. Me molesta que no me entiendan cuando explico algo. 22. Me irrita mucho que me lleven la contraria. 23. Me molesta que los demás no comprendan mis razones o mis sentimientos. 24. Me enfado cuando veo que la gente cambia de opinión con el paso del tiempo. 25. Me molesta que me pidan ciertas cosas, aunque lo hagan con educación. 26. Me molesta que me hagan preguntas. 27. Me desagrada comprobar que la gente no se esfuerce demasiado en hacer su trabajo lo mejor posible. 28. Me altero cuando compruebo la ignorancia de algunas personas. 29. Me siento mal cuando compruebo que una persona que aprecio toma una decisión equivocada. 30. Me altero cuando veo a alguien comportándose de manera indebida. 31. Me disgusta que me critiquen. 32. Siento malestar hacia la persona que me niega algo razonable, que le pido de buenas maneras. 33. Me altera ver a personas que no controlan sus sentimientos: lloran, dan gritos, se muestran excesivamente contentas… 34. Me desagrada que no se dé a las cosas la importancia que tienen. 35. Me molesta que alguien no acepte una crítica justa. 6420 Anexo 3 FICHA TÉCNICA: Nombre: Auto informes de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales: ADCAs: Auto informe de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales en general: ADCA-1. Auto informes de Actitudes y Valores en las Interacciones con los hijos adolescentes: ADCA-pd. Auto informe de Actitudes y Valores en las Interacciones con los escolares: ADCA-pr. Auto informe de Actitudes y Valores en las Interacciones en la pareja: ADCA-pareja. Autores: E. Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago. La administración: Individual o Colectiva. Duración: de 10 a 15 minutos Niveles de Aplicación: Desde los 12 años de edad Cuya finalidad: Identificar las actitudes y el sistema de valores del sujeto respecto de las relaciones sociales y Establecer el perfil de actitudes y valores en las interacciones sociales del sujeto evaluado: pasivo, agresivo, asertivo y pasivoagresivo. Variables que evalúa: Auto-Asertividad: grado o nivel de respeto y consideración hacia los sentimientos, ideas y comportamientos propios. Hetero-Asertividad: grado o nivel de respeto y consideración hacia los sentimientos, ideas y comportamientos ajenos. 6413 Anexo N° 04 INFORME DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Relación entre autoestima y conducta asertiva en los estudiantes de Educación Secundaria de la I E N° 80635 del distrito de Chao, Provincia de Virú, Región La Libertad, año 2017. Pruebas: Autoestima y conducta asertiva de los estudiantes de Educación Secundaria de la IE N° 80635 del distrito de Chao, Provincia de Virú. Nº de preguntas : 58 preguntas de autoestima y 35 preguntas conducta asertiva. Nº de sujetos de la muestra piloto : 60 Estudiantes Se ha usado el método de alfa Cronbach, debido a que cada ítem o proposición de la prueba tiene varias opciones o alternativas ordinales de respuesta, el método de alfa Cronbach Solo se necesita una aplicación del instrumento a un grupo de sujetos y el valor de alfa se basa en las varianzas de los puntajes totales y los de cada ítem, cuales se les asigna los valores 1 y 0 según la respuesta sea en sentido afirmativo o negativo, para proceder a la validación, calculando la confiabilidad del instrumento con la siguiente fórmula . 4624 El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados (Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor e s la consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de investigación. Como criterio general, (George & Mallery, 2003) Según los datos tenemos el coeficientes de alfa de Cronbach es > 0 .8 es excelente Cálculo de la confiabilidad : Reemplazando datos en la fórmula se obtiene:   (100 /100 1)1 (21,85 /139,11 α = 0,85 ----------------------------------------------------------- Dr. Amadeo Amaya Sauceda 4653 6464 4657 6486 4679 Anexo 5 Tabla N° 01. Nivel de autoestima de los alumnos de la muestra. INTERVALOS VALORACIÓN Fi % CUALITATIVA 0 – 20 MUY BAJA 0 0 21 – 40 BAJA 0 0 41 – 60 MODERADA 34 41.5 61 – 80 ALTA 46 56.1 81 – 100 MUY ALTA 2 2.4 TOTAL 82 100 Fuente: matriz de datos. 70 48 Tabla N° 02. Nivel de conducta asertiva de los alumnos de la muestra. INTERVALOS VALORACIÓN Fi % CUALITATIVA 0 – 20 MUY BAJA 0 0 21 – 40 BAJA 24 29.3 41 – 60 MODERADA 56 68.3 61 – 80 ALTA 2 2.4 81 – 100 MUY ALTA 0 0 TOTAL 82 100 Fuente: matriz de datos. 7419 Anexo 06 Gráfico N° 01: COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 0.8 0.757 0.7 0.6 0.597 0.58 0.5 0.497 0.507 0.4 0.3 0.2 0.1 0 del coeficiente de correlación Autoestima general y autoasertividad Social pares y autoasertividad Hogar pares y autoasertividad Escuela y autoasertividad Escala de mentiras y autoasertividad. 5702 Gráfico N° 02 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 0.62 0.6 0.597 0.58 0.58 0.56 0.553 0.54 0.533 0.5248 0.52 0.5 0.48 del coeficiente de correlación Autoestima general y heteroasertividad Social pares y heteroasertividad Hogar pares y heteroasertividad Escuela y heteroasertividad Escala de mentiras y heteroasertividad 7531 Anexo 07 AUTOESTIMA CONDUCTA ASERTIVA Autoestima Social Hogar Escuela Escala AUTO- HETEROASERTIVIDAD 1.4286 general pares padres de ASERTIVIDAD mentiras 16 6 7 6 5 55 MODERADA 16 23 56 MODERADA 17 8 8 7 6 72 ALTA 18 17 50 MODERADA 14 5 5 4 3 53 MODERADA 13 14 39 BAJA 17 5 6 5 4 55 MODERADA 12 16 40 BAJA 17 5 5 4 3 57 MODERADA 15 16 44 MODERADA 16 8 8 4 3 55 MODERADA 15 15 43 MODERADA 16 5 5 3 3 55 MODERADA 13 15 40 BAJA 17 3 5 4 3 52 MODERADA 15 16 44 MODERADA 22 7 7 7 5 78 ALTA 22 20 60 MODERADA 15 2 2 4 3 53 MODERADA 12 13 33 BAJA 15 2 2 3 2 50 MODERADA 11 12 33 BAJA 5724 14 1 5 3 2 52 MODERADA 11 12 33 BAJA 15 3 5 3 2 50 MODERADA 14 14 40 BAJA 14 4 2 2 2 48 MODERADA 11 12 33 BAJA 15 2 5 5 4 53 MODERADA 13 15 40 BAJA 20 7 8 8 6 79 ALTA 22 22 63 ALTA 15 5 3 2 2 52 MODERADA 13 14 39 BAJA 12 4 5 4 3 47 MODERADA 12 13 36 BAJA 12 3 2 4 2 45 MODERADA 12 16 40 BAJA 15 5 5 4 2 52 MODERADA 12 15 39 BAJA 13 3 3 2 1 41 MODERADA 12 13 36 BAJA 15 2 3 3 2 66 ALTA 12 15 39 BAJA 22 7 7 7 5 78 ALTA 20 21 59 MODERADA 15 2 6 3 2 57 MODERADA 14 15 41 MODERADA 5735 15 5 5 4 3 62 ALTA 11 15 37 BAJA 20 5 5 4 3 64 ALTA 17 18 50 MODERADA 15 3 2 6 5 59 MODERADA 13 17 43 MODERADA 16 6 5 4 2 60 MODERADA 11 16 39 BAJA 18 4 5 6 4 66 ALTA 15 18 47 MODERADA 17 4 5 6 3 66 ALTA 15 17 46 MODERADA 15 5 6 6 2 59 MODERADA 12 14 37 BAJA 15 7 5 4 2 57 MODERADA 14 15 41 MODERADA 20 5 5 6 3 67 ALTA 16 18 49 MODERADA 16 5 5 4 3 62 ALTA 14 15 41 MODERADA 19 3 6 6 2 62 ALTA 16 18 49 MODERADA 23 7 5 4 5 76 ALTA 20 21 59 MODERADA 17 6 5 6 3 64 ALTA 15 17 46 MODERADA 12 5 6 6 3 55 MODERADA 14 15 41 MODERADA 15 5 5 6 4 60 MODERADA 13 15 40 BAJA 5746 22 7 7 6 5 74 ALTA 17 17 49 MODERADA 22 7 7 7 5 78 ALTA 17 20 53 MODERADA 16 5 5 4 3 55 MODERADA 16 17 47 MODERADA 19 6 6 6 3 69 ALTA 17 16 47 MODERADA 25 8 8 8 7 90 MUY ALTA 22 21 61 ALTA 17 6 5 6 5 64 ALTA 13 15 40 BAJA 12 6 6 6 5 57 MODERADA 15 19 49 MODERADA 20 6 5 6 5 69 ALTA 17 18 50 MODERADA 22 5 7 7 5 69 ALTA 18 19 53 MODERADA 23 7 5 5 4 76 ALTA 19 18 53 MODERADA 19 6 5 4 3 62 ALTA 16 18 49 MODERADA 21 7 7 7 5 78 ALTA 19 18 53 MODERADA 17 6 5 4 3 66 ALTA 15 17 46 MODERADA 12 6 3 5 4 55 MODERADA 12 15 39 BAJA 20 5 5 7 5 71 ALTA 17 18 50 MODERADA 22 7 7 7 5 79 ALTA 19 17 51 MODERADA 7575 16 5 5 6 4 62 ALTA 15 18 47 MODERADA 24 8 8 8 5 88 MUY ALTA 20 22 60 MODERADA 21 7 7 7 5 78 ALTA 17 19 51 MODERADA 16 7 5 7 4 67 ALTA 15 17 46 MODERADA 19 6 7 6 3 66 ALTA 17 16 47 MODERADA 25 6 5 6 4 79 ALTA 20 18 54 MODERADA 17 5 5 6 3 66 ALTA 15 18 47 MODERADA 12 7 7 6 4 62 ALTA 11 14 36 BAJA 20 5 5 6 3 67 ALTA 15 19 49 MODERADA 22 8 5 6 5 74 ALTA 18 19 53 MODERADA 23 7 5 7 5 76 ALTA 19 19 54 MODERADA 19 7 7 7 5 72 ALTA 16 19 50 MODERADA 21 6 5 4 3 67 ALTA 17 19 51 MODERADA 17 6 8 7 3 71 ALTA 18 20 54 MODERADA 12 5 7 7 2 57 MODERADA 11 19 43 MODERADA 20 7 5 5 3 69 ALTA 18 20 54 MODERADA 22 7 7 7 5 78 ALTA 13 17 43 MODERADA 16 6 5 7 5 64 ALTA 13 17 43 MODERADA 7586 24 6 5 6 2 74 ALTA 14 17 44 MODERADA 21 5 7 8 3 76 ALTA 14 16 43 MODERADA BASE DE CLASIFICACIÓN DE AUTOESTIMA BASE DE CLASIFICACIÓN – COMUNICACIÓN ASERTIVA. VALORACIÓN INTERVALOS VALORACIÓN CUALITATIVA INTERVALOS CUALITATIVA 0 – MUY BAJA 0 – 20 MUY BAJA 20 21 – 40 BAJA 21 – 40 BAJA 41 – 60 MODERADA 41 – 60 MODERADA 61 – 80 ALTA 61 – 80 ALTA 81 – 100 MUY ALTA 81 – 100 MUY ALTA 7597