Llerena Torres, Elizabeth ElizabethNavarro Romero, Glenda Tatiana2023-02-282023-02-282023-02-282023-02-282022-08-25http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/21194Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre las complicaciones metabólicas y el síndrome de ovario poliquístico en mujeres atendidas en el área de ginecología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, durante el primer semestre del año 2020. La muestra estuvo formada por 114 fichas obstétricas de mujeres con complicaciones metabólicas con o sin SOP. El método investigación es de tipo aplicada con un diseño descriptivo correlacional, observacional y de enfoque cuantitativo. Se tuvo como instrumento ficha de recolección de datos diseñada de acuerdo a las variables del diseño de investigación (características sociodemográficas, complicaciones metabólicas y SOP). Dando como resultado que las complicaciones metabólicas que más predominan son de las edades 30 Kg/m2 (58,7%) y la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres atendidas en el área de ginecología se encuentra en el 55,9%. Se concluye que existe una alta asociación significativa entre el síndrome del ovario poliquístico y complicaciones metabólicas (DMI 2 y IMC) siendo papplication/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessComplicaciones metabólicasovariopoliquísticoComplicaciones metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02