• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Pregrado
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Enfermería
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Pregrado
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Enfermería
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factores de riesgos desencadenantes del trabajo de parto pretérmino en adolescentes embarazadas primigestas en el Hospital Cayetano Heredia de Piura durante los meses de agosto a noviembre del 2014.

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis_44974.pdf (70.46Kb)
    Date
    2017-02-01
    Author
    Castillo Domínguez, Marina
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar los factores de riesgos desencadenantes del trabajo de parto pre término en embarazadas adolescentes primigestas del Hospital Cayetano Heredia de Piura de Agosto a Noviembre del 2014. Material y Métodos: Fue de tipo cuantitativo, prospectivo, transversal, descriptivo, analítico y comparativo. La muestra fue de 78 gestantes adolescentes. Los datos se recolectaron a través de una encuesta elaborada y validada por Rudy Anais Olaya Guzmán con un cuestionario para recolectar la información. Resultados: El 17% tienen 17, el 30% 18,4% de 16,3% 19 años de edad. Grado de instrucción: El 47,6% secundaria incompleta, el 30,4% secundaria completa, el 17,4% primaria completa y el 4,3% primaria incompleta. El estado civil el 60,9% solteras y el 39,1% casadas. Ocupación: 60,9% son trabajadoras de hogar, 26,1% estudiantes y el 13% amas de casa. En cuanto a semanas de gestación el 26,1% tenían 28, el 21,7% a 30 y el 13,2% 27.. Los controles prenatales el 56,5% entre 2 a 3 veces, el 34,8% no se controló y el 8,7% más de 4. De acuerdo a enfermedades maternas el 43,5% presentaron anemia, el 30,4% infección de vías urinarias y el 13% infección vaginal. Enfermedades asociadas a la gestación el 56,5% pre eclampsia, el 26,1% trastornos asociados al líquido amniótico y el 4,3% a malformaciones congénitas. Según resultante neonatal: el 82,6% presentaron un APGAR de 8, el 13,0% de 7 y el 4,3% de 9. Talla entre 46 a 48 centímetros el 60,9%, entre 43 a 45 el 26,1% y el 13% entre 49 y 50 centímetros. Y en relación a peso: el 34,8% entre 1700 a 2100 gramos, el 17,4% entre 2001 a 2300 y el 4,3% entre 1500 a 1700 gramos. Y referente a vía de parto el 73,9% fue vaginal y el 26,1% cosaria. Conclusiones las madres presentaron infecciones de vías urinarias, no control del embarazo, preclamsia, y el neonato bajo peso y talla, APGAR entre 7 y 8. Recomendaciones: Continuar desarrollando programas de educación sexual y seguimiento en los establecimientos de salud a quienes abandonan los controles.
    URI
    http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/2409
    Collections
    • Enfermería


    Contacto : repositorio@usanpedro.edu.pe
    Av. Francisco Bolognesi y Plaza 28 de Julio - Chimbote, Peru | ( 051 ) 43 483320
    © DTIC - Universidad San Pedro Copyright ® | Todos lo derechos reservados
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics


    Contacto : repositorio@usanpedro.edu.pe
    Av. Francisco Bolognesi y Plaza 28 de Julio - Chimbote, Peru | ( 051 ) 43 483320
    © DTIC - Universidad San Pedro Copyright ® | Todos lo derechos reservados